Anil Seth, una autoridad mundial en la ciencia de la conciencia, lleva años mirando dentro de nuestros cerebros para tratar de averiguar lo que somos. “Ser tú es algo literalmente relacionado con tu cuerpo”, sostiene.
NotMid 02/05/2023
Ciencia y Tecnología
Anil Seth sabe bien quién es Anil Seth. Tiene que saberlo, porque ha dedicado su vida precisamente a eso: a investigar por qué él es ‘él’, por qué tú eres ‘tú’ y por qué yo soy ‘yo’. Así que dejamos que sea el protagonista quien se presente a sí mismo: “Soy neurocientífico. Tengo 50 años. Soy inglés, pero con familia india. Y siempre me ha interesado la ciencia de la conciencia, lo que significa ser uno mismo, ser cualquiera”, explica tras tomar unos tragos de agua.
Hace bien en hidratarse porque la ola de calor ha llegado a Madrid, la entrevista se desarrolla en la terraza del último piso de un hotel y Seth está acostumbrado a primaveras más templadas. Chapurrea el español porque años atrás pasó unas semanas en Salamanca estudiando un curso de verano. Y ahora ha vuelto a España para presentar La Creación del yo, una nueva ciencia de la conciencia(Sexto Piso).
En este ensayo, Seth vuelca los conocimientos que atesora como profesor de Neurociencia Cognitiva de la Universidad de Sussex (Reino Unido) y codirector del Centro Sackler de Ciencias de la Conciencia. O sea, que aunque él no lo haya dicho en su presentación inicial, se trata de una eminencia mundial cuyas investigaciones despiertan gran interés porque abordan ámbitos como la psiquiatría, la inteligencia artificial o, incluso, la ética en cuestiones como el aborto o el maltrato animal.
¿A qué conclusiones ha llegado? “La esencia de la yoidad individual no es la mente racional ni el alma inmaterial, sino un proceso biológico de una profunda naturaleza corporal”, escribe en su libro. Esta teoría golpea duro en nuestro ego como especie, basada en la idea del “excepcionalismo humano” y nuestro deseo de ser algo más que seres orgánicos. “Ser tú es algo literalmente relacionado con tu cuerpo”, sostiene.
Por lo tanto, según Seth, no hay nada de mágico en nuestro ser consciente. No surgimos de una arcilla moldeada por manos divinas y tampoco los extraterrestres nos aplicaron ningún tipo de chispa para sacarnos del curso de la evolución. “Mi estrategia es asumir que no hay nada inmaterial”, dice.
– Entonces… ¿qué pasa con el alma?
– Hay concepciones del alma de las que nos tenemos que alejar, como esa idea de la personalidad que sobrevive al cuerpo para reencarnarse en otro o que es castigada por haberse portado mal durante su existencia.
– ¿Tan tranquilo le deja esta perspectiva?
– Ahora. Pero pregúnteme de nuevo cinco minutos antes de morir y ya le diré.
Se carcajea al decirlo, pero la muerte, una preocupación enraizada en nuestra especie, está muy presente tanto en el libro como en la conversación. “Imaginar la muerte es muy difícil, buscar esa respuesta es como mirar al sol”, explica. “Darle sentido a eso es complicado”, añade.
Pero hay algo que puede ayudarnos a comprender como será ese momento: “Cuando nos anestesian podemos entender cómo será el olvido de la no existencia. La anestesia no es como irte a dormir. Cuando estás dormido, aunque estés soñando, te despiertas y sabes que ha pasado un cierto tiempo. Sin embargo, con la anestesia no es así: si es profunda, cuando vuelves no sabes si han pasado cinco minutos o cincuenta años. Esa sensación de ausencia es una premonición del dejar de existir que acompaña al final de la vida, cuando el cerebro se para y tú también. Después no hay nada. No hay sufrimiento. No hay dolor. Y por tanto, como decía Julian Barnes, no hay nada que temer”.
-¿Nada percibiendo nada?
– Nada percibiendo nada. Me gusta la frase.
Para Seth, el ‘yo-consciente’ es lo que se ha ido cuando estás anestesiado. Pero, ¿dónde habita cuando sí está presente? “En cierto sentido en el cerebro. Hasta donde sabemos el cerebro es el órgano de la conciencia. Sin cerebro no hay conciencia. Y solo partes del cerebro. Una cosa que siempre me alucina es que hay una parte del cerebro, el cerebelo, que está en la zona posterior del cerebro y contiene en los adultos tres cuartas partes de nuestras neuronas. Y, sin embargo, parece que no tiene mucho que ver con la conciencia”.
Situada ya la conciencia en un lugar concreto, estanco y seguro -dentro del cráneo, vamos-, ya sabemos el dónde de la ecuación, así que pedimos a Seth que aborde el cuándo: ¿en qué momento adquirimos conciencia de nosotros mismos? “Es una pregunta muy provocadora”, dice sobre un campo donde las certezas escasean. “Una de las dificultades de estudiar la conciencia es que dependemos de referencias indirectas, de lo que alguien nos dice. Yo no puedo mirar en tu mente y saber qué experimentas, me lo tienes que contar tú. Y esto se convierte en un problema cuando estudiamos niños y animales. Tienes que referirte a la conciencia de manera indirecta”.
