El país organiza un torneo que obtuvo bajo sospecha y en el que intenta blanquear su imagen y convertirse en el actor global principal durante un mes. El Mundial es sólo una parte de sus colosales inversiones, parte de ellas en España
NotMid 17/11/2022
OPINIÓN
ORFEO SUÁREZ
Qatar: small state, big politics. «Qatar, pequeño estado, gran política». De esa forma titula el profesor universitario Mehran Kamrava uno de sus libros, acerca del posicionamiento actual del país en el que arranca, a partir del domingo, el Mundial de fútbol más controvertido de la historia. En realidad, se necesita una política dopada por los grandes tesoros que plantea y a la vez una política audaz, entendida como capacidad de influencia, para organizar una de las grandes fiestas creadas por la sociedad del progreso, junto a los Juegos Olímpicos, en un territorio que es, en realidad, una ciudad-estado, Doha, durante un periodo que rompe los equilibrios estacionales y competitivos del fútbol, y en el que se vulneran los derechos con los que los occidentales hemos construido el armazón de nuestra ética, moral y convivencia.
La razón está en la riqueza que emana de las reservas de hidrocarburos, en concreto gas licuado, un denominador común en los países del Golfo, a los que, sin embargo, Qatar se ha avanzado gracias a los equilibrios de su diplomacia, cuyas capacidades tienen más calado que el de los meros sobornos vinculados a la elección del Mundial, en 2010. La reunión entre Nicolas Sarkozy, Michel Platini y el anterior emir, en el Elíseo, es diplomacia perversa, pero diplomacia al fin y al cabo. El Mundial del que se reían sus vecinos, saudíes o emiratíes, y que permite a Qatar convertirse en actor global principal durante un mes, es la culminación de ese proceso, aunque la pelota sea incapaz de blanquear la falta de libertades, los episodios de explotación laboral o las consecuencias de regirse por la Sharia, la ley islámica, que margina a la mujer y castiga a los homosexuales.
“EL DEPORTE ES UNA FORMA DE BLANQUEAR SUS REGÍMENES”
Ignacio Álvarez-Ossorio e Ignacio Gutiérrez de Terán también son profesores universitarios, pero no en Qatar, sino en Madrid. Especialistas y profundos conocedores del mundo árabe, han escrito Qatar, la perla del Golfo (Península, 2022), obra en la que abordan la construcción del país del Golfo con más distancia que su homólogo qatarí y sin los prejuicios propios y ajenos sobre el organizador del Mundial. Reunidos por la Casa Árabe de Madrid, atienden a EL MUNDO y coinciden con Kamrava en señalar la «política audaz» de los dos últimos emires de la dinastía Al Thani, Hamad, que pidió y consiguió el Mundial, y puso en marcha la primera cadena panárabe, Al Jazzera, y su hijo y sucesor, Tamim.
«Para todos los países del Golfo el deporte es una forma de blanquear sus regímenes, sea Qatar, Arabia o Emiratos, pero el Mundial significa un paso más. Qatar quiere que a través del evento pueda visibilizarse lo que ha conseguido en los últimos años», explica Álvarez-Ossorio. «Han desarrollado el Plan Vision 2030 -prosigue-, en el que ya se plantean qué sucederá cuando se acaben los hidrocarburos. Por ello diversifican sus inversiones a través de sus fondos soberanos, por ejemplo, en empresas de energías renovables». Qatar Investment Authority gestiona un patrimonio de 450.000 millones de euros e invierte en sectores punteros de la economía europea. En España, concretamente, han entrado, entre otras, en Iberdrola, empresa de la que es el primer accionista (8,5%), Iberia a través del consorcio IAG, Inmobiliaria Colonial, el Grupo Prisa, el Corté Inglés o el Port Vell de Barcelona. El coste del Mundial se acerca a la mitad: 220.000 millones.
Las inversiones en sectores punteros aunque dispares permiten diversificar riesgos y consolidar el futuro, pese a calcular que sus reservas pueden durar 200 años, a la vez que aumentar su capacidad de influencia, pero la visibilidad precisa de otras herramientas. La diplomacia del deporte es una de ellas, del mismo modo que la diplomacia del arte, visible en los museos Nacional o Islámico, en Doha, o la diplomacia del conocimiento, con inversiones en centros educativos instalados en el país mediante Qatar Foundation, entre ellas la universidad de Georgetown o, incluso, el Colegio SEK. El riesgo es que durante el torneo construya un ecosistema de tolerancia ficticio, con una hiperexposición de la mujer, zonas abiertas al consumo de alcohol o permisividad con las muestras del colectivo extranjero LGTBI. Mientras algunas autoridades del país insisten en que se «deberán respetar nuestras reglas», sin mostrar en público determinadas conductas, desde la FIFA afirman que podrán actuar con total libertad.
