Más de 38 millones de españoles están convocados para elegir 61 representantes en la Eurocámara
NotMid 09/06/2024
ESPAÑA
Decenas de millones de personas de toda la Unión Europea, más de 372 millones, votan en las elecciones parlamentarias de la UE, en un ejercicio masivo de democracia que se espera que desplace al bloque de los 27 países hacia la derecha y reoriente su futuro. El jueves se iniciaron las votaciones en Países Bajos y se terminan en Italia, a las 23.00 horas (hora local).
La guerra en Ucrania, la migración y el impacto de la política climática en los agricultores son algunos de los temas que pesan en la mente de los votantes mientras depositan sus papeletas para elegir a 720 miembros del Parlamento Europeo para los próximo cinco años de la X legislatura.
España ocupa el cuarto país con más número de escaños (61), por detrás de Alemania (96 escaños), Francia (81) e Italia (76). A las 14.00 horas, la participación en España se situaba en un 28,01%, con 9.970.693 de votos efectuados, cerca de 7 puntos inferior a la registrada en las anteriores elecciones europeas de 2019, según los datos del Ministerio del Interior.
Las encuestas sugieren que los partidos mayoritarios y pro-europeos mantendrán su mayoría en el Parlamento, pero perderán escaños frente a partidos de la derecha dura como los liderados por la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el líder húngaro Viktor Orban, Geert Wilders en Holanda y Marine Le Pen en Francia.
Estas elecciones llegan en un momento difícil para la confianza de los votantes. En los últimos cinco años, la UE se ha visto sacudida por la pandemia del coronavirus, una recesión económica y una crisis energética alimentada por la guerra de Ucrania, el mayor conflicto territorial en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
AGENCIAS
Los primeros datos de participación (27,99%) auguran que la jornada se cerrará con una del 50%
Aunque la participación cae más de 7 puntos respecto a 2019 (cuando se celebraron el mismo día que las municipales y autonómicas), el dato del 27,7% a las 14.00 mejora el 23,9% de 2014 y el 24,1% de 2009, informa Miguel Riaño.
De mantenerse esta tendencia, la participación en las elecciones europeas en España iría encaminada a terminar alrededor del 50%, en línea con lo previsto por las empresas demoscópicas durante la campaña electoral.
Un 27,71% de participación en España
La participación en España se sitúa siete puntos por debajo de las anteriores elecciones europeas de 2019 hasta el 27,71%, con 6.844.399, según los datos del Ministerio del Interior.
María Jesús Montero dice que son unas elecciones “especialmente trascendentes”
La vicepresidenta primera del Gobierno y vicesecretaria general del PSOE, María Jesús Montero, ha dicho este domingo que las elecciones europeas son “especialmente trascendentes” y ha animado a los ciudadanos a votar “para que nadie decida por nosotros”, informa Efe.
Después de votar en un colegio electoral de Sevilla, Montero ha declarado a los periodistas que en estos comicios “nos jugamos retrocesos y recortes o avances y derechos” y ha insistido en que “cada voto cuenta, es útil e importante”.
La vicepresidenta ha señalado que durante toda la campaña ha tenido la sensación de que los ciudadanos son “muy conscientes de que no son unas elecciones más”, que son “especialmente trascendentes”.
Por ello, ha insistido en la importancia de que “con el voto cada uno dé su opinión” y en que las urnas son necesarias para que estas opiniones sean tenidas en cuenta.
Abascal pondrá en conocimiento de la JEC que Sánchez hoy “haya pedido el voto contra otros partidos”
El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha indicado que su partido estudiará poner en conocimiento a la Junta Electoral Central (JEC) que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, haya pedido este domingo el voto “contra otros partidos”.
“Entendemos que lo que ha hecho es pedir el voto, y además no directamente contra su partido, sino directamente contra otros, en la jornada electoral. Lo que tiene que saber Pedro Sánchez es que si ellos no respetan las leyes, no pueden pretender que los demás las respetemos”, ha declarado Abascal a los medios de comunicación tras votar.
Abascal ha acusado a Sánchez de no respetar las leyes “en la propia jornada electoral” y ha pedido, al contrario que Sánchez, según ha indicado, “una participación masiva”.
Ortuzar (PNV) anima a votar porque está en juego “el futuro de Europa”
El presidente del PNV, Andoni Ortuzar, ha animado a votar este domingo porque está en juego “el futuro de Europa” entre quienes apuestan por una UE “más unida, más fuerte y más democrática, y los que “desde la ultraderecha y la ultra izquierda, quiere frenar Europa”, informa Efe.
Tras depositar su voto en las antiguas escuelas de Sanfuentes, en el municipio vizcaíno de Abanto-Zierbena, Ortuzar ha hecho “un llamamiento a la participación” a los vascos, “conscientes” de que está en juego quién va a representar “los intereses de Euskadi” en las instituciones europeas.
Pero también, ha añadido, “está en juego el proyecto europeo mismo, el futuro de Europa”
Abascal (Vox) vota en el Colegio Público Pinar del Rey de Madrid
Vox confía en doblar los resultados obtenidos hace cinco años y pasar de los tres eurodiputados con los que cuentan actualmente en Bruselas a seis, informa Servimedia.
El líder del partido, Santiago Abascal, al ejercer su derecho al voto dijo que unas elecciones “muy importantes” en las que los españoles el domingo solo encontrarán dos opciones “o Vox o todos los demás que han sido cómplices del pacto verde, del pacto migratorio, de la Agenda 2030” y, por lo tanto, de “todas las amenazas de muerte a nuestra prosperidad y a nuestra seguridad”.

