La guerra en Ucrania divide a los socios de gobierno en España: Unidas Podemos se abstiene de condenar los referendos de anexión por Rusia
NotMid 06/10/2022
MUNDO
La guerra en Ucrania tiene una batalla aparte en el suministro energético desde Rusia a Europa. La investigación realizada por Suecia apunta este jueves a lo que sugerían las primeras sospechas: los gasoductos Nord Stream 1 y 2 probablemente sufrieron un sabotaje.
En el campo de batalla, Rusia ha vuelto a bombardear Zaporiyia. Pero Kiev muestra su satisfacción por el avance de las operaciones militares durante la última semana. Según dice, ha reconquistado en ese tiempo 400 kilómetros cuadrados del territorio de la provincia de Jersón que Moscú se anexionó.
Rusia convoca al embajador de Francia por suministro de armas a Ucrania
El Ministerio de Exteriores de Rusia ha convocado al embajador de Francia en Moscú, Pierre Lévy, para expresar una protesta por el suministro de armas a Ucrania. “El viceministro de Exteriores de Rusia, Alexandr Grushkó, dio una valoración de principios sobre el apoyo técnico militar a Ucrania por parte de Francia y otros países de Occidente”, señaló la cancillería rusa en un comunicado.
Según Exteriores, “la parte rusa señaló las amenazas que surgen a consecuencia del incremento de los suministros de armas y equipamiento bélico al régimen de Kiev y el aumento de los programas de preparación de militares ucranianos”. La diplomacia rusa también insistió que esto “contradice las declaraciones oficiales de París sobre su interés en lograr una solución pacífica en Ucrania”
Podemos y Bildu evitan condenar los referendos de anexión de Rusia en Ucrania
La Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso ha aprobado este jueves una proposición no de ley en la que condena los referendos de autodeterminación organizados por Rusia en cuatro provincias de Ucrania así como las violaciones de los Derechos Humanos perpetradas por las tropas rusas en aquel país, una iniciativa ante la que se han abstenido Unidas Podemos y Bildu. El texto impulsado por el PP y enmendado por el PSOE ha salido adelante con el apoyo del resto de formaciones presentes en la comisión: ‘populares’, socialistas, Vox y PNV.
El director del OIEA considera “evidente” que la central de Zaporiyia es ucraniana pese a la anexión rusa
La central nuclear de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, la más grande de Europa, es “evidentemente” ucraniana, a pesar de su apropiación formal por parte de Rusia, ha declarado este jueves el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.
“Para nosotros, es evidente que pertenece a [el operador ucraniano] Energoatom porque es una instalación ucraniana”, ha afirmado Grossi en una conferencia de prensa en Kiev. Rusia se apropió formalmente el miércoles de esta central que ocupa militarmente desde principios de marzo, según un decreto firmado por su presidente Vladimir Putin. Está ubicada en la región de Zaporiyia, uno de los territorios cuya anexión se atribuyó Rusia la semana pasada, no lejos de la línea de demarcación entre los territorios controlados por Kiev y aquellos ocupados por Moscú.
Noruega restringe el acceso de los barcos pesqueros rusos a sus puertos
El Gobierno noruego ha anuciado este jueves que a partir de ahora los puertos del país escandinavo, con la salvedad de los de Kirkenes, Tromso y Batsfjord, al norte del país, quedarán cerrados a los pesqueros rusos. Además, a partir de ahora los buques que atraquen en estos tres puertos que permanecerán abiertos serán inspeccionados por las autoridades aduaneras, han anunciado varios ministros en una rueda de prensa en Oslo.
El objetivo de la medida, según la ministra de Exteriores, Anniken Huitfeldt, es evitar que Noruega se convierta en un país de tránsito para el transporte de bienes ilegales a Rusia. “Hemos recibido informaciones que indican que tenemos que restringir el acceso de los barcos pesqueros rusos a los puertos noruegos e incrementar los controles”, ha afirmado.
España rechaza la declaración conjunta de la Cumbre de Parlamentos del G20
España ha rechazado de forma “tajante” apoyar la declaración conjunta de la octava cumbre de Presidentes de Parlamentos P20 celebrada en Yakarta (Indonesia), a la que acuden los miembros del G-20 y países invitados, por considerar que “el texto evita condenar con rotundidad” la invasión armada de Rusia en Ucrania.
El vicepresidente del Congreso de los Diputados de España, Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, quien ha intervenido este jueves en la primera sesión del P20 Indonesia, considera que la declaración omite la condena expresa de la “agresión ilegal” que Rusia está cometiendo contra el pueblo ucraniano.
