La fiscal general, Iryna Venedictova, adelantó que ya han identificado a criminales de guerra concretos que actuaron en la región de Kiev, en especial en Bucha
NotMid 01/05/2022
MUNDO
Incertidumbre y expectativa se viven en Ucrania durante la jornada 67 de la invasión rusa, debido al evacuación del primer grupo de civiles de la planta siderúrgica de Mariupol.
Está previsto que los primeros rescatados a través de un corredor humanitario lleguen la mañana de este domingo a la ciudad vecina de Zaporizhzhia.
Entre tanto, el Kremlin mantiene silencio en torno a los rumores cada vez más fuertes sobre el agravamiento del estado de salud del presidente Putin. Medios internacionales y centros de investigación especializados han reportado que el mandatario debe someterse a una cirugía y que podría verse obligado a entregar el poder.
A continuación, el minuto a minuto de la invasión de Rusia a Ucrania (hora de Ucrania, GMT+3):
Domingo 1 de mayo:
16.10: La fiscal general de Ucrania dijo que su oficina está abriendo nuevos casos de presuntos crímenes de guerra por parte de las fuerzas rusas, con un total de 9.158 casos penales “que implican puramente crímenes de guerra”. Agregó que los casos abarcaban las regiones de Kyiv, Chernihiv y Sumy.
“Ya hemos identificado a criminales de guerra concretos”, dijo Iryna Venedictova. “Hay 15 personas en la región de Kiev, por ejemplo, 10 de ellas en Bucha. Los estamos responsabilizando de torturas, violaciones y saqueos”.
Sobre la identificación de las víctimas en Bucha, Venedictova dijo que algunos cuerpos no pueden ser identificados y que se recogen muestras de ADN. “Desgraciadamente, tenemos motivos para abrir nuevos casos cada día: la muerte de civiles, los bombardeos, la deportación de nuestros ciudadanos y niños a los territorios ocupados y al territorio del Estado agresor, etc.”, dijo.
14.40: El Servicio de Inteligencia y Seguridad de Moldavia (SIS) denunció un ciberataque desde fuera del país contra páginas de instituciones oficiales que atribuyó al grupo prorruso KILLNET, especializado en ataques de denegación de servicio (DDoS) contra países que apoyan a Ucrania, según indicó en un comunicado.
“El 1 de mayo, comenzando aproximadamente a las 14.00 (11.00 GMT), una serie de páginas de autoridades públicas fueron objeto de ataques DDoS”, señaló en una nota publicada en su sitio web. “Los ataques son efectuados desde fuera de la República de Moldavia (…)”, añadió.
El SIS dijo que el ataque cibernético se “se atribuye al grupo prorruso KILLNET, que opera según los principios del hacktivismo y se especializa en la realización de ataques DDoS en países considerados por ellos como partidarios de Ucrania”.
14.20: Vladimir Putin firmó una ley que prohíbe a los bancos rusos que proporcionen a investigadores extranjeros cualquier tipo de información sobre sus clientes y sus transacciones. El decreto está diseñado para impedir que “países hostiles” puedan solicitar “información confidencial que constituya secreto bancario” en casos de evasión fiscal de carácter internacional.
13.40: El papa Francisco expresó su profunda preocupación por la guerra en Ucrania y se preguntó “si se está verdaderamente buscando la paz”, mientras volvía a reclamar la evacuación segura de la metalúrgica de la ciudad de Mariúpol.
“Sufro y lloro pensando en el sufrimiento de la población ucraniana, en particular en los más débiles, los ancianos y los niños. Llegan noticias terribles de niños expulsados y deportados”, denunció el pontífice desde la ventana del Palacio Apostólico tras el rezo del Regina Caeli, que sustituye al Ángelus en periodo pascual. Y cuestionó: “Mientras se asiste a un macabro retroceso de humanidad, me pregunto, junto a muchas personas angustiadas, si se está verdaderamente buscando la paz, si existe la voluntad de evitar una continua escalada militar o verbal, si se está haciendo todo lo posible para acallar las armas”.
13.00: Las fuerzas de ocupación rusa en Kherson bloquearon internet e impusieron el uso del rublo. En un comunicado publicado el domingo, el gobierno ucraniano dijo que las conexiones a Internet y las redes de telefonía móvil se han caído en la región de Kherson y en parte de la región de Zaporizhzhia.
El comunicado del Servicio Estatal de Comunicaciones Especiales y Protección de la Información de Ucrania denunció que se trata de un acto deliberado, destinado a “dejar a los ucranianos sin acceso a la información verdadera sobre los acontecimientos de la ofensiva emprendida por Rusia contra Ucrania”. NetBlocks, un grupo de la sociedad civil que supervisa el acceso a Internet en todo el mundo, confirmó en Twitter que “el sur ocupado de Ucrania se encuentra ahora en medio de un apagón casi total de Internet”.
