Ucrania, como España hace ocho décadas, es el escenario de transición hacia nuevas formas de enfrentamiento bélico
NotMid 16/11/2022
EUROPA (especial para nuestros seguidores)
Las imágenes de las columnas blindadas rusas entrando en territorio ucraniano el pasado febrero revivieron las imágenes de los tanques nazis en Polonia hace 80 años. La comparación de la guerra en Ucrania con la situación europea en los años 30 es recurrente. Hoy como entonces, las democracias liberales se enfrentan a una marea extremista que amenaza su supervivencia. Pero hay otro paralelismo: la transición hacia nuevas formas de hacer la guerra.
Los años 30 fueron escenario de una revolución militar que definió lo que hoy llamamos guerra moderna: el despliegue de ejércitos regulares articulados en torno a grandes plataformas de armas como tanques, bombarderos y portaaviones. El empleo de estos medios y las nuevas tácticas otorgaron una ventaja inicial a la Alemania nazi y el Imperio japonés contra la URSS y las democracias occidentales. Pero antes, unos y otros encontraron un campo de pruebas en el que ensayar máquinas y métodos: la Guerra Civil española. El enfrentamiento entre franquistas y republicanos fue una guerra de transición donde la vieja forma de combatir de la I Guerra Mundial se fusionó con lo que estaba por venir: operaciones mecanizadas y bombardeo estratégico.
Hoy la guerra de Ucrania está desempeñando un papel similar. El protagonismo de sistemas de armas hasta hace poco escasamente conocidos deja al descubierto que algo esencial está cambiando en la forma de combatir. Ahí está el caso de los aviones no tripulados turcos Bayraktar TB2 empleados por las fuerzas armadas ucranianas para golpear las columnas de suministro rusas al comienzo de la guerra. Lo mismo se puede decir de los sistemas iraníes Shahed-136, unos drones conocidos como «municiones merodeadoras» (loitering munitions) que se estrellan contra sus blancos y han servido al Kremlin para atacar ciudades y devastar la infraestructura civil ucraniana.
Una nueva carrera nuclear
La apuesta nuclear para compensar la debilidad del armamento convencional ha desatado una carrera para modernizar los arsenales atómicos. Rusia tiene 6.000 cabezas nucleares y ha introducido nuevos sistemas como el misil intercontinental RS-24 Yars. Esta lógica estratégica empujó a Corea del Norte a dotarse del arma atómica, e Irán trata de hacer lo mismo. China mantiene un arsenal de 350 cabezas, pero se ha embarcado en un ambicioso plan para expandirlo hasta un millar
Ni estos ni la mayoría de los sistemas empleados en Ucrania son completamente nuevos. Los Bayraktar fueron utilizados por Azerbaiyán contra Armenia por el control del enclave de Nogorno-Karabaj en 2020. Y hay rumores de que, antes de transferirlos a Moscú, Teherán entregó Shahed-136 a los rebeldes huzíes en Yemen.
Mucho más antiguos son los misiles antiaéreos portátiles Stinger y los antitanque Javelin que Washington y sus aliados han entregado a Kiev. La diferencia estriba en que nunca han sido utilizados de forma combinada en las cantidades que se han visto en Ucrania. El resultado es que las plataformas tradicionales -tanques, cazabombarderos, etcétera- que antes constituían la columna vertebral de cualquier operación militar, son ahora mucho más vulnerables. Desde el comienzo de la guerra, Rusia ha perdido unos 1.500 tanques y una parte significativa de su flota de aviones de ataque SU-25.
MÁS ALCANCE Y PRECISIÓN
Este cambio es el resultado directo de un salto exponencial en el alcance y la precisión de misiles y otras municiones guiadas. Un ejemplo: el lanzacohetes múltiple M142 HIMARS, de fabricación estadounidense, golpea blancos a 70 km cuando dispara cohetes GMLRS como los entregados a Ucrania; pero su alcance se extiende hasta los 300 km si se le equipa con misiles ATACMS.
