Harold Castro sacudió un cuadrangular solitario en el fondo del 11mo episodio y los Leones del Caracas consiguieron un dramático triunfo por 7-6 sobre los Tiburones de La Guaira
NotMid 31/01/2023
DEPORTES
Los Leones se ratifican cómo los máximos ganadores del béisbol venezolano al sumar el 21er campeonato en su historia, el primero desde la temporada 2009-2010. Con ello ganaron el derecho de representar a Venezuela en la Serie del Caribe 2023, en la que fungirán como locales del 2 al 10 de febrero en Caracas y buscarán su tercer título como equipo y el octavo para el país.
Los Tiburones de La Guaira tomaron ventaja de 3-0 en la primera entrada con sencillos remolcadores de Balbino Fuenmayor y Wilson García, pero los Leones reaccionaron en la parte baja del mismo episodio con sencillos remolcadores de Harold Castro y José Rondón para acercarse por la mínima.
Un cuadrangular solitario de Ehire Adrianza aumentó la ventaja de los Tiburones en el segundo inning, pero en la parte baja del tercero Oswaldo Arcia sacudió un doble remolcador de una carrera y José Rondón conectó un cuadrangular de dos anotaciones para poner la pizarra 5-4 a favor de los Leones.
En el séptimo, Danry Vázquez conectó un jonrón de dos carreras para poner nuevamente adelante a La Guaira, ahora 6-5, sin embargo un rodado de Juan Torres en el cierre del mismo episodio permitió anotar a Juan Infante para empatar el encuentro y enviarlo a entradas extras, dónde Castro lo definió con su espectacular batazo por el jardín derecho.
José Rondón de 4-3 con un doble, un jonrón y tres remolcadas, así como Harold Castro de 5-3 con un cuadrangular y dos remolcadas, encabezaron la ofensiva de los ganadores.
Silvino Bracho se anotó el triunfo con un espectacular relevo de tres episodios sin permitir carreras y perdió Johan Belisario tras conceder el cuadrangular que definió el encuentro sin poder sacar outs en su relevo.

Serie del Caribe 2023
La edición número 65 de la Serie regresa a suelo venezolano por primera vez desde 2014, con la particularidad que tendrá dos sedes distintas, y se incrementó el número de equipos participantes.
En 2022, disputada en Santo Domingo (República Dominicana), participaron los seis campeones de las ligas invernales de Colombia, México, Panamá, Puerto Rico, Venezuela y los locales dominicanos. Ahora, para el 2023, la cifra se aumentó a ocho, con la adición de Cuba y Curazao.
Las últimas dos veces que se jugó la Serie en Venezuela tuvo como sede Isla de Margarita en 2010, cuando se coronaron los Leones del Escogido (RDO), y en 2014, cuando los monarcas fueron los Naranjeros de Hermosillo (MEX)
Colombia sale a defender su primer campeonato caribeño, obtenido por los Caimanes de Barranquilla en el 2022. Los anfitriones venezolanos buscan su primer cetro en la Serie desde 2009, cuando se coronaron los Tigres de Aragua en Mexicali.
Formato
El torneo arrancará con una serie de todos contra todos en el que solo los primeros cuatro equipos de la clasificación, avanzarán de ronda. Ya en semifinales, el 1° jugará ante el 4°, mientras que el 2° chocará con el 3° el día 9 de febrero; el 10 se jugará el partido por el tercer puesto y la final.
Historia
El torneo se jugó por primera vez en 1949, y las novenas dominicanas han ganado 21 títulos, más que cualquier otro país, seguido de Puerto Rico con 16, México con nueve, Cuba con ocho, Venezuela con 7, Panamá tiene 2 mientras Colombia tiene apenas 1

