NotMid 10/10/2021
Si la noche del viernes el volcán de Cumbre Vieja en La Palma volvía a sorprender con el derrumbe parcial del cono norte y con nuevas coladas de lava, por la tarde el cono norte terminaba por romperse y derrumbarse provocando, según el Instituto Geológico y Minero de España, “un río de lava que transporta bloques de tamaño equivalente a una casa de 3 plantas”. Según varios vecinos de La Palma el rugido del volcán ha sido muy intenso durante la noche.
“Tras romperse la pared norte del cono principal, comenzó a salir un río de lava que transporta bloques de tamaño equivalente a una casa de 3 plantas”, aseguró el Instituto Geológico Minero de España horas después de que se derrumbara por completo el cono norte del volcán de La Palma.
El flanco norte del volcán acabó de derrumbarse este sábado por la tarde tras un primer derrumbe durante la madrugada que provocó nuevas coladas de lava por distintos flancos, una de las cuales ha generado preocupación por desplazar una importante masa de lava, según el Instituto Volcanológico de Canarias.
Cuarenta y dos días duró la erupción volcánica más importante que había sufrido La Palma en último siglo hasta que el pasado 19 de septiembre volvió a haber actividad volcánica en la isla. En 1971, hubo otra erupción, la del volcán Teneguía, que duró 23 días pero no afectó ni a poblaciones ni a cultivos.
Lo que ocurrió durante el verano de 1949 puede ofrecer algunas pistas sobre cómo podría ser la evolución de la actual erupción en el parque de Cumbre Vieja, que en los 20 días que lleva en marcha ha superado ya la superficie arrasada durante el episodio ocurrido hace 72 años, conocido como la erupción del volcán del Nambroque (por la zona en la que se originó) o de San Juan, pues empezó a rugir a las 11 de la mañana del 24 de junio, día de San Juan. Detuvo su actividad de forma repentina pero la retomó cuatro días después y ya no paró definitivamente hasta el 4 agosto.
Hasta ahora, el volcán de Cumbre Vieja sólo ha dejado de emitir material durante un par de horas. Ocurrió el pasado 27 de septiembre pero esa misma tarde, reanudó su actividad de forma más intensa. Estos parones imprevistos e impredecibles son habituales, según los vulcanólogos, y no significan que el final de la actividad volcánica esté cerca.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado este domingo 21 terremotos en la isla canaria de La Palma, con magnitud máxima de 3,8 en un teremoto que se ha producido a 34 kilómetros de profundidad a las 02.57 horas en el municipio de Mazo.
De los 21 seísmos localizados hasta la 07.39 horas de este domingo, 18 se han producido en el municipio de Fuencaliente, 2 en El Paso y 1 en Mazo.
El último de los movimientos sísmicos localizados en lo que va de domingo se ha producido a las 07.39 horas en el municipio de El Paso, a una profundidad de 42 kilómetros y de magnitud 3,3.
María José Blanco, directora del IGN en Canarias y portavoz del Comité Científico, ha explicado que siguen activos los centros de emisión del cráter del volcán de La Palma y no se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales, como emisiones visibles de gas, dentro de la zona de exclusión.
En este sentido, señaló que la morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración, como el que ha sufrido la pasada madrugada. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
El ramal sur de la colada del volcán de La Palma no ha llegado al mar y se encuentra parada, pero está creciendo en espesor. Al respecto, Pevolca señaló que se encuentra cargando masa y se espera que próximamente, con el peso y la inercia, continúe su camino hacia el mar.
En cuanto al crecimiento del delta lávico (fajana), el Pevolca añadió que continúa extendiéndose en dirección norte-sur, alimentado desde varios puntos y alcanzando este viernes una superficie de 32 hectáreas.
Asimismo, precisó que, al haberse alcanzado el límite de la plataforma insular, si continúa el avance a profundidades mayores se podría producir un derrumbe de su frente, que podría estar acompañado de la liberación brusca de gases, explosiones hidromagmáticas y generación de olas, en el entorno del delta lávico y siempre dentro de la zona de exclusión ya establecida.
Agencias