Desde las últimas elecciones de 2019, más populismo y extrema derecha
Desde la última elección en la Unión Europea en 2019, partidos populistas o de extrema derecha lideran ahora gobiernos en tres naciones: Hungría, Eslovaquia e Italia, y forman parte de coaliciones gobernantes en otros países, incluidos Suecia, Finlandia y, pronto, los Países Bajos. Las encuestas dan ventaja a los populistas en Francia, Bélgica, Austria e Italia, analiza Ap.
El grupo político más grande, el Partido Popular Europeo (PPE) de centro-derecha, se ha desplazado hacia la derecha durante las elecciones actuales en temas como seguridad, clima y migración.
Una de las cuestiones más observadas es si los Hermanos de Italia, el partido gobernante de la populista Meloni, que tiene raíces neofascistas, permanece en el grupo más radical de Conservadores y Reformistas Europeos o se convierte en parte de un nuevo grupo de extrema derecha que podría formarse tras las elecciones. Meloni también tiene la opción de trabajar con el PPE.
Un escenario más preocupante para los partidos proeuropeos sería si el ECR se une con Identidad y Democracia (ID) de Le Pen para consolidar la influencia de la extrema derecha.
El segundo grupo más grande, los Socialistas y Demócratas de centro-izquierda, y los Verdes se niegan a alinearse con el ECR.
También quedan preguntas sobre a qué grupo podría unirse el partido gobernante Fidesz de Orbán. Anteriormente formaba parte del PPE, pero fue expulsado en 2021 debido a conflictos sobre sus intereses y valores.
La Alternativa para Alemania (AfD) de extrema derecha fue expulsada del grupo Identidad y Democracia tras una serie de escándalos que rodearon a sus dos principales candidatos para el Parlamento Europeo.
Un cuarto de electorado votó para comicios europeos en Italia desde ayer hasta el mediodía
Un cuarto del electorado italiano votó para los comicios europeos desde la apertura de urnas el sábado por la tarde hasta el mediodía de este domingo, en unas elecciones donde los analistas indican que podría haber un pico de abstención histórico, informa Efe.
Los colegios electorales cierran a las 23:00 hora local (21:00 GMT), siendo Italia de los países que lo hacen más tarde de la UE.
A las 12:00 hora local (10:00 GMT) habían votado más del 25% de ciudadanos con derecho a voto, entre un total de más de 51,2 millones de personas convocadas a las urnas, según datos del Ministerio del Interior en base al recuento de participación en 58.047 de los 61.650 colegios electorales existentes.
Según los expertos, en las europeas de este año podría haber una abstención del 50% o más del electorado, una cifra muy baja que marcaría un récord histórico en relación a elecciones anteriores.
Retrasos en seis de las 10.009 mesas electorales en Andalucía
La constitución de mesas electorales en Andalucía ha transcurrido sin apenas incidentes. Tan sólo seis de las 10.009 mesas cerrarán con posterioridad a las 20.00 horas por retrasos en su constitución. En el CEIP Tres Carabelas, en Huelva capital, solo ha acudido a la constitución de la mesa B el presidente, faltando a su obligación el resto de titulares y suplentes, por lo que la Junta Electoral de Zona (JEZ) ha ordenado que los localizaran. Tras las pesquisas, sólo ha comparecido uno, por lo que una mujer que ha acudido a votar ha tenido que formar parte de la mesa. Debido a dicho retraso en el inicio, esta mesa ha ampliado en 58 minutos el horario de apertura, informa Silvia Moreno.
En Córdoba capital, en el colegio Algafequi, no ha comparecido un presidente de mesa, por lo que ha sido necesario ir a Junta Electoral a recoger la documentación para el suplente. Por esta incidencia el colegio cerrará a las 20.15 horas. Curioso ha sido el caso de una mesa de un colegio en el municipio almeriense de Vícar, donde se prolongará su horario de apertura hasta las 20.20 horas por el retraso en el inicio del proceso electoral al ser necesaria la organización de todas las papeletas en las cabinas de los electores, según ha informado la Delegación del Gobierno en Andalucía.
También las papeletas han sido la razón por la que un colegio de Málaga capital ampliará en 50 minutos su horario de apertura, ya que al inicio de la jornada faltaban las de dos candidaturas a estas elecciones. Igual ha ocurrido en otros dos colegios de la capital malagueña, que cerrarán 20 y 10 minutos más tarde.
A las 20.15 se conocerán las primeras proyecciones; a las 23.30, las segundas
A las 18.15 horas, el Parlamento Europeo ofrecerá una batería de estimaciones por países y dos horas más tarde, a las 20.15, se conocerán las primeras proyecciones, informa Daniel Viaña desde Bruselas.
Sobre las 21.40 horas está previsto que los grupos políticos reaccionen y valoren los datos que ya se conozcan y lo siguiente, entre las 23.15 y las 23.30, serán las segundas proyecciones. Estos datos ya darán lugar a las valoraciones de los candidatos a la presidencia, que se producirán casi a media noche.