Según The Washington Post, las aparentes restricciones de comunicación se impusieron después de que las autoridades rusas anunciaran que la transición a la moneda rusa para el oblast de Kherson comenzaría este 1 de mayo. En declaraciones a la televisión estatal rusa, Kirill Stremousov, un político pro-Moscú instalado tras la caída de la ciudad, dijo que habría una transición de cuatro a cinco meses para abandonar la moneda ucraniana, el hryvnia, que se ha estado utilizando desde 1996.
12.00: La Fiscalía de Menores de Ucrania reportó que 219 niños han muerto y 404 han resultado heridos en ataques perpetrados por Rusia desde el comienzo de la invasión. La mayor parte de las víctimas infantiles, contando fallecidos y heridos, se han registrado en la región de Donetsk, con 139, seguida de la región de la capital, Kiev, con 129, Kharkiv (95), Chernihiv (68), Mikolaiv (43), Kherson (44), Lugansk (37), Zaporiyia (27), Sumy (17) y Yitomir (15).
11.30: Rusia afirmó que al menos 46 civiles fueron evacuados de las inmediaciones de la planta metalúrgica de Azovstal, en la asediada ciudad ucraniana de Mariúpol, aunque la versión todavía no fue confirmada por las autoridades ucranianas.
“Dos grupos de civiles de 25 y 21 personas, respectivamente, han abandonado los edificios residenciales adyacentes al territorio de la planta metalúrgica a lo largo del corredor humanitario del 30 de abril”, dijo el Ministerio de Defensa ruso en un comunicado recogido por la agencia TASS.
11.00: La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, se reunió con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, durante una visita sorpresa a Kiev.
“Gracias a Estados Unidos por ayudar a proteger la soberanía y la integridad territorial de nuestro Estado”, tuiteó Zelenski para acompañar un video donde se le ve, flanqueado por guardias armados, recibir a Pelosi y a una delegación del Congreso a las puertas de la presidencia en Kiev, y luego en una reunión con los estadounidenses.
Pelosi y Zelensky en Kiev (Reuters)
En un comunicado, la delegación estadounidense, que luego viajará al sureste de Polonia y a Varsovia, dijo que realizó la visita a Kiev “para enviar un mensaje inequívoco y rotundo al mundo: Estados Unidos está con Ucrania”.
8:25: Las Fuerzas Armadas de Suecia denunciaron que un avión ruso realizó el viernes por la noche una incursión en sus cielos en la provincia de Blekinge en lo que sería una violación de su espacio aéreo, según informó en un comunicado.
“El avión se ubicó al este de Bornholm y luego voló hacia territorio sueco. Durante un breve período, el avión violó el espacio aéreo sueco y luego abandonó la zona. La preparación sueca para incidentes siguió todo el proceso y fotografió el incidente”, indicó.
El avión era de hélice, del tipo AN-30, un modelo utilizado para reconocimiento. El ministro de Defensa del país, Peter Hultqvist, condenó el incidente en un mensaje de texto enviado al diario sueco ‘Aftonbladet’.
5:18: El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, habló con el ministro de Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, para enfatizar el apoyo de Washington a la causa ucraniana en el marco de la agresión rusa en el país.
Blinken proporcionó una actualización sobre los planes que existen para que los diplomáticos estadounidenses regresen a Ucrania, incluidas las visitas iniciales a Leópolis esta semana y los planes para regresar a Kiev “lo antes posible”, según informó su portavoz, Ned Price, en un comunicado del Departamento de Estado.
Ambos han discutido el llamamiento de la Administración Biden al Congreso de Estados Unidos el pasado 28 de abril para asignar 33.000 millones de dólares –más de 31.300 millones de euros–, en ayuda militar, económica y humanitaria a Ucrania para que pueda “ganar esta escandalosa guerra del Kremlin”.
4:05: El ministro de Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, ofreció a China la posibilidad de convertirse en “garante de la seguridad” del país, una de las condiciones imprescindibles que pide Kiev para reanudar las conversaciones de paz de alto nivel con Moscú y poner fin a la invasión rusa, que ya lleva 66 días.
En una entrevista con la agencia oficial de noticias china Xinhua, Kuleba tendió la mano a Beijing para intentar acercarse al que es uno de los aliados económicos más importantes del Gobierno ruso.
China ha mostrado en ocasiones su disconformidad con la actitud del Kremlin, pero también ha rechazado sumarse a las sanciones internacionales impuestas contra Moscú. Su nivel de implicación con las partes en conflicto es considerado como un elemento clave para el futuro de la región.
Noticia en desarrollo….