La Unión Europea intenta resolver las últimas reticencias para sancionar el petróleo ruso como represalia a los cortes en el suministro de gas a Polonia y Bulgaria
NotMid 03/05/2022
MUNDO
Comenzó el día 69 de la invasión rusa de Ucrania: está previsto que continúe la evacuación de ciudadanos bloqueados en la ciudad de Mariúpol,en esta oportunidad con la ayuda de la ONU y la Cruz Roja.
Por su parte, en su discurso de esta madrugada, el presidente Zelensky dijo que se está “trabajando en nuevas sanciones contra Rusia” y que esperaba “un nuevo paquete de la Unión Europea en un futuro próximo”
A continuación, el minuto a minuto de la invasión de Rusia a Ucrania (hora de Ucrania, GMT+3):

Martes 3 de mayo:
11.30: El papa Francisco dijo que ha pedido una reunión en Moscú con Vladimir Putin sobre la guerra de Ucrania, pero no ha recibido ninguna respuesta.
“Todavía no hemos recibido respuesta y seguimos insistiendo, aunque me temo que Putin no puede, ni quiere, tener esta reunión en este momento”, dijo al diario italiano Corriere Della Sera. Según detalló, el mensaje fue enviado a los 20 días del conflicto (a mediados de marzo) diciendo “que estaba dispuesto a ir a Moscú”.
11.00: Unos 2.000 civiles procedentes de Mariúpol siguen sin poder llegar a Zaporiya, la ciudad refugio organizada para brindarles la primera acogida tras su evacuación, ya que las tropas rusas no les dejan alcanzar ese objetivo, según el alcalde de la asediada ciudad portuaria.
“Esperábamos que hoy se llevara a cabo la evacuación en el anillo cercano a Berdiansk. Pero las tropas enemigas rusas están destruyendo nuestros planes y no permiten que nuestros ciudadanos lleguen a Zaporiya”, denunció el alcalde de Mariúpol, Vadym Boychenko, según el portal Ukrinform.
10.00: Los soldados ucranianos que defienden el sur del país, donde las tropas rusas han intensificado su ofensiva, lograron frustrar un intento de ocupación y detener sus movimientos por tierra, tras eliminar a unos 122 militares enemigos, afirmó el comando sur ucraniano en su página de Facebook.
“El enemigo, fortificado en posiciones defensivas, no realizó ninguna acción activa en las regiones de Jersón y Mykolaiv (en el sur del país, donde controla amplías áreas,) durante las últimas 24 horas”, aseguró el comando ucraniano posicionado en la zona. “Sin embargo, Mykolaiv y sus alrededores han sido atacados por múltiples lanzacohetes. El enemigo disparó una vez más contra las instalaciones industriales. Afortunadamente, no se han reportado víctimas”, agregaron los militares ucranianos.
9.30: Ucrania, considerado uno de los graneros del mundo por su alta producción de cereales, espera producir este año sólo un 65 por ciento de su cosecha habitual, lo que encarecerá los precios en todo el mundo y provocará escasez de alimentos en muchos lugares y hambrunas.
El economista ucraniano experto en el sector Oleh Pendzyn explicó a la emisora local Hromadske Radio que la cosecha ucraniana se ha visto gravemente afectada por la invasión rusa que se inició el pasado 24 de febrero, informó Ukrinform. Según dijo, “la comida no aparece de forma gratuita en el mundo. Si Ucrania no exporta (granos) a nuestros mercados tradicionales, la comida no aparecerá físicamente en esos territorios. Y los precios de los cereales simplemente subirán”, dijo el economista.
08:15: Volodimir Zelensky, cree que si la Unión Europea adoptara nuevas sanciones energéticas contra Rusia se evitaría que ese país utilizara mil millones diarios procedentes de la venta de combustible para la guerra en Ucrania.
En su discurso de esta madrugada, el presidente Zelensky dijo que se está “trabajando en nuevas sanciones contra Rusia” y que esperaba “un nuevo paquete de la Unión Europea en un futuro próximo”.
“Este paquete debe incluir pasos claros para bloquear los ingresos energéticos de Rusia. Creemos mucho en esto. Que al estado terrorista no se le den mil millones de dólares diarios por combustible”, dijo Zelensky en su alocución.
La Unión Europea intenta resolver las últimas reticencias para sancionar el petróleo ruso como represalia a los cortes en el suministro de gas a Polonia y Bulgaria, después de que estos dos países se negaran a pagar sus compras en rublos. En una reunión extraordinaria de ministros de Energía que se celebró este domingo, los gobiernos de Alemania y de Austria, hasta ahora reacios, expresaron su disponibilidad a adoptar un nuevo paquete de sanciones que incluya la compra de crudo procedente de Moscú, dejando a Hungría como único país que todavía lo rechaza.