LA EXPLOTACIÓN LABORAL
Algunos de esos pequeños espacios de tolerancia ya los disfrutan, como si vivieran en una burbuja, muchos de los desplazados occidentales que trabajan en Qatar. El desarrollo del turismo es otro de los objetivos de este país con el tamaño de la Comunidad de Murcia en largo plazo, del mismo modo que el crecimiento del aeropuerto hub de Doha, puente entre Europa y América y Asia, y Qatar Airways, en competencia con el de Fly Emirates en Dubai.
La burbuja que está bajo la lupa, en cambio, es otra, aquella en la que viven los trabajadores que componen la mano de obra del país y, en particular, los que han levantado los estadios y trabajado en las grandes infraestructuras para el Mundial, como el metro. En base a los datos de defunciones registrados en las embajadas que aportan el mayor número de trabajadores (India, Bangladés, Pakistán, Nepal y Sri Lanka), el periódico The Guardian publicó en 2021 que entre 2010, fecha en la que se concede el Mundial a Qatar, y 2020 habían muerto unos 6.500 trabajadores en las obras del Mundial. Amnistía Internacional llegó a elevar esa cifra a más del doble. El Comité Superior de Proyectos y Patrimonio de Qatar sostiene que desde 2015 sólo han fallecido 35. Una disparidad inverosímil.
«Las presiones a raíz del Mundial, en especial de la FIFA y de otras federaciones nacionales, han propiciado cambios reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el sistema de ‘kafala’, modo de contratación semiesclavista arraigado en los países árabes», explica Gutiérrez de Terán. «En Qatar los obreros han soportado jornadas de 12 y 14 horas por 300 o 400 euros al mes. Con esta reforma que no habría sido posible sin el Mundial, se regula la jornada, existe un día descanso a la semana y se reconoce la baja por enfermedad. El problema es el control de la norma, porque muchas empresas y empleadores no las cumplen», dice el profesor de la Universidad Complutense.
La mano de obra de estos países, mayoritariamente del sudeste asiático, no tiene voz, al no estar permitidas las organizaciones sindicales, como tampoco los partidos políticos, y entre la población qatarí no existe contestación al sistema. «La razón es la riqueza que permite un alto nivel de vida», sostiene Gutiérrez de Terán. Qatar es el primer productor de gas licuado del mundo, lo que genera una renta per cápita de 67.470 dólares en 2022, el doble que la española. Ese maná, al margen de la riqueza que atesoran los Al-Thani, se reparte entre 300.000 qataríes, poco más del 10% de la población que reside en el país. El resto no pueden acceder a la nacionalidad. «Gracias a esa economía rentista se garantiza la paz social. El estado subsidia la educación, la salud, todo… La mayoría de qataríes trabajan en el sector público, no privado», insiste Álvarez-Ossorio.
Los autores afirman en su libro que la propia población es más conservadora, incluso, que la élite dirigente, educada en muchos casos en occidente, sea para recibir formación universitaria o militar.
LA INTERPRETACIÓN DE LA ‘SHARIA’
En Qatar impera el wahabismo, una de las interpretaciones más estrictas del Islam, aunque su puesta en práctica es menos severa que en Arabia. Eso puede apreciarse, por ejemplo, en la situación de la mujer, con más presencia en determinados sectores de la vida social y política que en su vecino. «En la actualidad, son tres las ministras que hay en el gabinete, algo impensable en otros países de su entorno», dice Álvarez-Ossorio. «Es evidente -añade Gutiérrez de Terán- que se trata de un país sin democracia y con unas leyes, a partir de la Sharia, que marginan a la mujer. La comparación con nuestra sociedad es insoportable, pero si se compara a Qatar con los países de su entorno hay diferencias. No todo el mundo árabe es igual, aunque lo parezca desde una visión eurocentrista».
La Primavera Árabe pasó de largo en Qatar, mientras Al Jazzera enojaba a los países árabes al informar de las revueltas. Esos diábolicos equilibrios, con alianzas con Estados Unidos que garantizan su seguridad ante la amenaza de sus vecinos, pero a la vez con Irán por la explotación del gas o hasta con organizaciones como los Hermanos Musulmanes o Hamas, son también parte de su diplomacia. Veremos cómo gestiona la primavera del fútbol.