La catarata de ‘mails’, tuits, memes, alertas… nos está dejando el cerebro inservible para acometer labores intelectualmente complejas
NotMid 09/01/2023
OPINIÓN
JOSÉ MARÍA ROBLES
A principios de febrero de 2014, Peter Shankman hizo uno de esos viajes que cambian la vida para siempre. El emprendedor y conferenciante de éxito acababa de firmar un contrato para escribir un libro cuyo manuscrito debía entregar en apenas dos semanas. Necesitaba una combinación mágica de aislamiento y concentración para poder tenerlo a tiempo, así que decidió comprar un billete de ida y vuelta de Nueva York a Tokio en primera clase. Sabía que ese contexto -una cápsula de silencio de 28 horas- era perfecto para su propósito. «Confinado en mi asiento sin tener nada enfrente, nada que me disperse, nada que me distraiga, no me queda más remedio que prestar atención a mis pensamientos», explicó entonces en su blog el fundador del servicio Online A Reporter Out (Haro).
Shankman se gastó 4.000 dólares… pero volvió a casa con el borrador debajo del brazo.
La peripecia de un hombre de negocios que decide atrincherarse a 30.000 pies de altura simplemente para escribir es algo más que la versión yuppie del encierro del psiquiatra Carl Jung en la famosa Torre de Bollingen o de las escapadas de tantos otros creadores a la cabaña forestal de marras. La experiencia de Shankman, en realidad, muestra el fenomenal estropicio en el que vivimos por culpa de los estímulos constantes y las mil distracciones inherentes a la sociedad multitarea. Un entorno en el que mantener la concentración y trabajar en profundidad se han convertido en acciones casi heroicas.
Varios estudios científicos recientes han confirmado que los adolescentes ya son incapaces de dedicarse a una misma tarea más de 65 segundos, mientras que los adultos apenas podemos poner el foco en un único cometido durante tres minutos. La catarata de mails, tuits, memes, alertas, stories y emoticonos que nos cae encima día tras día nos está reblandeciendo el cerebro y dejándolo inservible para acometer labores intelectualmente complejas. Entendiendo como tales todas las que no sean pegarse un atracón de vídeos en TikTok y hacer scroll compulsivamente en el móvil.
A ello se une el grado de eficiencia que ha alcanzado en la última década el mercado de la atención. Es decir, la todopoderosa industria que se dedica a transformar algo tan abstracto como su interés -el rastro de su vida digital- en dinero. Un supernegocio sustentado en la sofisticación algorítmica y que recurre a todo tipo de trampas para colocarnos a través de internet no aquello que buscamos, sino aquello que el propio mercado considera que necesitamos.
«Estamos en medio de una tormenta perfecta de degradación cognitiva como resultado de las continuas interrupciones. La gran mayoría de la población dice que se siente menos competente que hace 10 ó 20 años», resume el periodista y divulgador Johann Hari por videollamada desde Londres. Después de entrevistar a más de 250 neurocientíficos, psicólogos, expertos en salud pública y lumbreras de Silicon Valley, acaba de publicar un ensayo imprescindible para entender lo que está pasando: El valor de la atención. Por qué nos la robaron y cómo recuperarla (Península).
Hari (Glasgow, 43 años) arranca su investigación reconociendo casi desde el bochorno cómo con el paso de los años ejercicios como leer un libro, ver una película o mantener una conversación larga se le han ido pareciendo cada vez más a intentar subir por una escalera mecánica de bajada. Una sensación que, sin embargo, advirtió también en miembros de su entorno más cercano. No se trataba, por tanto, ni de un fracaso personal ni de un comportamiento atribuible al mal uso de un dispositivo concreto. De hecho, en los primeros meses de la pandemia, la búsqueda en Google cómo conseguir centrar la mente aumentó un 300%.
«Es algo que nos están haciendo a todos. Y nos lo están haciendo unas fuerzas muy poderosas. Entre ellas están las grandes compañías tecnológicas, pero se trata de algo que va más allá. Es un problema sistemático. Estamos viviendo en un sistema que, todos los días, se dedica a verter ácido sobre nuestra atención y después nos exige que nos culpemos a nosotros mismos», explica el autor superventas de Tras el grito (Paidós, 2015), donde incursionó en la trastienda de la guerra contra las drogas, y Conexiones perdidas (Capitán Swing, 2020), en el que indagó en los orígenes de la depresión, que él sufre desde la adolescencia.