Alcance y precisión se combinan con una gama de medios de detección que están haciendo el campo de batalla cada vez más transparente. Sensores electroópticos, térmicos, de señales y radares hacen cada vez más difícil enmascarar los movimientos de las tropas. Además, la conectividad de las sociedades modernas convierte a cada ciudadano en una potencial fuente de información militar. Gran parte de los datos que permitieron a las tropas ucranianas emboscar a las unidades rusas durante las primeras semanas de la invasión fue proporcionada por ciudadanos que convirtieron sus teléfonos en un instrumento de inteligencia.
BATALLAS MÁS LETALES
El resultado de esta combinación de capacidad de detección, alcance y precisión es un campo de batalla más letal. En Ucrania las bajas son enormes, en particular del lado ruso.
Desde luego, los diseñadores de armamento y planificadores militares buscan opciones para garantizar la supervivencia de sus fuerzas. Este es el caso de las mejoras en movilidad. Sistemas de artillería como el francés Cesar están montados sobre camiones todoterreno, lo que les permite disparar y cambiar de posición casi inmediatamente para evitar ser localizados. Las técnicas de ocultamiento también están mejorando. Los vehículos, por ejemplo, pueden camuflarse con capas que reducen la emisión de calor para hacerles indetectables a los sensores térmicos.
La opción más radical frente a este incremento de la letalidad en el campo de batalla es reducir la presencia humana. Este es precisamente el concepto detrás de los drones: eliminar la necesidad de un piloto a bordo, de forma que la aeronave puede volar más tiempo y ejecutar operaciones más arriesgadas sin exponer una vida. La idea se ha extendido más allá de las operaciones aéreas. Los vehículos terrestres no tripulados se han convertido en rutina en actividades como la desactivación de explosivos; pero también están diseñados para portar armas. El Themis, por ejemplo, es un vehículo no tripulado producido en Estonia que puede transportar y operar desde una ametralladora ligera hasta un misil antitanque.
La mayoría de estos sistemas no son totalmente autónomos y necesitan de la intervención humana para tomar ciertas decisiones. Los drones Predator armados con misiles Hellfire, que fueron el instrumento clave de Estados Unidos para diezmar los liderazgos de Al Qaeda y el Estado Islámico, son controlados por operadores que siguen un protocolo extremadamente estricto antes de golpear un blanco.
GUERRAS SIN HUMANOS
Automatizar el proceso de ataque con el uso de inteligencia artificial ofrece ventajas tácticas como la velocidad en la toma de decisiones, pero abre preguntas estratégicas y dilemas morales: ¿Qué forma tendría una guerra completamente automatizada? ¿se convertirían las poblaciones civiles en el blanco principal de los ataques? ¿es ético entregar a una maquina la decisión de matar?
Pese a que Rusia y, sobre todo, China están trabajando a marchas forzadas en el desarrollo de sistemas de armas más capaces, Estados Unidos lleva ventaja, como ha quedado de manifiesto con la forma en que el equipo militar norteamericano ha cambiado el curso de la guerra en Ucrania. Frente a este escenario, tanto chinos y rusos como otros actores menores como iraníes y norcoreanos han optado por dos caminos para equilibrar el balance militar: armas nucleares y guerra no convencional. Ucrania está revelando el papel que jugarán el arsenal atómico en los conflictos futuros. Putin está utilizando el chantaje nuclear para condicionar el comportamiento de la OTAN y garantizar que no puede ser completamente derrotado sin que EEUU y sus aliados paguen un precio inaceptable. En otras palabras, la amenaza nuclear establece unos límites a las presiones del adversario.
De hecho, ha sido este cálculo el que ha disuadido a Washington de entregar a Kiev armamento como los misiles ATACMS. Dentro de esta lógica, el eventual uso por parte de Rusia de una cabeza nuclear táctica -un arma «pequeña», varias veces menor a la bomba de Hiroshima- sería una advertencia brutal de hasta dónde se está dispuesto a llegar el Kremlin si la presión militar ucraniana lo coloca al borde de un colapso militar.