07:43: El portavoz del Pentágono, John Kirby, ha instado a las tropas rusas a continuar trabajando con la Cruz Roja y el Gobierno ucraniano para permitir la salida de civiles de las zonas de hostilidad de manera segura en el marco de los ataques contra la asediada ciudad de Mariupol.
Kirby ha resaltado en rueda de prensa que no han visto “a los rusos hacer mucho progreso en el área del Donbás o en el sur”. “Francamente, (es causa) del tipo de capacidades que Estados Unidos y tantos otros países están brindando a los ucranianos en su autodefensa”, ha agregado.
“Lo que estamos haciendo en este momento es continuar enviando las armas y el material de las últimas dos autoridades presidenciales de retiro, lo que llamamos siete y ocho, que estuvo muy centrado en la artillería y algunas capacidades de radar, así como algunas capacidades no tripuladas”, ha explicado.
El portavoz del Departamento de Defensa de EE.UU., John Kirby
Kirby también ha remarcado que Estados Unidos piensa que podría ser una “guerra a largo plazo”, aunque ha dejado claro que “no sería inteligente que intentáramos marcar una fecha en el calendario”. “Esta es una guerra de elección que Putin decidió emprender por su cuenta mientras aún tenía opciones diplomáticas sobre la mesa. Así que podría terminar ahora”, ha recordado.
Asimismo, el portavoz del Pentágono ha asegurado que “ha pasado bastante tiempo” desde que altos funcionarios estadounidenses se han comunicado con el ministro de Defensa de Rusia, Sergei Shoigu. “No ha habido mucho interés por parte de los rusos en tener esa conversación”, ha dicho.
07:03: El primer ministro británico, Boris Johnson, se dirigirá al Parlamento ucraniano este martes en un discurso grabado en vídeo para explicar los detalles de un nuevo paquete de apoyo militar para Kiev valorado en 300 millones de libras (375 millones de dólares).
Downing Street ha comunicado que, en esta nueva entrega, incluirá equipamiento de guerra electrónico, un sistema de radar de contrabatería, equipamiento de bloqueo de GPS y miles de dispositivos de visión nocturna, según ha recogido el diario inglés ‘The Guardian’.
El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson
“Este es el mejor momento de Ucrania, un capítulo épico en su historia nacional que será recordado y contado por las generaciones venideras”, señalará Johnson en su discurso, agregando que “sus hijos y nietos dirán que los ucranianos le enseñaron al mundo que la fuerza bruta de un agresor no cuenta contra la fuerza moral de un pueblo decidido a ser libre”.
El primer ministro británico también hará referencia a una frase –”la mejor hora”– pronunciada por Winston Churchill en 1940 en un discurso ante el Parlamento inglés en el que instó a Gran Bretaña a seguir luchando contra Adolf Hitler para que “el mundo avance hacia amplias tierras altas iluminadas por el sol”.
“Cuando mi país enfrentó la amenaza de invasión durante la Segunda Guerra Mundial, nuestro Parlamento, como el suyo, continuó reuniéndose durante el conflicto, y el pueblo británico mostró tal unidad y resolución que recordamos nuestro momento de mayor peligro como nuestro mejor momento”, dirá, tal y como ha adelantado el diario ‘Independent’.
La decisión, que ha explicado el presidente de este organismo, Adolfo Urso, se produce después de una entrevista en la cadena de televisión Rete4, canal de Mediadet, al ministro de Exteriores, Sergéi Lavrov, que ha suscitado grandes críticas.
La investigación en Italia sobre la presencia de mensajes de propaganda en diversos medios de comunicación a favor del presidente ruso, Vladimir Putin, y justificando la invasión de Ucrania, se llevará a cabo en una comisión que integrarán directivos de la televisión pública, RAI, y de la Autoridad para la Garantía de las Comunicaciones (Agcom).
Urso ha detallado que “la entrevista a Lavrov, por el modo en que tuvo lugar y la montaña de mentiras que soltó”, es una prueba de ello. “Ya habíamos destacado en nuestros informes al Parlamento el modo en el que Rusia actúa para condicionar democracias occidentales, usando la desinformación como uno de sus principales instrumentos, como la guerra cibernética y el espionaje”, ha asegurado.
Lavrov justificó la invasión de Ucrania y comparó al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, con Adolf Hitler por “sus orígenes judíos”.