Según explicó Gómez de Celis a Europa Press, la declaración se refiere al conflicto de una manera muy genérica ya que Rusia “trata de ejercer su influencia como país miembro” ante lo que “la mayoría de los países europeos nos hemos plantado, incluida la delegación de la Unión Europa, integrante del G20, junto con Estados Unidos y Australia, por el momento”
Biden no descarta reunirse con Putin en la cumbre del G20
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no ha descartado este jueves una reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, durante la cumbre del G20 de noviembre en Bali, Indonesia. “Está por verse”, dijo a los periodistas, cuando se le preguntó sobre la posibilidad de hablar directamente con el presidente ruso durante la cumbre. La Casa Blanca había dicho previamente que tal reunión no era imposible.
Pero los planes de viaje de los dos mandatarios quedan por confirmar. El ejecutivo estadounidense dijo que si Vladimir Putin va a la cumbre del G20, también debería asistir el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, aunque su país no sea miembro del grupo. Joe Biden también dijo que estaba “seguro” de tener una reunión con su homólogo chino, Xi Jinping, si este último viajara a Bali.
Moldavia prorroga el estado emergencia por la guerra en Ucrania y las amenazas de Gazprom
El Parlamento de Moldavia ha extendido en 60 días el estado de emergencia decretado debido a la campaña militar rusa en la vecina Ucrania y ante el temor de que Rusia corte el suministro de gas debido a las demoras en el pago de Chisinau. “Lamentablemente, hoy no podemos decir ‘alto’ al estado de excepción y volver a la vida antes del 24 de febrero”, ha declarado la primera ministra moldava, Natalia Gavrilita, citada por Unimedia. Según la jefa del Gobierno moldavo, se trata de una “situación excepcional, que ni Moldavia, ni Europa, ni el mundo han conocido durante décadas” y que ocasiona “grandes pérdidas, vidas perdidas o destruidas”.
La decisión de extender el estado de emergencia ha sido aprobada con el voto de la mayoría de los diputados. Gavrilita aprovechó la ocasión para arremeter contra el gigante gasístico ruso, Gazprom, al que acusó de no honrar sus obligaciones después de que la empresa rusa amenazara el pasado 4 de octubre con rescindir los acuerdos por impago de Chisinau. Según la primera ministra, “esto representa una amenaza para el suministro eléctrico de Moldavia”
Rusia estudia cómo frenar el empuje ucraniano en Jersón
Rusia intenta contener la exitosa contraofensiva ucraniana en Jersón con nuevas líneas defensivas. El argumentario de los prorrusos sigue siendo que “todo está bajo control”, según ha reiterado el gobernador interino de la provincia sureña, Vladímir Saldo, pese a las evidencias sobre el terreno del avance ucraniano, incluso reconocido por el propio presidente ruso, Vladímir Putin, y el Ministerio de Defensa.
La inteligencia británica calcula un progreso de unos 20 kilómetros de las unidades ucranianas a lo largo de la orilla oriental del río Inhulets y la margen derecha del río Dniéper, “pero no están amenazando aún las principales posiciones defensivas rusas”. Londres cree que para Rusia probablemente ahora la mayor preocupación sea la creciente amenaza a Nova Kajovka, a orillas del río Dniéper y a unos 77 kilómetros de la ciudad de Jersón. Allí, el dañado pontón sigue siendo una de las pocas rutas disponibles para reabastecer y retirar las tropas.
“Rusia se enfrenta a un dilema: la retirada de las fuerzas de combate a través del Dniéper hace más sostenible la defensa del resto de la región, pero el imperativo político será permanecer y defender”, afirma la inteligencia británica. Además considera que Rusia tiene actualmente pocas fuerzas adicionales, de calidad y rápidamente desplegables para estabilizar el frente, por lo que probablemente enviará a reservistas movilizados a este sector.
Entra en vigor el octavo paquete de sanciones de la UE contra Rusia
La Unión Europea ha oficializado este jueves nuevas restricciones comerciales a Rusia y ha ampliado la lista de personas a las que se aplica la congelación de activos y la prohibición de viajar a la UE, como parte del octavo paquete de sanciones contra Moscú que entra en vigor este jueves.
Las nuevas medidas, publicadas en el Diario Oficial de la UE, se toman en respuesta a la anexión por parte de Moscú de cuatro regiones ucranianas.
Zelenski pide a la comunidad internacional que no ceda a “chantaje nuclear” de Putin
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió este jueves a la comunidad internacional que no se deje chantajear por las amenazas del presidente ruso, Vladímir Putin, y expresó su duda de que éste pudiese sobrevivir una guerra nuclear. Zelenski manifestó que en su opinión Putin “entiende claramente” que tras usar armas nuclares no sería capaz de “preservar su vida”, según dijo en un discurso para el Instituto Lowy, un think thank australiano con sede en Sydney.
El presidente ucraniano hizo un llamamiento a responder con firmeza a la anexión por Moscú de las cuatro regiones ucranianas bajo control parcial de Rusia, puesto que se trata de “otro crimen contra el derecho internacional”. Argumentó que la falta de reacciones ante la anexión de Crimea en 2014 contribuyó a reforzar el sentido de “impunidad” de Putin y alertó de los peligros de una política de apaciguamiento como la que se empleó inicialmente con la Alemania nazi.