La gente que no es capaz de concentrarse es más proclive a sentirse atraída por soluciones autoritarias o simplistas y es menos problable que se percate de que no funcionanJOHANN HARI, PERIODISTA Y AUTOR DE ‘EL VALOR DE LA ATENCIÓN’
En su nuevo trabajo, y a diferencia de otros títulos más o menos de autoayuda que también ofrecen recetas para sobrevivir a la era de la dispersión, el periodista que se convirtió en referente de la izquierda británica y recibió elogios de Hillary Clinton y Naomi Klein pone el acento precisamente en lo colectivo y no en lo personal. Así, alerta de los riesgos que entraña la fragmentación de la atención para la sociedad en su conjunto.
«No es una casualidad que esta crisis de atención coincida con la peor crisis de la democracia en todo el mundo -de Brasil a Birmania, pasando por España o Reino Unido- desde 1930. El gran colapso de la atención ha hecho que no nos escuchemos unos a otros. La democracia requiere foco para poder distinguir la verdad de la mentira. La gente que no es capaz de concentrarse es más proclive a sentirse atraída por soluciones autoritarias o simplistas y es menos problable que se percate de que no funcionan», denuncia el reportero.
Vayamos al lío. ¿Qué es lo que provoca que algunas noches volvamos a releer las mismas tres páginas de la novela que empezamos hace ya ni se sabe, como si estuviéramos drogados? ¿Por qué hemos normalizado el hecho de ver la tele y, al mismo tiempo, comentar eso que vemos en redes sociales, recoger la mesa tras la cena o preparar la ropa para el día siguiente, como si fuéramos un malabarista con varias bolas en el aire? Y sobre todo: ¿nos importa de verdad preservar la capacidad para desarrollar el pensamiento profundo en un mundo que empuja justo hacia lo contrario, hacia lo superficial?
Shankman interviene por correo electrónico desde la Gran Manzana para recordar cómo «la tecnología social ha aprendido a hackear nuestra química cerebral». «Cuando recibimos una notificación con un ding o un me gusta, nuestro cerebro nos da un golpe de dopamina no muy diferente al del amor, una buena pizza o la cocaína, solo que en cantidades más pequeñas. El problema es que nos volvemos adictos a esa dopamina y queremos más. Por eso siempre estamos mirando el teléfono… incluso cuando conducimos. Viajar en un avión durante 28 horas sin distracciones devuelve nuestro cerebro a lo que alguna vez fue», evoca su radical desconexión aérea el autor de Faster Than Normal (TarcherPerigee, 2017). Cómo no, otro manual antidistracciones.
El valor de la atención identifica hasta 12 causas del actual desastre. Entre ellas, algunas que apuntan específicamente al impacto de la tecnología en la masa gris, como el aumento de la velocidad, la alternancia y el filtrado; la mutilación de nuestros estados de flujo («se da cuando estamos tan absortos en lo que estamos haciendo que perdemos el sentido de nosotros mismos, el tiempo parece desaparecer y fluimos en la experiencia misma; se trata de la forma más profunda de concentración y atención que se conoce», subraya Hari); el aumento del cansancio físico y mental; el desplome de la lectura sostenida («Es el medio mediante el cual se han presentado y explicado casi todos los progresos importantes del pensamiento humano a lo largo de los últimos 400 años… y se halla en caída libre»). Pero también otras que, a bote pronto, nos costaría relacionar con la merma de foco, como el empeoramiento de la dieta o el agravamiento de la contaminación atmosférica.
Javier Quintero es profesor de Psiquiatría y Psicología Médica en la Universidad Complutense y responsable del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid). A juicio de este especialista, «hay una competición cada vez más activa por la intensidad estimular» al mismo tiempo que la velocidad de los estímulos que nos llegan está acelerando y cambiando los procesos atencionales. De ahí que califique como «disparate» que el regalo más frecuente a los niños que hacen la primera comunión -nueve o diez años- sea un smartphone.
«A esa edad, sus mentes tienen que estar desarrollándose con otras cosas», apunta. «También me horroriza la típica escena de la pareja con el bebé en un restaurante en la que el niño tiene una tableta a escasos centímetros de sus ojos y pasa el dedo por la pantalla», añade el autor de El cerebro adolescente (Shackleton books) y Trastorno por Déficit de Atención a lo largo de la vida (Elsevier).