Guitarte, de Existe, vota en Navarrete del Río (Teruel)
Tomas Guitarte, candidato de Existe, ha ejercido su derecho al voto en la localidad de Navarrete del Río (Teruel). Guitarte ha llamado a la población a acudir a las urnas, informa Ismael Poveda.
“Porque tenemos la oportunidad de apostar por nuestra tierra, por nuestros pueblos y por nosotros mismos, ya que las europeas son más importantes de lo que parecen”.
Guitarte afronta esta cita electoral como representante de la España Vaciada y después de que Teruel Existe no lograse revalidar su escaño en las elecciones del 23-J.

La ‘número 2’ del PP y ex consejera andaluza de Agricultura andaluza dice que los agricultores y pescadores necesitan un Parlamento europeo “fuerte”
Carmen Crespo, la candidata número 2 del PP al Parlamento Europeo, ha ejercido su derecho al voto en su localidad natal, Adra (Almería), donde ha animado a votar, especialmente, a los dos sectores productivos claves en Andalucía: la agricultura y la pesca, informa Silvia Morena.
La candidata ‘popular’, que dejó su cargo como consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo rural de la Junta de Andalucía para poder concurrir a las elecciones europeas, ha dicho que tanto los agricultores como los pescadores necesitan el apoyo de Europa en estos momentos y ha destacado la necesidad de contar con un Parlamento Europeo “fuerte” que “mime nuestros sectores productivos, que ayude a los jóvenes, a los más vulnerables, que vele por el agua y por los fondos europeos”.
“Hoy es un día muy importante y tenemos que decidir si queremos derribar los muros que se han levantado en el país e iniciar un cambio para prosperar. La prosperidad depende también de nuestro voto y por eso animo a todo el mundo a votar, porque necesitamos una Europa que apoye a nuestro país, a nuestra comunidad y a nuestra provincia”, ha apostillado.

