Te contamos la última hora desde la apertura de los colegios a los discursos de los líderes tras el escrutinio y todas las sumas posibles para sus protagonistas: Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo, Santiago Abascal y Yolanda Díaz con información actualizada minuto a minuto. La participación final fue del % 70,40, 4 puntos por encima de 66,23 de las pasadas elecciones. La próxima fecha importante sera el 15/16 de Agosto donde se intentara hacer gobierno.
NotMid 23/07/2023
ESPAÑA (Elecciones Generales)
EN DIRECTO (Agencias)

Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela. (Alberto Ortega/Europa Press)
Todos miran al rey: acusaciones cruzadas de PP y PSOE de presionar a Felipe VI para una investidura
En cuatro semanas, el monarca propondrá a un candidato a la Presidencia del Gobierno en un contexto inédito: el PP gana las elecciones, pero no suma apoyos, y el PSOE las pierde, pero está más cerca de alcanzar los escaños para ser investido
NotMid 29/07/2023
El lunes todavía no estaba decidido si Alberto Núñez Feijóo iría a una eventual investidura fallida. El partido no estaba seguro del camino a tomar hasta el miércoles, cuando la secretaria general, Cuca Gamarra, anunció que Feijóo se presentaría a esa sesión en el Congreso de los Diputados si el Rey Felipe VI así se lo solicitaba. Con esta decisión, se daba por zanjada la crisis de liderazgo del candidato, además de una polémica ruidosa sobre la decisión que tomaría el mismo.
Así, la patata caliente pasa a manos del monarca, que ahora es el que tiene que decidir a qué candidato propone primero para la investidura: al que ha recabado más votos y escaños, pero no lograría superarla, o al que ha quedado en un segundo puesto, pero puede recabar los apoyos suficientes.
Es una situación complicada e inédita. Los antecedentes se remontan al año 2016, después de que Mariano Rajoy ganase las elecciones generales de diciembre de 2015, pero sin suficientes apoyos para una investidura que, en este caso, tampoco reunía la izquierda. La decisión del Rey fue menos compleja en este momento, ya que la lógica apuntaba a que tenía que ser Rajoy, el ganador de las elecciones y la opción más aventajada, el que tenía que enfrentarse a una investidura. Aunque en este caso, el exdirigente gallego declinó el ofrecimiento.
Aunque en estos comicios ninguno, de momento, reúne los suficientes apoyos para superar la prueba parlamentaria para ser investido, el bloque de la izquierda tiene más posibilidades, sin embargo, el ganador de los comicios es el PP. Así, tras la constitución de las Cortes el próximo 17 de agosto, Felipe VI se reunirá con los representantes de los distintos grupos parlamentarios para elegir a un candidato a la Presidencia del Gobierno.
El Rey Felipe VI (i) y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (d), a su llegada a su reunión en el Palacio de la Almudaina, a 2 de agosto de 2022, en Palma de Mallorca, Mallorca, Islas Baleares. (Isaac Buj – Europa Press)
El artículo 99 de la Constitución no da más pistas sobre quién podría ser el escogido: “el Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno”, señala. Y también indica que, si no prospera, la votación se repetirá a las 48 horas con una rebaja de las condiciones del candidato para ser investido: solo necesitaría mayoría simple, es decir, más ‘síes’ que ‘noes’.
Mientras los socialistas airean el avance de sus negociaciones para exhibir los apoyos que tendrían en una eventual investidura, el PP asegura que también está dispuesto a enfrentarse a la misma. De hecho, entre sus filas ya se dan acusaciones cruzadas de presiones al Rey para ver quién logra primero su propuesta. Es el caso del actual senador Rafael Hernando, que mientras acusa a la “izquierda sanchista” de presionar “groseramente” a Felipe VI, envía un recado al monarca: “Hasta ahora, siempre propuso en primer lugar al candidato del partido más votado”, señala en redes sociales.

El voto CERA da alas a Feijóo: aspira a lograr 172 votos a favor en la investidura, pero sin la abstención del PNV no suma
Continúa este sábado el recuento del voto extranjero. Este viernes el PP arrebató un escaño en Madrid al PSOE, pero las cuentas todavía no salen. La clave estará o en el sí de Junts a Sánchez o la abstención del PNV con Feijóo, algo a lo que ya se ha negado el partido vasco
NotMid 29/07/2023
La esperanza es lo último que se pierde. O si no que se lo digan a Alberto Nuñez Feijóo, al que un solo escaño más le ha hecho verse ya en Moncloa, aunque por mucha fe que tenga, no será fácil. Este viernes todas las miradas estuvieron puestas en el voto de los residentes en el extranjero — conocido como CERA por sus siglas—, un total de 233.688 papeletas, equivalentes al 10% del censo, que podía inclinar la balanza hacía un lado u otro. El recuento es lento, comenzó a las diez de la mañana pero no se conocerá el resultado final hasta este sábado. Estaban en juego hasta nueve escaños y, de momento, el PP ya le ha arrebatado uno al PSOE en la provincia de Madrid.