Por fortuna, hay trucos para tratar de averiguarlo. “Está el test del espejo, en qué momento te reconoces en él, algo que pasa de los 18 a los 24 meses. Pero creo que la conciencia llega mucho antes. Y hay ciertas evidencias: si nos fijamos en los mecanismos del cerebro propios de la conciencia adulta, puedes ver que en cierto modo ya están ahí en los bebés recién nacidos”.
El asunto del ‘cuándo’ es importante. Seth no elude referirse a un tema que genera polémica socialmente. “El año pasado hubo mucho debate respecto al aborto en Estados Unidos”, dice. “Y se hizo sin ningún tipo de referencia a la neurociencia. Sin embargo, la neurociencia tendría que tener voz en este tema”.
Y no solo es importante el cuándo al principio de la vida, sino también durante la vejez en asuntos como el Alzheimer. “Durante mucho tiempo se ha tratado esta enfermedad como un problema de memoria sin más o un problema cognitivo a nivel de comportamiento”, dice. “Ahora comprendemos mejor cómo es ser una persona con Alzheimer porque lo vemos con las lentes de la conciencia. Utilizar este prisma arroja luz sobre la experiencia que viven estos enfermos y por tanto también ayuda a los miembros de la familia a entender qué pasa. Muchas veces la pérdida de la memoria no significa que la persona no esté ahí”.
El año pasado hubo mucho debate sobre el aborto en EE.UU. La neurociencia debería tener voz en ese tema
Uno de los conceptos que maneja Seth es el del ‘animal-máquina’. “Esta idea la introdujo Descartes para expresar que nuestra naturaleza como seres vivos era irrelevante”, indica este científico británico. Para él los animales eran simples bestias a diferencia del hombre: “Yo opino lo contrario. El hecho mismo de que seamos ‘animales-máquina’ es lo que hace que tengamos conciencia. Yo creo que todo lo que experimentamos es una percepción. Simplemente el cerebro da sentido a cierta información sensorial, bien proveniente del mundo o del cuerpo”.
Es una tesis que nos reconcilia como especie con nuestros parientes del reino animal. “Sería un error decidir qué animales son conscientes en función de su inteligencia”, insiste. “Es mejor preguntarse ‘¿Comparten los mecanismos cerebrales que son importantes en los humanos?’ ‘¿Cómo de parecida es su forma de procesar la información a la nuestra para buscar la supervivencia?’ El tema entonces es donde pones la línea. Y no lo sabemos, pero yo creo que los mamíferos comparten esa estructura y, por tanto, creo que tienen conciencia. Y también los pulpos”.
¿Y la inteligencia artificial? ¿Puede un superordenador al estilo del HAL de Una odisea en el espacio volverse consciente de sí mismo? “Si voy por el buen camino y la conciencia está vinculada con nuestra naturaleza como seres vivientes, en las computadoras lo máximo que se podría alcanzar es una simulación de la conciencia, no una verdadera conciencia”.
Eso sí, el científico detecta un problema más acuciante que la posibilidad aún remota de una IA consciente: “Se explora en series de ciencia ficción como West World y ya lo vemos con ChatGPT. Vamos a vivir muy pronto en un mundo donde seremos incapaces de resistirnos a la tendencia a atribuir conciencia a sistemas artificiales, aunque sepamos que solo son máquinas y es una ilusión cognitiva. Por nuestra tendencia antropomórfica, veremos estas máquinas como conscientes, aunque racionalmente sepamos que no lo son. Eso puede ser muy perturbador para la sociedad”.
En las computadoras con IA lo máximo que se puede alcanzar de momento es una simulación de la conciencia
En el libro añade que precisamente nuestro temor a la muerte hace que queramos atribuir conciencia a las máquinas. Porque si ellas la tienen, como si fuera un software dentro de un ordenador, cabe la esperanza de poder ‘descargar’ nuestro ‘yo’ en un ‘robot’. “Es el encanto del transhumanismo“, aporta este neurocientífico. “Las religiones tradicionales han perdido su influencia, pero la gente quiere seguir escuchando un relato de supervivencia tras la muerte. Y quien más lo quiere son los informáticos de Silicon Valley, que se consideran un pivote fundamental en esta sociedad”.
Pero claro, Seth no es un robot. El sol alcanza su cénit sobre el edificio donde tiene lugar la entrevista. Y su cuerpo empieza a enviarle señales: sed, sudor, cansancio. Aparece la emoción, tan humana, de querer poner punto final a la entrevista. “Es que he tenido que madrugar para un debate en Radio 4, de la BBC, y luego he tenido varias entrevistas más”.
-No vendría mal utilizar un robot, un replicante suyo, para la promoción del libro.
-No, la verdad es que no.
Y vuelve a reír, tan humano, Anil Seth.
Agencias