05:59: Alemania ha enviado armas y equipos por valor de más de 190 millones de euros (201 millones de dólares) a Ucrania durante las primeras ocho semanas tras la invasión rusa.
Alemania dio el visto bueno a la entrega de armas de guerra por valor de 127 millones de dólares y de otro tipo de armamento por valor de 75 millones de dólares entre el 24 de febrero y el 19 de abril, ha detallado el Ministerio de Economía alemán en respuesta a una pregunta parlamentaria.
Esta cifra se compara con los más de 3.700 millones de dólares en armas y munición prometidos o ya entregados a Ucrania por Estados Unidos. Además, la república báltica de Estonia ha proporcionado hasta ahora ayuda militar por valor de más de 220 millones de euros a Ucrania.
Dos días después del ataque ruso a Ucrania, el Gobierno alemán decidió suministrar armas a la zona de guerra, incluidos misiles antiaéreos, bazucas y munición, así como ametralladoras.
La semana pasada, Berlín aprobó la exportación de 50 tanques antiaéreos Gepard, lo que supone la primera vez que se suministran armas pesadas directamente desde Alemania a otro país.
03.22: La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, ha presentado este lunes ante el Parlamento un proyecto de presupuesto adicional para 2022 que contempla una mayor presencia militar en el Báltico con la puesta en marcha de una misión permanente de la OTAN “para reforzar la defensa colectiva” y poner en marcha otras alternativas al gas ruso.
“La seguridad europea no ha sido tan turbulenta en los últimos treinta años como lo está ahora. Según todos los pronósticos, se avecinan tiempos difíciles y hay mucha incertidumbre por delante este año”, ha vaticinado Kallas.
02.45: El primer ministro británico, Boris Johnson, se dirigirá al Parlamento ucraniano este martes en un discurso grabado en vídeo para explicar los detalles de un nuevo paquete de apoyo militar para Kiev valorado en 300 millones de libras (356 millones de euros).
Downing Street ha comunicado que, en esta nueva entrega, incluirá equipamiento de guerra electrónico, un sistema de radar de contrabatería, equipamiento de bloqueo de GPS y miles de dispositivos de visión nocturna, según ha recogido el diario inglés ‘The Guardian’.
02.02: Ucrania ha recibido 495 millones de euros en subvenciones por parte del Banco Mundial desde que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunciara el inicio de la guerra el pasado 24 de febrero, según ha contado el Ministerio de Finanzas.
“Los fondos fueron proporcionados por el Fondo Fiduciario de Donantes del Banco Mundial en el marco del Segundo Programa de Préstamos para Políticas de Desarrollo en el Ámbito de la Recuperación Económica en Ucrania”, dice el comunicado.
El principal donante ha sido Estados Unidos, con cerca de 463 millones de euros, seguido de Noruega, con alrededor de 20,5 millones de euros y por último Austria, que ha donado en torno a unos diez millones de euros en subvenciones.
01.13: El Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia ha alertado este lunes de que Moldavia “es particularmente vulnerable a los efectos de la guerra en Ucrania” sobre todo en lo que respecta a la región de Transnistria, donde la semana pasada se registraron tres atentados.
Por ello, Francia ha enfatizado que apoyará en todo momento “la estabilidad, soberanía e integridad territorial” de Moldavia, país del que intentó separarse en 1990 Transnistria, que si bien “muestra todas las apariencias de un estado establecido”, no está reconocido como tal por la comunidad internacional.
00.43: Estados Unidos aseguró este lunes que la importante ayuda armamentística que está prestando a Ucrania no está teniendo “ningún impacto negativo” sobre su propia habilidad para defenderse.
“Podemos asegurar al pueblo americano (estadounidense) que somos más que capaces de seguir defendiendo nuestra patria”, dijo en una conferencia de prensa el portavoz del Pentágono, John Kirby.
En la misma línea se expresó la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, al recordar la visita que hará mañana el presidente del país, Joe Biden, a una planta en la que se fabrican los famosos misiles Javelin que tanto han ayudado a Ucrania para defenderse de los blindados rusos.
00.16: El embajador de Ucrania en Alemania, Andri Melnik, ha pedido a Berlín que no permita descargar en sus puertos a los buques que transportan mercancías rusas, en sintonía con las acciones acometidas por trabajadores portuarios neerlandeses este fin de semana.
Melnik se ha dirigido a las autoridades locales y a todos los puertos alemanes para que se unan a este “boicot” a todos los barcos rusos, o aquellos con carga rusa, “especialmente los petroleros”, ha demandado durante una entrevista para la revista ‘Der Spiegel’.
Noticia en desarrollo…