Los estadios
Con un estadio moderno para casi 40.000 espectadores, un paseo colorido por la costa y la posibilidad de que los jugadores de Grandes Ligas (MLB, por sus siglas en inglés) puedan entrar a Venezuela tras la flexibilización de sanciones impuestas por Estados Unidos, el país caribeño mostrará, con la Serie del Caribe 2023, su “renacimiento” y capacidad para acoger grandes competiciones.
El Estado y la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP) afinan los últimos detalles para recibir a siete equipos, además de Venezuela, para la edición 65 de la Serie del Caribe que se disputará entre el 2 y 10 de febrero en el país petrolero, luego de que en dos años consecutivos (2018 y 2019) fuera retirado como candidato a sede del evento a causa de la “inestabilidad” política.
El gerente general del Comité Organizador de la Serie del Caribe, Humberto Oropeza, dijo que varios han sido los retos para poder llevar a cabo esta competición. El primero fue lograr que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) levantara el veto que impedía contar con peloteros del sistema MLB.
“Creo que ese fue el mayor (reto), el de la OFAC (…) sin haber tenido la licencia de la OFAC no hubieran podido venir los jugadores de la MLB y, lógicamente, los otros países decían ‘cómo voy a ir a jugar si no puedo llevar a mis jugadores MLB que están en el roster (lista)’, que en el caso de Santo Domingo será el 50 % del roster”, señaló.
La edición número 65 de la Serie del Caribe contará, por primera vez, con ocho equipos de la región y se jugará en dos estadios simultáneamente: en el capitalino de La Rinconada, y en el de Macuto, en el costero estado de La Guaira, lo que para Oropeza dificulta la organización, al aumentar el número de atletas, hoteles, traslados y visitantes.
El presidente de la LVBP, Giuseppe Palmisano, destacó el aporte del Estado venezolano en este torneo, con la construcción de dos estadios, además de la seguridad y los permisos de transmisión para los medios de comunicación.
Maldonado explicó que el recinto cuenta con siete niveles y que se trata de un ambicioso proyecto con el que Venezuela se iguala en espacios deportivos de béisbol donde se celebran clásicos mundiales.
“Tendrán la oportunidad de apreciar el mejor estadio de béisbol de toda América Latina y el Caribe y dicho por la gente de la Confederación del Caribe, al más alto nivel de los estadios de Grandes Ligas”, sostuvo.
El recinto deportivo cuenta con tribunas modernas y espaciosas, palcos de lujo, como el presidencial, espacios para ferias e, incluso, un jardín anexo al campo.
Los organizadores afirman que lo importante no serán las ganancias obtenidas por el evento, cuyas entradas tendrán precios entre los 2 y los 40 dólares, sino el renombre y la prestancia que lograrán si el evento que imaginan se consolida.
Sueñan tan alto que incluso se plantean pedir más adelante al MLB organizar un clásico mundial en Venezuela.
Noticias del Caribe

Cañeros de Los Mochis, de LMP, se arma con 18 refuerzos para jugar Serie del Caribe 2023
Los Cañeros de Los Mochis contarán con solo 10 jugadores de su roster original de temporada regular, al añadir 18 refuerzos –incluyendo dos que tuvieron en postemporada–para representar a la Liga Mexicana del Pacífico en la Serie del Caribe que arranca este jueves en Venezuela.
Tras conquistar el cuarto título en su historia en la LMP el sábado por la noche, al derrotar en el sexto juego de la Serie Final a Algodoneros de Guasave, la directiva de Cañeros y Christian Veliz, Director Deportivo de la liga, terminaron de armar el roster el domingo y lo dieron a conocer mediante un comunicado de prensa.
Los Cañeros –que debutarán el jueves en el Estadio La Rinconada de Caracas ante los Tigres de Licey (República Dominicana)– contará en su roster con 15 lanzadores, 2 catchers, 7 jugadores de cuadro y 4 jardineros. De su equipo original de rol regular, solo quedó con seis pitchers, un cátcher, dos jugadores de cuadro y un jardinero.
Luis Fernando Miranda (Pitcher del Año), Darel Torres, Fabián Cota, Miguel Vázquez, Irving Machuca y Juan Gámez quedaron por Cañeros entre los lanzadores y se añadió a Rafael Córdova, Matt Pobereyko, Jeff Kinley y Brandon Koch de los subcampeones Algodoneros de Guasave.
La lista de pitchers la completan César Vargas y Luis Márquez, de los Naranjeros de Hermosillo; Braulio Torres-Pérez, de los Venados de Mazatlán; Samuel Zazueta, de los Yaquis de Ciudad Obregón y Jake Sánchez, de los Águilas de Mexicali.
La receptoría será cubierta por Juan Uriarte (Jugador Más Valioso de la Serie Final) y el refuerzo de Algodoneros, José Félix.
El cubano Yasmany Tomás (Jugador Más Valioso en la temporada regular) y Rodolfo Amador seguirán el viaje con Cañeros como jugadores de cuadro, al igual que su refuerzo desde semifinales Roberto Valenzuela, de Sultanes de Monterrey, y se agregó a Joey Terdoslavich y Orlando Piña, de Algodoneros e Irving López y Jasson Atondo, de Naranjeros.

