NotMid 07/07/2023
EUROPA
Con la guerra en Ucrania en una fase que se presume crucial, la adhesión del país invadido a la OTAN se ha convertido en el asunto principal de la cumbre que la Alianza celebra en los próximos días en Lituania. Zelenski ha emprendido una gira por países que han expresado mayor cercanía con la que intenta presionar para recibir al menos garantías de un futuro ingreso. En la marcha de la contienda puede influir, además, otro elemento que se ha conocido en las últimas horas: la decisión de Washington de entregar bombas de racimo a Kiev para que haga frente a Rusia en esta guerra en Ucrania.
En el campo de batalla, el ejército de Ucrania asegura que ha avanzado más de un kilómetro en las últimas 24 horas en los alrededores de la ciudad de Bajmut, en uno de los frentes donde desarrolla su contraofensiva.
AGENCIAS
Medvédev exige fortalecer la defensa antiaérea rusa ante el posible suministro de F-16 a Ucrania
El vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, ha exigido este viernes durante una reunión de la Comisión de la Industria Militar rusa que se fortalezcan los sistemas de defensa antiaérea ante la posibilidad del suministro de aviones F-16 a Ucrania por parte de sus socios occidentales.
“Se debate activamente la posibilidad de suministros al régimen de Kiev de cazas estadounidenses F-16 y otros aviones de la OTAN. Por ello la situación es muy grave, y realmente necesitamos crear un sistema de defensa antiaérea fiable”, afirma en un vídeo de la reunión publicado en su canal de Telegram.
El también ex presidente ruso ha señalado que estos sistemas deberán ser utilizados “tanto en la operación militar especial (rusa en Ucrania) como para proteger objetivos alejados de la línea de enfrentamientos; de hecho, civiles”.
Francia y otros socios preparan garantías de seguridad para Ucrania al margen de la OTAN
Francia y otros países trabajan en la definición de unas garantías de seguridad para Ucrania al margen de la OTAN, conscientes de que, en el contexto de la guerra con Rusia, su integración en la Alianza Atlántica no se va a producir rápidamente.
Fuentes del Elíseo, que no quisieron dar por el momento el nombre de los otros países – algo que se podría hacer público con ocasión de la cumbre de la OTAN en Vilna la semana próxima-, subrayaron que es una forma de asegurar a Kiev que va a seguir recibiendo ayuda “el tiempo que haga falta”, incluso durante “años”.
Y es, sobre todo, un mensaje hacia Rusia para que sepa que no puede confiar en una estrategia tendente a eternizar la guerra con la esperanza de que los occidentales se cansen de prestar apoyo a Ucrania.
Ucrania recibirá en semanas el hospital donado por España
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha adelantado en su visita este viernes en la Base Aérea de Zaragoza que el hospital de campaña que España donará a Ucrania estará listo para su instalación en territorio ucraniano entre el 23 y el 25 de julio.
Robles ha visitado en Zaragoza el hospital que se entregará próximamente a las Fuerzas Armadas ucranianas y ha mantenido un encuentro con los militares que están recibiendo formación para su despliegue, montaje y operación, ha informado el Ministerio de Defensa. Allí ha reiterado que el envío del hospital forma parte del “total y absoluto compromiso de España con Ucrania”, que continuará el tiempo que sea necesario.
El presidente turco se muestra ambiguo sobre la entrada de Suecia en la OTAN
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se ha mostrado este viernes ambiguo sobre la posibilidad de que su país ratifique el ingreso de Suecia en la OTAN, en unas declaraciones en las que ha reiterado sus críticas a Estocolmo ante la Cumbre de líderes de la Alianza la próxima semana en Vilna.
Durante una ceremonia militar en Estambul, el mandatario ha dicho que Turquía volverá a plantear sus reticencias en la cumbre de la Alianza Atlántica convocada para la próxima semana. Previamente, había acusado a Estocolmo de seguir siendo “condescendiente con los terroristas” y de “no tomar las medidas necesarias” para combatirlos.
