Todos los datos apuntan a que el final de la erupción del volcán de La Palma “no está cercano”
NotMid 06/10/2021
Han transcurrido 18 días desde que comenzó la erupción del volcán de La Palma, cuyo final, según los expertos, no parece estar cerca y, para hacer frente a los desastres que está causando, el Consejo de Ministros ha aprobado un nuevo paquete de ayudas de 214 millones de euros que se suman a los 10,5 millones de la semana pasada.
Aunque la sismicidad es creciente en cuanto a número de episodios y magnitud, los terremotos se mantienen a profundidades medias de diez o más kilómetros, lo cual no hace prever nuevos centros eruptivos.
En cualquier caso, el Comité Científico ha advertido de que ante los grandes espesores de colada de lava observados en algunos puntos, se pueden producir colapsos de su frente que, en zonas de mayor pendiente, pueden conllevar la formación de grandes fragmentos de colada, que pueden desprenderse.
El director técnico del Pevolca, Miguel Ángel Morcuende, ha confirmado que la actividad del volcán de La Palma continúa estable y no está causando más daños, toda vez que las coladas de lava siguen discurriendo por los mismos cauces hacia el mar. Sin embargo, ha advertido de que se mantiene una potente emisión de dióxido de azufre en el penacho, lo que no permite prever a corto plazo el fin de la erupción.
Morcuende ha indicado en rueda de prensa que ya se podría hablar de “cierta estabilidad” de la situación, aunque “siendo lo máximo prudentes”, puesto que “estamos ante una realidad cambiante”. En este sentido, ha señalado que han transcurrido varias horas en las que el comportamiento del volcán mantiene sus variables “constantes” y “continúa su camino por donde lo está haciendo”. “Ojalá podamos seguir esta vía de estabilización y el volcán siga un camino que no nos haga más daño”, ha añadido.
La erupción volcánica en Cumbre Vieja ha entrado en una fase de estabilidad, lo que ayudaría a no incrementar los daños ya causados, según aprecian los científicos, que no obstante advierten de que en las próximas horas se puede producir un empeoramiento en la calidad del aire.
El director técnico del Plan de emergencia volcánica de Canarias (Pevolca), Miguel Ángel Morcuende, ha afirmado tras la reunión del comité, que no obstante hay que mantener la máxima prudencia posible porque la realidad del volcán “es cambiante”, pero ha insistido en que si se mantiene esta constante de estabilidad “es bueno para todos”.
Sin embargo, es probable que con el movimiento del viento rolando a otras posiciones en las próximas horas se genere un problema de partículas en suspensión que empeore la calidad del aire en la isla, ante lo que la directora en Canarias del Instituto Geográfico Nacional, María José Blanco, ha señalado que hasta ahora se han registrado concentraciones altas de micropartículas que no han supuesto un riesgo para la población.
La red de vigilancia volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado en las últimas 24 horas un total de 41 terremotos en la zona afectada por la reactivación volcánica de Cumbre Vieja, una número inferior al de los dos días anteriores.
Según el IGN, seis de los sismos han sido sentidos por la población, siendo la intensidad máxima en la zona epicentral III (EMS) en un sismo ocurrido a las 13.14 horas del martes de magnitud 3,5.
Cinco de los terremotos registrados son de magnitud superior a 3,5. La mayor parte de los hipocentros están localizados a 10-15 km de profundidad, salvo 4 de los terremotos con hipocentros a profundidades superiores a 35 km.
La Unión Corp. y la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátano de Canarias (ASPROCAN) han anunciado esta mañana en la Feria Fruit Attraction de Madrid, el inicio de las pruebas de congelación del Plátano de Canarias dañado por las cenizas del volcán de La Palma, usando para ello una nueva tecnología que consigue mantener la fruta durante el tiempo que sea necesario, conservando todas sus cualidades de sabor y nutrientes una vez es descongelada.
El objetivo de esta iniciativa persigue luchar contra el desperdicio alimentario de un producto que, aunque se encuentra en perfecto estado para su consumo, por normativa europea no es apto para ser comercializado por encontrarse dañado, exclusivamente, en su imagen exterior. La totalidad de la fruta, una vez tratada, cortada y envasada será donada a comedores sociales, con lo que esta iniciativa permitirá, por un lado, paliar y compensar las inevitables pérdidas de producto que están sufriendo actualmente los productores plataneros palmeros y, por otro, conseguir dotar al producto de una segunda oportunidad y convertirlo en una ayuda para los más necesitados.
La fruta dañada será recogida en La Palma para su posterior traslado hasta las nueva planta congeladora y transformadora en Almería, donde se procesará para ser envasada y enviada a diferentes bancos de alimentos repartidos por España.
Actualmente en La Palma hay más de 10.000 familias que dependen del Plátano de Canarias que viven una situación de creciente pérdida ante el avance imparable de la ceniza en los cultivos. Domingo Martín Ortega, presidente de ASPROCAN, “desde la Asociación estamos trabajando en distintas alternativas para dar viabilidad al máximo volumen posible de fruta de la isla de La Palma. Esta nueva tecnología de conservación puede ser una de ellas, con la capacidad, además, de llegar a ser un complemento interesante para el más largo plazo”.
El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) ha transferido hasta la fecha un importe de 725.000 euros a los afectados por la erupción volcánica en La Palma y prevé pagar en los próximos días indemnizaciones por algunas viviendas destruidas que superarán “los dos millones de euros”.
Así lo indicó este miércoles el director de Operaciones del Consorcio de Compensación de Seguros, Alejandro Izuzquiza, en la presentación del portal ‘Naturalmente protegidos’ sobre fenómenos de la naturaleza y seguros, elaborado en conjunto por Agroseguro, la patronal de las aseguradoras Unespa y el propio Consorcio.
Izuzquiza señaló que hasta el momento se han recibido 464 solicitudes de indemnización en virtud de la pérdida de “viviendas, automóviles y algunos comercios y hoteles” provenientes de los municipios afectados en la isla.
Izuzquiza señaló que el bajo volumen de solicitudes recibidas debido a que “la erupción sigue su curso” genera dificultades para determinar el impacto económico, a diferencia de otro tipo de siniestralidades como las inundaciones o los fuertes vientos en las que las solicitudes llegan de manera más concentrada.
Noticia en progreso…