Los resultados de las midterms tienen más que ver con el rechazo que provoca el ex presidente que con las bondades de Joe Biden, con unos índices de popularidad antes de las elecciones de apenas el 40% y una desaprobación política superior al 50%
NotMid 11/11/2022
OPINIÓN
JOSÉ ANTONIO GURPEGUI
En las denominadas midterm elections en Estados Unidos, para renovar/elegir a la totalidad de la Cámara de Representantes y a un tercio del Senado, lo habitual es que el partido del presidente pierda alguna de las cámaras, cuando no ambas. Así ha ocurrido en este tipo de elecciones a lo largo de todo el siglo XX, desde Roosevelt en 1934 hasta Trump en 2018, pasando por presidentes tan populares como el republicano Ronald Reagan y el demócrata Barack Obama (tan solo Bill Clinton en su segundo mandato -cinco- y George Bush Jr. en su primero -ocho- lograron ampliar el número de congresistas con los que ya contaban sus respectivos partidos).
No resulta novedoso, por tanto, que alguna de las cámaras o la totalidad del Congreso esté dominado por un partido distinto al del presidente en activo. Tan es así, que está acuñado el término divided government para definir este tipo de situaciones. La expresión refleja en buena medida el panorama planteado en estas ocasiones, pues la función del Congreso -Senado y Cámara de Representantes- va más allá de la mera legislación, al ser los congresistas quienes aprueban los presupuestos, ratifican nombramientos, o inician comisiones de investigación -espada de Damocles que pende tanto sobre Trump como sobre Biden-.
Todo apunta a que la Cámara de Representantes estará dominada por los republicanos, en tanto que existen demasiadas incógnitas para adjudicar el dominio del Senado a uno u otro partido. Resultado, este último, que se dilatará hasta el próximo 6 de diciembre cuando se repitan en Georgia las elecciones para el Senado, pues ninguno de los tres candidatos ha obtenido un apoyo superior al 50%, tal y como exige la legislación del estado.
Sea cual fuere el resultado final en estas elecciones de mitad de mandato lo cierto es que hemos asistido durante estas últimas semanas a una campaña electoral tan atípica como singular -más allá del récord histórico de 16,7 billones de dólares gastados por los candidatos-. Atípica por los altísimos niveles de polarización política que vive la sociedad norteamericana, traducido en el protagonismo que, tanto el presidente Biden como de forma muy especial el ex presidente Trump, han adquirido a lo largo de la campaña. Singular por el tipo de mensajes apocalípticos que ambos lanzaban a sus seguidores: para Biden lo que se jugaban los americanos era el propio sistema democrático; Trump arengaba a sus seguidores a votar en masa, de forma que cualquier intento de repetir lo que para él fue un «pucherazo» electoral en las presidenciales no volviera a repetirse.
A lo largo de esta campaña uno pensaba estar asistiendo al día de la marmota, pues el zeitgeist político, los mensajes y actitudes de ambos contendientes virtuales revivían lo acontecido hace un par de años con motivo de las presidenciales. Tal ha sido así, que la tradicional interpretación de estos comicios como una suerte de baremo sobre los logros y fracasos del presidente en ejercicio durante los dos años precedentes supera el ámbito de Joe Biden y alcanza e interesa de lleno la carrera política de Donald Trump. Más allá de su implicación personal en todo el proceso electoral -de forma muy activa desde las primarias republicanas apoyando candidatos específicos- ha sido el propio ex presidente quien ha favorecido tal enfoque interpretativo al anunciar que el martes próximo proclamará lo que muchos han interpretado como su hipotética candidatura a las primarias presidenciales por el partido republicano.