Los líderes de la OTAN ofrecerán a Ucrania un acercamiento pero no la adhesión
Los jefes de Estado y de Gobierno de la OTAN acordarán en su cumbre de la semana próxima en Vilna varias medidas para “acercar” a Ucrania a la Alianza Atlántica, ha informado este viernes el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg, pero no propondrán su ingreso.
“En la cumbre fortaleceremos aún más a Ucrania y estableceremos una visión para su futuro. Espero que los líderes aliados acuerden un paquete con tres elementos para acercar a Ucrania a la OTAN”, ha indicado Stoltenberg en una rueda de prensa previa a la cumbre del 11 y 12 de julio en la capital lituana.
El político noruego ha explicado que, en primer lugar, acordarán un programa plurianual de ayuda para “garantizar la plena interoperatividad entre las fuerzas armadas ucranianas y la OTAN”. En segundo lugar, elevarán a un nuevo nivel los lazos políticos con Kiev mediante la creación del Consejo OTAN-Ucrania.
Y en tercer lugar, los líderes aliados “reafirmarán que Ucrania se convertirá en miembro de la OTAN”, ha señalado sin dar fecha Stoltenberg. Ha confiado en que todos “se unan en la forma de acercar a Ucrania a su objetivo”. Estados Unidos aún no ha aclarado cuál es su postura sobre la adhesión de Ucrania a la OTAN.
Bielorrusia afirma que los mercenarios de Wagner todavía no han visitado su nueva base
Los mercenarios del Grupo Wagner que debían trasladarse a Bielorrusia tras el fracaso de la sublevación del 24 de junio, todavía no han ido a ver la base ofrecida por las autoridades bielorrusas, ha declarado este viernes el Ministerio de Defensa de este país.
“No, los grupos operativos todavía no han llegado, no han tomado una decisión, no han mirado nada. Creo que cuando el Grupo Wagner tome la decisión definitiva de emplazarse o no en Bielorrusia, entonces lo mirarán”, ha declarado a la agencia rusa TASS el asesor del ministro de Defensa bielorruso, mayor general Leonid Kasinski.
El representante castrense se refería a un campamento de tiendas de campaña ubicado en las cercanías de la ciudad de Osipóvichi, en la región Mogilev de Bielorrusia, que definió como “un campamento de verano, edificado en coordinación con las autoridades locales”. Según Kasinski, este campamento tiene capacidad para albergar cerca de 5.000 efectivos y su ubicación permite también el emplazamiento de máquinas de combate”
¿Por qué EEUU da ahora a Ucrania bombas de racimo?
Durante más de un año, Estados Unidos se ha sumergido en sus propias existencias de municiones tradicionales de obuses de 155 mm y ha enviado más de 2 millones de cartuchos a Ucrania. Sus aliados de otras partes del mundo han proporcionado cientos de miles más. Un proyectil de 155 mm puede alcanzar objetivos a una distancia de 24 a 32 kilómetros (15 a 20 millas), lo que los convierte en la munición predilecta de las tropas terrestres ucranianas. Están disparando miles de rondas al día en su lucha contra los rusos.
Yehor Cherniev, miembro del Parlamento de Ucrania, dijo a los periodistas en un evento del German Marshall Fund en Estados Unidos hace unos meses que Kiev probablemente necesitaría disparar entre 7.000 y 9.000 rondas diarias en su contraofensiva. Esto demuestra que hay mucha presión sobre las reservas estadounidenses y de sus aliados.
La bomba de racimo es una opción atractiva porque ayudaría a Ucrania a destruir más objetivos con menos proyectiles, y dado que Estados Unidos no las ha usado en un conflicto desde Irak, tiene grandes cantidades almacenadas a las que puede acceder rápidamente, dijo Ryan Brobst, analista investigador de la Fundación para la Defensa de las Democracias.
Una carta de marzo de 2023 de dirigentes republicanos de la Cámara de Representantes y el Senado enviada al gobierno de Biden señala que Estados Unidos podría tener hasta 3 millones de municiones de racimo disponibles para su uso, e instó a la Casa Blanca a enviarlas para aliviar la presión sobre los suministros de guerra de Estados Unidos.