Justin Dean quedó como único jugador original en los jardines, junto al refuerzo desde el primer playoff Fernando Villegas, Novato del Año de Charros de Jalisco, y se unieron Julián Ornelas, Charros de Jalisco refuerzo de Algodoneros en la postemporada, y José Cardona, de Naranjeros.
Los Cañeros jugarán su tercera Serie del Caribe en su historia y primera desde su última aparición 2003. Será su primera visita a Venezuela, después de jugar las dos anteriores en Puerto Rico, en San Juan y Carolina.
Su récord en el Clásico Caribeño es de 4-8, al dejar marca de 4-2 en 1984 y 0-6 en 2003 –este último año en roster de 25 llevó a 14 jugadores de su roster original y agregó 11 refuerzos.
La Serie del Caribe 2023 –Edición 65 en la historia– se jugará del 2 al 10 de febrero en Caracas, Venezuela en los estadios de La Rinconada y Fórum La Guaira, y México va en busca de su décimo título, pero primero desde 2016.
Licey busca corona número 11 de Serie del Caribe a 15 años de su último campeonato
El equipo más ganador en la historia del torneo más importante dentro del béisbol caribeño ha visto cerca de dos décadas sin alcanzar el triunfo en la competencia
Los Tigres del Licey son los máximos ganadores de la Serie del Caribe con 10 campeonatos, cuatro más que el equipo más próximo, las Águilas Cibaeñas, también de República Dominicana, quienes han alcanzado seis campeonatos.
Sin embargo, el liderato histórico de los Tigres se ha visto disminuido de manera importante. Esto se debe, de manera principal, al hecho de que la última vez que el Licey ganó el torneo fue en el 2008, cuando quedaron subcampeones de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) y ante la ausencia de Puerto Rico del certamen en ese año, estos ocuparon su lugar por ser del país sede de esa edición del evento.
Desde entonces, los Tigres han sufrido dos rotundos fracasos en sus visitas a la Serie del Caribe, incluyendo la de 2017, donde no alcanzaron a ganar ningún juego y terminaron en el fondo de la tabla de posiciones.
El primer campeonato de Tigres del Licey como representante de la LIDOM en Serie del Caribe llegó en el año 1971 y fue la primera victoria para República Dominicana en el torneo caribeño, en la que apenas era su segunda participación en el mismo. El conjunto azul volvería a ganar en 1973, 1977, 1980, 1985, 1991, 1994, 1999, 2004 y como se dijo anteriormente, su victoria más reciente fue en el 2008.

Los 15 años sin ganar el torneo representan, por mucho, la mayor cantidad de años del equipo azul sin alzarse con la copa de campeones, superando la marca previa que eran seis años.
Habiendo transcurrido 15 años de su última corona y tomando en cuenta el hecho de que José Offerman fue el dirigente que estuvo en 2014, cuando el equipo solo obtuvo un triunfo, la misión del conjunto es obtener la corona, tan simple como eso.
Agencias