CHANTAJE Y DESINFORMACIÓN
La apuesta nuclear se acompaña de formas de conflicto no convencionales. Desde su llegada al Kremlin, Putin ha dado muestras de cómo se hace la guerra por otros medios. Ha cortado el suministro de energía y alterado el comercio mundial de alimentos en un intento de forzar un cambio de la posición de EEUU y sus socios europeos frente a la guerra en Ucrania. De igual forma, se ha dotado de un arsenal mediático bajo el paraguas del grupo estatal de comunicación MIA Rossiya Segodnya (Russia Today) y otras entidades públicas y privadas para sembrar desinformación y alentar la inestabilidad política en las opiniones públicas de sus adversarios. No es el único. China ha construido un imperio mediático para proyectar su influencia en el exterior y no dudó en imponer sanciones comerciales a Australia cuando su Gobierno reclamó una investigación sobre los orígenes del COVID-19.
La guerra también se ha extendido más allá de sus espacios tradicionales -tierra, mar, aire y espacio- a un dominio nuevo: el ciberespacio. Dentro de este nuevo entorno, se desarrollan esfuerzos de desinformación, se recolecta inteligencia y se ejecutan actos de sabotaje. Ahí están, como ejemplos, el ciberasalto contra la infraestructura de Estonia en 2007, las campañas de desinformación durante las elecciones norteamericanas de 2016 y el masivo hackeo de instituciones gubernamentales de EEUU realizado con el software Solar Winds en 2020, acciones desarrolladas por la inteligencia rusa.
EJERCICIOS IRREGULARES
Paralelamente, se ha incrementado el empleo de formas irregulares de acción armada como la subversión, el sabotaje o el terrorismo. Proliferan grupos de combatientes igualmente ambiguos e irregulares. Ahí están las compañías militares privadas teledirigidas desde las sombras. El ejemplo más conocido es el Grupo Wagner, brazo de la inteligencia militar rusa en escenarios tan dispares como Ucrania, Siria, Libia o Malí. Sin tanta notoriedad y con actividades más restringidas, compañías de seguridad privada chinas, estrechamente conectadas con las fuerzas armadas de este país, han asumido la protección de proyectos estratégicos de Pekín en escenarios de alto riesgo.
A la vista de este panorama, la tentación inmediata es abrazar la idea de que la guerra ha cambiado y poco o nada tiene que ver con la tempestad de acero que destruyó Europa en los años 40. Las armas nucleares y la emergencia del ciberespacio separan de manera decisiva los conflictos bélicos actuales de su precedente ocho décadas atrás. Pero también nazis y soviéticos recurrieron a la subversión y el terrorismo, y voluntarios extranjeros participaron en la guerra española o en la lucha contra la invasión japonesa de China en 1937. Técnicas y tácticas han cambiado, pero las reglas del juego son las mismas: la tecnología importa, pero la voluntad más. Esa es la gran lección de la guerra de Ucrania, que promete seguir siendo válida en el futuro.
(*) Román D. Ortiz es analista del Centro de Seguridad Internacional de la Universidad Francisco de Vitoria
Subversión, sabotaje y terorismo
Mucho antes de invadir Ucrania, Moscú organizó grupos armados prorrusos en el territorio de su vecino, como lo había hecho antes con los separatistas de Transnistria, en Moldavia, y sus equivalentes en Georgia. Irán hace lo mismo con la guerrilla huzí en Yemen y ha convertido al grupo terrorista libanés Hezbolá en su ejército priva-do. Cuando es necesario, el Kremlin no tiene reparo en ejecutar actos de guerra en zona OTAN. En 2014, el GRU (inteligencia militar rusa) voló en la República Checa un depósito de armas destinadas a Ucrania.