“Las municiones de racimo son más efectivas que los proyectiles de artillería unitarios porque infligen daño en un área más amplia”, dijo Brobst. “Esto es importante para Ucrania, ya que intenta despejar posiciones rusas sumamente fortificadas”. Aprovechar las reservas estadounidenses de municiones de racimo podría ayudar a resolver la escasez de proyectiles en Ucrania y aliviar la presión sobre las reservas de munición de 155 mm en Estados Unidos y en otros lugares, de acuerdo con Brobst.
La lucha contra las bombas de racimo
Para luchar contra el uso, venta y producción de las bombas de racimo, en febrero de 2007 se inició un proceso en Oslo donde 46 países se comprometieron entonces a establecer un marco de trabajo para la cooperación que asegurara proporcionar el cuidado y la rehabilitación necesarios a los afectados por estas bombas, la limpieza de zonas contaminadas y la destrucción de las reservas.
Al llamado Proceso de Oslo le siguió la Conferencia que se celebró en Viena en diciembre de 2007 y que concluyó con el acuerdo de 138 países sobre elementos clave como la asistencia a las víctimas y la destrucción de arsenales. En febrero de 2008, 88 países de los más de 120 que participaron en la Conferencia sobre bombas de racimo celebrada en Nueva Zelanda firmaron la llamada Declaración de Wellington a favor de prohibir este tipo de armas. Estados Unidos, Israel, Rusia, China, India y Pakistán, los principales productores de estas bombas, no acudieron a la conferencia de Wellington.
El 28 de mayo de 2008 se aprobó en Dublín la Convención Internacional que prohíbe el uso, fabricación y almacenamiento de este tipo de bombas aunque sin la participación de los países que se oponen a la prohibición. Desde la entrada en vigor del acuerdo, firmado en Oslo el 1 de agosto de 2010, se han sumado 111 países, de los que 83 lo han ratificado, entre ellos España, Alemania, Francia, Reino Unido, Chile, Ecuador, México y Uruguay. Los principales productores de bombas de racimo, como Estados Unidos, Rusia y China, no forman parte, sin embargo, de la convención.
Alemania apoya que EEUU entregue bombas de racimo a Ucrania a pesar de haber firmado el tratado que las prohíbe
El Gobierno alemán ha manifestado este viernes su confianza en los argumentos de EEUU defendiendo la entrega de bombas de racimo a Ucrania en su lucha contra Rusia, aunque Alemania es parte firmante del tratado internacional que prohíbe la producción y uso de dichas municiones.
“Estamos seguros de que nuestros amigos estadounidenses no tomaron a la ligera la decisión de suministrar la munición correspondiente”, ha declarado el portavoz gubernamental, Steffen Hebestreit, al comentar las informaciones sobre el posible envío.
Eslovaquia dice que Ucrania necesita una visión clara de la OTAN
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha visitado Eslovaquia este viernes y se ha reunido con su homóloga, Zuzana Caputova, quien ha instado a los aliados de la OTAN a dar a Ucrania una visión más clara sobre su intención de ingresar en la alanza militar.
Ha sido la tercera parada de Zelenski en una gira por varios estados de la OTAN para recabar apoyo para que Kiev se une a la Alianza Atlántica. Tiene lugar justo antes de la cumbre programada para el 11 y 12 de julio.
“Lo que espero y creo que le daremos a Ucrania (en la cumbre de la OTAN) es una visión de una futura membresía, por supuesto si se cumplen las condiciones, incluida la más importante, que es el fin de la guerra, de la agresión militar”, ha dicho Caputova en una conferencia de prensa televisada junto a Zelenski. Caputova ha añadido que la incorporación de Ucrania a la alianza era una cuestión de cuándo, no de si, y que Ucrania también era un posible miembro de la Unión Europea.