Quintero echa mano de su bagaje como docente para ilustrar el deterioro progresivo de la capacidad de los jóvenes estudiantes para hincar los codos. «Cuando empecé a dar clases en la facultad hace 20 años siempre buscaba una referencia literaria para hablar de los diferentes casos. Poco a poco tuve que ir cambiando los libros por películas para intentar de alguna forma que el aprendizaje fuera un poco más fácil. Ahora me encuentro con que las series han desplazado a las películas…», atestigua sobre un fenómeno evidente: toda actividad que exija una inversión en tiempo superior a la de los ritmos de la sociedad hiperconectada se traduce en desinterés o, directamente, rechazo. De ahí que la industria cultural y la del entretenimiento se estén especializando en satisfacer micromomentos u ofrecer propuestas XS.
No somos campesinos medievales en la corte del rey Zuckerberg o Musk que ruegan por unas migajas de atención, sino los dueños de nuestras propias mentesJOHANN HARI, PERIODISTA Y AUTOR DE ‘EL VALOR DE LA ATENCIÓN’
«Paul Graham, uno de los mayores inversores en Silicon Valley, me ha reconocido que el mundo está en camino de volverse más adictivo en los próximos 40 años de lo que lo ha sido en los últimos 40», abunda Johann Hari. «Piensa en cómo TikTok está enganchando a tus hijos más de lo que lo hizo Facebook. Y ahora imagina cómo será TikTok en el metaverso… Todos los factores que invaden nuestra atención van a volverse más poderosos. Tenemos que constituir un movimiento de resistencia frente a ellos y darnos cuenta de que no somos campesinos medievales en la corte del rey Zuckerberg o del rey Musk que ruegan por unas pocas migajas de atención. Somos ciudadanos libres de la democracia y dueños de nuestras propias mentes».
En cualquier caso, Hari no apunta todos los cañones contra el emporio de Palo Alto y Mountain View. Con flema británica, señala que hay constancia documental de que en la Edad Media hubo monjes que se quejaron de sufrir problemas de atención… y entonces no existía Instagram, ni los tropecientos canales de streaming. Su conversación con el científico noruego Thomas Hylland Eriksen, profesor de Antropología Social, le permitió poner fecha al inicio de la crisis que ha transformado al Homo Sapiens en Homo Interruptus: la Revolución Industrial.
«Desde 1880 vivimos metidos en una maquinaria que exige una velocidad cada vez mayor para seguir funcionando, algo que necesariamente degrada nuestra atención con el tiempo. De hecho, al pensar en ello me parecía que esa necesidad de crecimiento económico es la fuerza subyacente que genera muchas de las causas del déficit de atención que he ido descubriendo: nuestro estrés creciente, nuestros prolongados horarios laborales, nuestras tecnologías más invasivas, nuestra falta de sueño, nuestros malos hábitos alimentarios», reflexiona el periodista.
El viaje de casi 50.000 kilómetros que llevó al autor de El valor de la atención de Miami a Moscú y de Montreal a Melbourne estaba a punto de concluir cuando asomó la patita el Covid-19. El planeta, de golpe y porrazo, se paró. La población mundial se encerró en casa y comenzó a echar de menos cosas de las que había prescindido en su día a día. Por ejemplo, el contacto con la naturaleza.
«Era el único momento de mi vida en que el mundo había bajado el ritmo de verdad», recuerda Hari al final de su libro. «Una terrible tragedia nos había obligado a hacerlo, sí, pero para muchos de nosotros había también un atisbo de alivio. Era la primera vez en siglos en que el mundo había decidido, conjuntamente, dejar de correr y hacer una pausa. Decidimos que, como sociedad, queríamos valorar otras cosas y no la rapidez y el crecimiento. Literalmente, alzamos la vista y vimos los árboles».
Sostiene Hari que la maquinaria del crecimiento ha empujado al ser humano más allá de los límites de su mente… y también está empujando al planeta más allá de sus límites ecológicos. Ahora que estamos volviendo a olvidar cómo suena el canto de los pájaros en las ciudades y volvemos a incrustar la cara en la pantallita como si no existiera nada más alrededor, conviene parar a pensarlo. «La concentración es nuestro mayor superpoder como especie», argumenta. «Si lo perdemos en el momento en el que nos enfrentamos a un desafío crítico, como el del cambio climático, estaremos en verdaderos problemas».