Alvise Pérez vota en Sevilla “contra la partitocracia”
El candidato de Se Acabó La Fiesta, Alvise Pérez, ha depositado su voto esta mañana en el colegio Aníbal González de Sevilla. “El mayor boca a boca de la historia de este país recoge sus primeros frutos hoy“, ha defendido a pie de urna, informa Paloma H. Matellano.
Tras una campaña en la que Alvise ha recorrido la geografía española para entregar en mano las papeletas a sus seguidores, el partido que defiende “acabar con la partitocracia” y “perseguir a corruptos, pederastas y criminales” podría lograr hoy sus primeros escaños, según auguran los sondeos.
Su líder, un agitador social con una comunidad de casi medio millón de personas en Telegram, acumula varias denuncias por difusión de bulos y fue uno de los organizadores de las manifestaciones contra la amnistía que se sucedieron el pasado noviembre frente a la sede socialista de Ferraz.

Compromís aspira a un eurodiputado y calibra su relación con Sumar
El ex consejero valenciano de Educación, Vicent Marzà, ha votado en Castellón y lo ha hecho como candidato de Compromís al Parlamento Europeo: “Tenemos razones de sobra para que nadie se quede en casa”, ha asegurado en sus redes sociales. Marzà ocupa el número tres en la lista de Sumar, gracias a un pacto in extremis y pese a las voces que abogan en Compromís por romper con la formación de Yolanda Díaz, con la que se comparte grupo en el Congreso de los Diputados, informa Noa de la Torre.
Se da por hecho que Marzà saldrá elegido eurodiputado, pero los resultados de Sumar se medirán con lupa en el cuartel de Compromís para evaluar si compensa mantener esta entente a largo plazo. Preocupa, de hecho, la pérdida de fuelle de Sumar en las últimas convocatorias electorales, aunque el pacto se ha justificado hasta ahora para evitar en un futuro que el partido de Díaz compita electoralmente en la Comunidad Valenciana con Compromís.
El presidente de Aragón, Jorge Azcón: Debemos animar a que todo el mundo acuda a las urnas”
Jorge Azcón, presidente de Aragón (PP), ha acudido a votar en el IES Virgen del Pilar, de Zaragoza, acompañado de su mujer.
“Todos los aragoneses tienen motivos para ir a votar. Debemos animar a que todo el mundo acuda a las urnas, porque las elecciones europeas son importantísimas”, ha declarado, como informa Ismael Poveda.

Las elecciones europeas dejan a esta hora estas llamativas imágenes
Más de 372 millones de ciudadanos de los 27 países que integran la Unión Europea están llamados a las urnas para escoger a sus representantes para los próximos cinco años en el Parlamento Europeo.
Feijóo votó en Madrid después de las 11.00 h

Lambán, ante su posible última cita electoral como presidente del PSOE-Aragón
El secretario general del PSOE en Aragón, Javier Lambán, ha ejercido su derecho al voto en su localidad natal, Ejea de los Caballeros. Tras una campaña marcada por su rechazo a la candidata aragonesa designada desde Ferraz, Lambán ha querido remarcar la importancia de estos comicios para “fortalecer el proyecto europeo”.
De no haber una nueva convocatoria electoral a nivel nacional antes de fin de año, las europeas serán la última cita con las urnas de Lambán como líder del socialismo aragonés, ya que, como anunció, dejará el cargo a principios de 2025, informa Ismael Poveda.

Mazón y el PP valenciano buscan consolidar el nuevo ciclo político
El presidente de la Generalitat Valenciana, el popular Carlos Mazón, ha animado a acudir a las urnas para defender los intereses valencianos en Europa. Tras ejercer su derecho al voto junto a su mujer en el colegio La Condomina en la Playa de San Juan de Alicante, Mazón ha asegurado que están en juego los fondos europeos, las políticas de energías renovables o cómo defender nuestra ganadería, nuestra pesca y, especialmente, nuestra agricultura”, aunque también “cómo defender nuestro modelo de vida, la democracia y nuestro territorio”.
La Comunidad Valenciana es una plaza importante para el PP, que tradicionalmente ha ganado las elecciones europeas en este territorio. En 2019 lo hicieron por primera vez en años los socialistas, por lo que el PP valenciano espera que estas elecciones confirmen el cambio de ciclo político que arrancó en 2023, informa Noa de la Torre.