Zelenski critica la falta de unidad en la OTAN sobre las adhesiones de Suecia y Ucrania
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha criticado este viernes la falta de unidad dentro de la OTAN sobre la cuestión de la adhesión de Suecia y Ucrania, una falta de unidad que según él representa una “amenaza” para la seguridad mundial.
“Creo que no hay suficiente unidad en este asunto. Y es una amenaza para la fuerza de la Alianza (…) Es muy importante para la seguridad de todo el mundo”, ha dicho Zelenski durante una visita a Eslovaquia.
El 76% de los refugiados ucranianos planea regresar a sus lugares de origen, según ACNUR
De los refugiados ucranianos que están ahora en otros países de acogida, un 76% tiene planes de volver a sus lugares de origen, según la última encuesta de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) sobre los perfiles e intenciones de los desplazados por la guerra.
Los refugiados internos también planean o desean volver a sus lugares de origen en un 82% de los casos, con alrededor de un 15% que piensa hacerlo en los próximos tres meses. “Es esencial que cualquier retorno sea voluntario, y no forzado o bajo presión”, ha añadido desde Kiev por vía telemática Karolina Lindholm, representante del organismo en Ucrania.
Entre los obstáculos principales para el retorno mencionados por los encuestados se encuentran la falta de acceso a servicios básicos como el agua y la electricidad, de oportunidades de empleo, de vivienda y de servicios educativos.
La OIEA reclama acceso a la planta nuclear de Zaporiyia
El director general de la agencia nuclear de Naciones Unidas ha dicho este viernes que está reclamando acceso al techo de la planta nuclear de Zaporiyia, Ucrania, tras informes de funcionarios ucranianos de que Rusia habría colocado explosivos ahí.
Rusia tomó la planta en marzo de 2022, durante las primeras semanas de la guerra, lo que generó temores de un accidente nuclear. Los rusos han permitido acceso limitado al Organismo Internacional de Energía Atómica, aduciendo razones de seguridad.
Al cabo de una visita de cuatro días a Japón, el director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, dijo que la agencia había registrado progresos para acceder a Zaporiyia, pero con “algunas limitaciones” .
La OTAN pide a Rusia que no ataque la central de Zaporiyia y que retire las tropas de allí
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha pedido este viernes a Rusia que no lance ningún ataque desde la central nuclear de Zaporiyia o contra esa instalación y que retire sus tropas de la zona. “El mensaje de la OTAN y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) es que Rusia no debería lanzar ataques desde la central, no debería atacar la central y debería retirar las fuerzas”, ha declarado el político noruego durante una rueda de prnsa previa a la cumbre de líderes de la Alianza Atlántica que se celebra en Vilna la próxima semana.
Putin debate con el Consejo de Seguridad ruso medidas para contrarrestar las sanciones internacionales
El presidente ruso, Vladímir Putin, se reúne este viernes con el Consejo de Seguridad de Rusia para debatir medidas que contrarresten las sanciones impuestas contra el país por su campaña militar de Ucrania. “Debatiremos hoy las medidas que toamos y debemos tomar para superar las dificultades que algunos países crean respecto a Rusia”, ha asegurado Putin al comienzo de la reunión, transmitida por la televisión pública rusa.
La Cumbre de la OTAN reafirmará que Ucrania será miembro de la alianza
La cumbre que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) realizará la próxima semana en Vilna, Lituania, reafirmará que Ucrania será en el futuro un miembro de la alianza militar, ha dicho este viernes el secretario general del bloque, Jens Stoltenberg. “Espero que los mandatarios aliados reafirmen que Ucrania se convertirá en miembro de la OTAN y se unen para acercar a Ucrania a su objetivo”, ha dicho.
Biden anunciará el envío de bombas racimo a Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha aprobado el sumiistro a Ucrania de las polémicas bombas de racimo existentes en los arsenales del Pentágono y hará el anuncio oficial este viernes, según informa la prensa estadounidense. La decisión, que elude la prohibición legal existente para la producción, empleo y suministro de este tipo de armas, se produce después de que organizaciones como Human Rights Watch hayan pedido a Washington no suministrarlas.
