Florentino Pérez ya reveló el plan: que el Real Madrid deje de pertenecer a los miles de socios y se convierta en un club privado. ¿Qué busca el presidente?
NotMid 04/02/2025
DEPORTES
Entre los clubes grandes de Europa, el Real Madrid funge como una institución modelo a nivel palmarés. Ningún otro equipo ha conquistado ni la mitad de los 15 campeonatos de UEFA Champions League que han obtenido los merengues – y en el siglo actual, la estrategia de los Galácticos ha derivado en éxitos deportivos, pero también comerciales.
Actualmente, el valor de la marca Real Madrid alcanza, de acuerdo a Forbes, un total de $6.6 billones de dólares, colocándolo como el equipo de futbol más valioso del mundo. Aunque para Florentino Pérez, presidente del club, la valoración real es de $10 billones de dólares.
Curiosamente, el Madrid presume este dominio pese que, a diferencia de la mayoría de los grandes clubes europeos, sigue siendo un club donde sus más de 93 mil socios son dueños en igual medida – y no un individuo o empresa de inversión privada.
Por eso llamó mucho la atención cuando Florentino Pérez anunció su propuesta en noviembre para cambiar la estructura del club en lo que se refiere a los socios, un cambio que podría, a futuro, abrir la puerta a una privatización en potencia.
En un ecosistema en donde cada vez más el Real Madrid tendrá que competir con clubes que tienen más y más capital para competirles sobre la cancha (y fuera de ella), ¿será suficiente que Florentino lleve al equipo a una entidad legal distinta? ¿O veremos algún día que el Real Madrid pase a tener un solo propietario o propietaria?
Los ‘socios’ en peligro de extinción
De los 12 clubes que intentaron crear la fallida Superliga europea de futbol en 2021, solamente el Real Madrid y el Barcelona mantienen al formato de socios para definir la propiedad del club. Aquel torneo pretendía crear una oportunidad económica única para los equipos involucrados, ya que, a diferencia de la Champions League, les ofrecería un torneo internacional asegurado año tras año, sin importar su posición en la tabla doméstica.
Dicha propuesta no fue inédita – Pérez había propuesto algo similar en el 2009 – pero sí acelerada por el impacto económico de la pandemia que restó cientos de millones de euros en ganancias a los grandes equipos de Europa. Tras las grandes demostraciones en contra de la Superliga, diez de los 12 fundadores se retiraron casi de forma inmediata. Solamente permanecieron los merengues y los culés.
Al no ser clubes privados de empresas o individuos billonarios que pueden invertir en su equipo sin importar el potencial de pérdidas, equipos con Real Madrid y Barcelona se encuentran en un peligro constante cuando se refiere a sus finanzas. Actualmente, esto se ve reflejado también cuando se trata de generar la mayor cantidad de dinero para hacer fichajes cada vez más caros en el mercado y así competir para mantenerse en la élite.
La crisis financiera del Barcelona (el equipo registró una pérdida de 91 millones de euros en 2024) se llevó en parte por su deseo de mantener a su máxima estrella en la historia, Lionel Messi. Esta situación eventualmente derivó en la salida del jugador, aunque el club le sigue pagando hasta este año, pese a que el argentino hoy milita en el Inter Miami.
“La responsabilidad financiera puede ser frustrante en un contexto donde otros clubes operan con enormes cantidades de dinero provenientes de difícil o imposible acceso para los demás”, dijo Nick Miller, autor del libro Who Owns Football? para el sitio oficial del Barcelona. “Ser transparente, responsable y sostenible económicamente es un desafío monumental cuando compites con equipos respaldados por fondos prácticamente ilimitados”, continuó.
En su infancia, la mayoría de los clubes de futbol sostenían un modelo similar al de Real Madrid y Barcelona. En Argentina, la mayoría de los clubes, incluyendo los históricos como River Plate y Boca Juniors mantienen este modelo, un recuerdo vivo de la era romántica del futbol donde el capital no lo era todo. Y en Alemania, la regla “50+1” crea restricciones a los que buscan poseer enteramente a un equipo. Pero en las últimas décadas, la tendencia de transformar los equipos a entidades privadas es innegable – y los socios han pasado a ser simplemente aficionados.
La inversión externa, ¿sustentabilidad asegurada?
Pérez no ha dado detalles específicos sobre lo que la “reorganización” del Real Madrid pueda involucrar, ni se ha hablado sobre si habrá inversión externa a corto plazo. Pero una Sociedad Anónima Deportiva, modelo estándar en el futbol español, permitiría que, de forma inicial, pudiesen entrar terceros a invertir en el club a cambio de acciones.
Es decir, en teoría el Real Madrid se abriría a que una persona o compañía ofrezca suficiente dinero por las acciones de los socios para hacerse dueño del equipo, situación que Pérez enfatizó no será el caso.
“Haremos todo lo que sea necesario para que este club siga siendo de sus socios”, dijo Pérez en noviembre.
Pero esa clase de inversión podría blindar al equipo de una situación anormal como la vivida en 2020 con el COVID, o limitaría la necesidad de que se continúe la idea de la Superliga europea como forma de asegurar ingresos anuales con competencias internacionales. Ante el incremento salarial de los mejores jugadores y las transferencias cada vez más caras, el modelo protege ante las entidades cada vez más ricas que poseen equipos a lo largo del continente europeo.
Actualmente, el Real Madrid es responsable de cuatro de las 20 transferencias más caras en la historia del futbol, aunque ninguna se acerca a los 222 millones de euros que gastó el Paris Saint-Germain por Neymar en 2017. Kylian Mbappé, quien pasó del Mónaco al Paris un año después, se fue vendido por 180 millones – en 2024, el jugador fichó como agente libre con el equipo de Pérez.
Inclusive con las regulaciones de la UEFA para regular el tema de las transferencias, encarnadas en el llamado Financial Fair Play, se sobreentiende que el precio por los jugadores más importantes del mundo seguirá subiendo en las próximas temporadas, creando situaciones en donde solamente los clubes más ricos podrán tener acceso a ellos.
Florentino, de ‘presi’ a dueño?
De acuerdo a la compañía financiera Deloitte, el Real Madrid se convirtió en el primer club en la historia en superar un billón de euros en ingresos el año pasado. La renovación del Santiago Bernabéu, nuevos patrocinadores comerciales y el éxito de ganar la UEFA Champions League fueron los factores principales en esto – todos fueron liderados por Pérez.
El pasado 19 de enero, Pérez fue elegido presidente nuevamente del equipo ya que nadie más presentó una candidatura, y seguirá al frente del club hasta el 2029, cuando cumpla 81 años.
Previamente, en diciembre, Florentino recibió el Premio Globe Soccer donde se le bautizó como el “mejor presidente de futbol en la historia”, ya que, con 37 títulos, supera los 32 logrados por el legendario Santiago Bernabéu en la historia del Real Madrid. De acuerdo a Forbes, Pérez, como CEO de Grupo ACS, tiene un valor aproximado de 3.1 billones de dólares.
Si bien, esa cantidad aunque fuese invertida en su totalidad no alcanzaría el valor del Real Madrid, podría ser factor para que, junto con otra entidad o un grupo de los socios del equipo, pueda comprar suficientes acciones para convertirse en un dueño mayoritario del club en un futuro o para tener suficiente influencia para dejar el equipo en lo que considera las mejores manos rumbo al futuro.
Sería un último acto que podría enfilar a su equipo hacia un futuro donde, sin él, sigue dominando en medio de un camino cada vez más complicado de atravesar.
Agencias