“Pueden estar seguros, el líder ruso está analizando ahora cuidadosamente las reacciones mundiales a los pseudorreferendos que organizó en suelo ucraniano y a los anuncios de anexión de nuestro territorio,” aseguró. Agregó que lo que le interesa dilucidar a Putin es “si todavía hay potencial para la escalada” y vaticinó que si la reacción ahora es débil, Moscú dará otro paso adelante en la confrontación.
Rusia acusa de alta traición al encarcelado opositor ruso Kara-Murzá
El opositor ruso Vladímir Kara-Murzá, detenido desde abril por haber “desacreditado” a las Fuerzas Armadas de Rusia, ha sido acusado de alta traición por criticar públicamente a las autoridades rusas en el extranjero, según uno de sus abogados. “Nuestro cliente ha sido acusado de alta traición por tres casos de crítica de las autoridades rusas durante actividades públicas en Lisboa, Helsinki y Washington”, dijo el letrado Vadim Prójorov, citado por la agencia TASS.
Los investigadores del Servicio Federal de Seguridad (FSB) creen además que el periodista y activista político “ha estado cooperando con uno de los países de la OTAN durante mucho tiempo”. La cadena RT, brazo propagandístico del Kremlin en el exterior, señaló a su vez que con esa supuesta asistencia de Kara-Murzá a la OTAN estaba dirigida contra la seguridad de Rusia y que por ello habría recibido unos 30.000 dólares al mes.
Ucrania se prepara ante un eventual corte del tránsito del gas ruso
Ucrania se prepara para un corte del tránsito de gas ruso, pese a que su red de transporte es una de las dos rutas activas mediante las cuales ese recurso energético llega a consumidores de la Unión Europea (UE) y Moldavia. Más de siete meses después del comienzo de la invasión por parte de Rusia el gas ruso sigue transitando por Ucrania hacia consumidores en varios países europeos, como Eslovaquia y Moldavia.
Sin embargo la capacidad de los sistemas de conducción está infrautilizada y autoridades y expertos advierten de que existe una alta probabilidad de que Rusia pare totalmente las exportaciones a través de territorio ucraniano. “Rusia puede hacer eso en cualquier momento”, afirma Oleksandr Kharchenko, director del laboratorio de ideas EIR Center y que dice a EFE que Rusia solo utiliza actualmente entre el 25 % y el 30 % de la capacidad de la red.
Reino Unido podría afrontar cortes de electricidad de hasta tres horas al día en invierno
Los hogares del Reino Unido podrían sufrir cortes de electricidad durante unas tres horas al día este invierno si los suministros se redujeran de manera extrema, según alerta este jueves la empresa gestora de la red eléctrica del país National Grid System Operator (ESO). En un informe, la compañía señala que se trata de un escenario “improbable”, aunque avisa de que las interrupciones de suministros, en caso de que la actual crisis energética escale, son una posibilidad.
La empresa indica que los hipotéticos cortes ocurrirían en horas de pico de consumo, durante las mañanas o a primera hora de la tarde, y se alertaría a los consumidores por adelantado. El Reino Unido depende en gran manera del gas para producir electricidad y las centrales eléctricas de gas generan más del 40 % de la electricidad nacional. También se importa electricidad de Europa continental.
El ESO, que gestiona esos suministros en Inglaterra, Escocia y Gales, avisa de que la invasión de Rusia a Ucrania ha creado “turbulencias sin precedentes y volatilidad” en los mercados energéticos y muchos países europeos han tenido que buscar suministros alternativos.
Polonia culpa a Alemania y a la UE de la gravedad de la crisis energética
El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, ha criticado en la cumbre europea de Praga a la Unión Europea (UE) y en especial a Alemania por su gestión de la actual crisis energética. El jefe del Ejecutivo polaco ha achacado el alza en los precios de la energía al “egoísmo de Alemania”, que según dijo a su llegada a la cumbre de la Comunidad Política Europea “dictó claramente la política energética de la UE”.
“No puede ser que los intereses de un solo país, es decir, Alemania, determinen la trayectoria de los precios para todos los estados miembros”, ha afirmado Morawiecki. Por otro lado, el primer ministro polaco ha dicho esperar “una acción inmediata” por parte de la Comisión Europea (CE) para que cambie su enfoque en cuanto a la limitación de precios de la electricidad mediante un mecanismo de 2014 que, afirmó, “lamentablemente, no ha funcionado”.
En lugar de ello, Mateusz Morawiecki aboga por “imponer un precio máximo basado en los derechos de emisión de CO2”, ya que esto “reduciría enormemente el precio de la electricidad en toda Europa”, ha declarado.
Agencias