La OTAN dice que corresponde a cada país decidir si da bombas de racimo a Ucrania
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó este viernes que corresponde a cada Estado miembro de la Alianza, de manera individual, decidir si entrega bombas de racimo a Ucrania, en un momento en el que Estados Unidos plantea la posibilidad de proporcionar ese tipo de munición a Kiev.
“Corresponde a los aliados individuales tomar decisiones sobre la entrega de armas y suministros militares a Ucrania y corresponderá a los Gobiernos decidir, no a la OTAN como Alianza”, declaró el político noruego durante una rueda de prensa previa a la cumbre de líderes aliados que se celebra en Vilna la próxima semana.
Stoltenberg recalcó que la OTAN como Alianza no tiene fijada una posición sobre las bombas de racimo porque algunos Estados miembros han firmado la Convención sobre Municiones de Racimo y otros no. Esa convención, acordada en Oslo y que entró en vigor en 2008, prohíbe la utilización de ese tipo de munición por parte de 111 Estados.
Stoltenberg añadió que las bombas de racimo las están usando en la guerra tanto Rusia como Ucrania. “Rusia usa las bombas de racimo en su brutal guerra de agresión para invadir otro país, mientras que Ucrania las usa para defenderse”, comentó.
Stoltenberg: “La cumbre acercará a Kiev a la OTAN”
La cumbre que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) realizará en la próxima semana en Vilna, Lituania, reafirmará que Ucrania será en el futuro un miembro de la alianza militar, dijo este viernes el secretario general del bloque, Jens Stoltenberg.
“Espero que los mandatarios aliados reafirmarán que Ucrania se convertirá en miembro de la OTAN y se unirán para acercar a Ucrania a su objetivo”, dijo Stoltenberg.
Alemania, contraria a la entrega de bombas de racimo a Ucrania
La ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, se mostró este viernes en contra de la posible entrega a Ucrania de bombas de racimo, un tipo de munición criticada porque tiene un terrible impacto en civiles y que EEUU piensa entregar a Kiev.
“He seguido la información en la prensa y, para Alemania, rige el tratado de Oslo“, declaró en Viena la jefa de la diplomacia alemana, antes de participar en una reunión sobre cambio climático de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE).
Baerbock se refería en sus declaraciones a la Convención sobre Municiones de Racimo, acordada en Oslo y que entró en vigor en 2008 y que prohíbe la utilización de ese tipo de munición por parte de 111 estados. Ese tratado vinculante prohíbe todo tipo de uso, producción, almacenamiento y transferencia de bombas de racimo. Ni Ucrania, ni Rusia, ni EEUU forman parte del acuerdo internacional.
Varias ONG internacionales como Human Rights Watch han denunciado el uso de estas armas por ambos bandos al tiempo que han pedido a Washington que no las entregue a Ucrania. Este tipo de bombas, lanzadas por artillería o aviación, liberan un gran número de pequeñas cargas explosivas que barren una amplia zona y que son una amenaza para la población civil.
Zelenski visita Eslovaquia antes de viajar a Turquía
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, llegó este viernes a Bratislava, la capital de Eslovaquia, en una visita sorpresa antes de volar dentro de unas horas a Turquía. “Eslovaquia es el siguiente. Reuniones importantes en Bratislava con la presidenta Zuzana Caputova, el primer ministro Ludovit Odor y el presidente del Parlamento, Boris Kollar”, escribió Zelenski en su Twitter.
La televisión pública eslovaca indica que el presidente ucraniano llegó a Bratislava en un avión gubernamental checo sobre las 13.00 horas y se dirigió hacia la sede de la presidencia para reunirse con la jefa del Estado, Zuzana Caputova.
Este es el tercer país que visita Zelenski tras llegar el jueves a Bulgaria, desde donde se desplazó a República Checa y de allí a Eslovaquia. Desde Bratislava tiene previsto volar a Turquía para reunirse con su presidente, Recep Tayyip Erdogan.
Agencias