Si tal decisión dependía del resultado del pasado 8 de noviembre -y no fue tomada hace tiempo como él mismo aseguró hace unos meses- los resultados no propician ciertamente su optimismo. En realidad, los republicanos tenían todo a su favor para que la previsible marea roja, en referencia al color de su partido, fuera una realidad e inundara el mapa de los Estados Unidos. A saber: en sus dos años de mandato, el presidente Biden, carente de carisma, ni ha ilusionado ni resuelto problemas acuciantes como la polarización política y domésticos como la inseguridad ciudadana o los temas de inmigración; la nación sufre la mayor inflación en los últimos 40 años, en torno al 8,5%, cuando al llegar a la presidencia apenas llegaba al 0,4% y como consecuencia los precios de carburantes y electricidad se han incrementado por encima del 35%; hemos asistido a graves errores en política exterior, desde el despropósito de la salida de Afganistán hasta el recrudecimiento de las relaciones con China y Corea del Norte, y sin olvidar la guerra de Ucrania; se han subido de impuestos y el presidente ha sufrido el revés de la derogación federal de la ley del aborto… En su haber tan solo cuenta con una tasa de desempleo en torno al 3,7%.
Nadando a favor de corriente, los republicanos no han logrado imponerse en las urnas de forma definitiva e incontestable, y su victoria pudiera resultar una de las más exiguas en los últimos años. Trump ha vuelto a cuestionar la limpieza electoral, pero hay tiros que tan solo pueden dispararse una vez. El responsable de tal situación entiendo que es el propio Donald Trump, hasta ahora considerado el valor más sólido del republicanismo norteamericano. Mi lectura sobre el resultado de estas elecciones tiene más que ver con el rechazo que provoca el propio Trump que con las bondades presidenciales de Biden, con unos índices de popularidad antes de las elecciones de apenas el 40% y una desaprobación política superior al 50%. La innegable capacidad de movilización política del ex presidente -los índices de participación han sido superiores a anteriores comicios- también se traduce en una movilización de quienes rechazan sus formas, modos y principios.
El fracaso resulta palpable en las propias declaraciones del candidato, al eludir su responsabilidad y responsabilizar a terceros de un resultado que, lejos de satisfacer las expectativas republicanas, se ha convertido en un auténtico varapalo a su persona. Fue él quien convirtió estas elecciones en un asunto de índole personal haciendo campaña desde las primarias republicanas, donde sus candidatos recibieron un respaldo mayoritario por parte de los votantes republicanos. Sin embargo, al analizar la letra pequeña de los resultados que vamos conociendo observamos cómo los, digamos, candidatos trumpistas no han obtenido los resultados esperados.
Obviando estados incuestionablemente republicanos -Texas, Oklahoma, Wyoming…-, el resultado de este partido en los estados más complicados, aquellos que realmente determinan el resultado de unas presidenciales, ha sido más que cuestionable. Pensilvania ha sido ganado por los demócratas, que también han retenido el escaño de Kelly en Arizona, y no se han visto superados en Georgia, a donde se acudirá a una segunda vuelta; en aquellos estados que sí han vencido los republicanos trumpistas lo han hecho por un margen mucho más exiguo de lo que cabía esperar moviéndose en márgenes entre los 2-3 puntos de diferencia.
La excepción a esta dinámica la encontramos en el estado de Florida. Allí el senador republicano Marco Rubio ha revalidado su escaño con un 57,7%, superando en 16,5 puntos a su adversaria demócrata, y Ron DeSantis volverá a gobernar el estado con un margen de prácticamente 20 puntos sobre el demócrata Charlie Crist. DeSantis no contó con el apoyo de Trump, bien al contrario, más allá de no solicitarlo nunca se mostró especialmente receptivo a los cantos de sirena del ex presidente, quien es consciente del peligro que entraña el político de Florida en su eventual carrera hasta el Despacho Oval.
No me cabe la menor duda que De Santis recibirá no pocas presiones para correr como candidato presidencial en las primarias republicanas. Si finalmente acepta, la historia política de Donald Trump bien pudiera haber llegado, ahora sí, a su final.
José Antonio Gurpegui es catedrático de Estudios Norteamericanos
Instituto Franklin-UAH