Yolanda Díaz: “Las políticas de PP y PSOE en Europa han supuesto recortes”
La líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha hecho un llamamiento para que todo el mundo vaya a votar para “no perder sus derechos”. En Europa, el PP y el PSOE gobiernan, el debate está claro. Hablo de recortes, pues sus políticas han supuesto recortes. Las políticas fiscales que hemos impulsado en España, no serían posibles en Europa”.

Orbán: “Me parece justo que alguien pueda interpretar estas elecciones como una expresión de la voluntad popular sobre la guerra y la paz”
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha depositado este domingo sus votos a las elecciones europeas y municipales que se están celebrando simultáneamente, y ha descrito los eurocomicios como un referéndum sobre el respaldo de la población de los países del bloque a la guerra de Ucrania.
“Me parece justo que alguien pueda interpretar estas elecciones como una expresión de la voluntad popular sobre la guerra y la paz“, ha asegurado tras depositar su papeleta en un colegio electoral de una escuela del barrio de Zugliget, en Budapest.
Orban cree por ello que estas elecciones darán paso a la segunda gran prueba del respaldo internacional, la guerra de Ucrania. “La otra mitad del trabajo queda en manos del pueblo estadounidense en las elecciones de noviembre”, ha explicado el primer ministro, aliado declarado del candidato republicano y expresidente Donald Trump, quien ha asegurado que pondrá fin al conflicto si regresa a la Casa Blanca, informa Carmen Valero.
La participación en Francia, por encima de 2019
El dato de participación en Francia a las 12:00 horas ha sido de 19,81%, ligeramente superior al de 2019 cuando fue del 19,26%, y también al de 2014, cuando a las doce había votado el 15,7%, explica Raquel Villaécija.
Von der Leyen no ha hecho declaraciones tras votar
Ursula von der Leyen, candidata del Partido Popular Europeo (PPF) a la presidencia de la Comisón Europea, ha emitido su voto en un pequeño colegio electoral de Burgdorf-Beinhorn, región de Hannover donde se encuentra el domicilio familiar.
Von der Leyen acudió a votar en compañía de su marido, Heiko, pero en esa ocasión se abstuvo de hacer declaraciones y tampoco respondió a las preguntas de la prensa. Sus únicas palabras fueron “buenos días”.
La presidenta saliente de la Comisión Europea y cabeza de lista de los conservadores alemanes de la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristiana bávara (CSU), aspira a un segundo mandato.
La actual Presidenta de la Comisión Europea no figura para el cargo en las papeletas, ya que los puestos en la Comisón son de elección directa, sino a propuesta de los Jefes de Estado y de Gobierno. La CDU ha publicado listas separadas de los principales candidatos para cada Estado federal. Von der Leyen no lidera ninguna, informa Carmen Valero desde Berlín.
Toni Comín (Junts) pide votar este 9-J contra “las injerencias de los tribunales en plena campaña electoral”
El ‘número uno’ en la lista de Junts en estas elecciones europeas, Toni Comín, ha pedido que los catalanes acudan a las urnas para votar contra “las injerencias de los tribunales en plena campaña electoral”, en referencia al veto del Constitucional al voto a distancia de los diputados electos del Parlament huidos de la Justicia Carles Puigdemont y Lluís Puig.
“Me gustaría no hacer esta llamada desde el exilio, pero no por estar en el exilio la dejaré de hacer”, ha expresado a través de un vídeo Comín, quien también se fugó a Bélgica en 2017 y, por este motivo, es el único cabeza de lista del 9-J que no puede ejercer el voto, aporta Gerard Melgar.
Los ciudadanos de Países Bajos votaron el jueves
Países Bajos, la quinta economía de la UE y uno de los estados que son punta de lanza de la derecha radical europea, votó el jueves, pero el resultado no se conocerá hasta hoy.
A pesar de que el ultra Geert Wilders ganó las elecciones en noviembre y controlará el Gobierno, los sondeos a pie de urna le dan la victoria ahora al centroizquierda europeísta de Frans Timmermans, informa Luis Ángel Sanz.