“Podría aspirar a 172 votos a favor de su investidura”, aseguran fuentes del partido, que recuerdan que para que Sánchez sume más apoyos que los populares necesitaría, sin excepción, los votos de ERC, PNV, Bildu y Junts. Ahora ya no es posible la abstención, una opción que hasta ayer estaba encima de la mesa por si los socialistas no conseguían el sí de Junts. Por el momento, el partido de Carles Puigdemont parece que será el hueso más duro de roer. Los republicanos anunciaron este viernes que consultarán a sus bases un “eventual” acuerdo para apoyar a Sánchez en la investidura; los de Arnaldo Otegi ya han iniciado las conversaciones con los socialistas y el PNV ya ha emplazado al presidente en funciones a negociar tras dar portazo al PP.
Pero por mucho que Feijñoo sea optimista, las cuentas no salen. Habrá que ver si los populares suman algún escaño más a última hora. Sin Junts, el bloque de la izquierda se queda en 171 escaños —O 172 si consigue el sí del BNG— la misma cantidad que el de la derecha, que estaría formado por los 136 asientos de los populares, los 33 de Vox, y uno por parte de Coalición Canaria y otro de UPN. La única forma que tiene Feijóo de asegurarse una investidura exitosa ahora mismo es si los de Aitor Esteban se abstienen, algo complicado, ya que el presidente del partido vasco, Andoni Ortuzar, ya se negó este jueves en una entrevista en Radio Euskadi a pactar con Feijóo y aseguró que espera que Sánchez le haga un “planteamiento global sobre qué quiere durante estos cuatro años, especialmente en el ámbito del modelo territorial”, en referencia a las realidades de Euskadi y Cataluña.
25/07/2023 El presidente del Partido Popular y candidato a la presidencia del Gobierno de España, Alberto Núñez Feijóo (1i), asiste a la tradicional ofrenda al Apóstol, a 25 de julio de 2023, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España). Como cada 25 de julio, la Fiesta del Apóstol de Santiago, patrón de Galicia y de España realiza esta ofrenda. Feijóo asiste con la reciente victoria de su partido en las elecciones generales del 23J. El líder de los populares anunció, tras conocer los resultados electorales, su intención de intentar formar gobierno como formación más votada. POLITICA César Arxina – Europa Press
Y este es el argumento que usan desde Génova, que ya se preparan para cualquier escenario, ya que la repetición electoral no puede descartarse. “Pedro Sánchez quiere unir a todos los partidos nacionalistas e independentistas para que le ayuden a ser presidente pese a quedar a 16 escaños de Feijóo y tener 330.000 votos menos”, apuntaron anoche tras conocer que el PP se hacía con un parlamentario más. “Ha perdido las elecciones, pero también el respeto por su país y por la historia de propio partido. Felipe González no intentó formar Gobierno en 1996 pese a quedarse a menos votos de Aznar que Sánchez de Feijóo. O Bildu u oposición. O independentismo o mudanza”, sentenciaron.
El coordinador general del PP, Elías Bendodo, ve posible “convencer a la mayoría de grupos” del Parlamento para que apoyen la investidura de Feijóo y no se rompa con la “historia democrática” de España, donde en 45 años siempre ha gobernado el vencedor de las elecciones. El dirigente popular, que este viernes participó en la junta directiva del PP de Málaga, ratificó que el líder del PP “va a intentar formar Gobierno” para “dotar de estabilidad” al país, aunque sigue sin tener mayoría parlamentaria.
El mensaje del PSOE a Junts
Mientras los populares celebraron este viernes por la noche este avence, desde Ferraz suenan las alarmas por si pierden más escaños. Nada más conocerse que el PP les había arrebatado uno en la provincia de Madrid, los socialistas quisieron lanzar un mensaje a Junts: “O se está con la ultraderecha y el PP o con el resto de fuerzas”, insistieron fuentes de Ferraz.
La formación catalana se vuelve más fundamental que nunca, y sus exigencias son claras: autodeterminación y amnistía. Los postconvergentes son conscientes de que ahora mismo Sánchez les necesita a ellos más que ellos a él, y jugarán con eso. Sin prisa.
¿Y qué hará Vox?
24/07/2023 El candidato de Vox a la Presidencia del Gobierno de España, Santiago Abascal (c), durante el seguimiento de la jornada electoral de los comicios generales en la sede de Vox, a 23 de julio de 2023. (A. Pérez Meca/Europa Press)
Otra cuestión clave es saber cuáles serán las condiciones que Vox le ponga al PP para facilitarle un sí en la investidura. El portavoz de la ultraderecha en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, afirmó este viernes que veía “posible” que el líder del PP encontrara apoyos suficientes entre algunos diputados del PSOE y que si conseguía reunir los votos necesarios su partido no bloquearía la investidura. Sin embargo, si Feijóo logra la mayoría parlamentaria, los de Santiago Abascal no pondrán problemas, o no les conviene, puesto que una repetición electoral sólo les haría perder todavía más escaños.
Escaños que estaban juego
La vista estaba puesta tanto en Madrid como en Girona, donde el PP podía arrebatarle más parlamentarios al PSOE, pero finalmente, tan solo se ha producido un cambio en la capital, mientras que en la provincia catalana no se ha alterado el resultado. Los socialistas tenían una oportunidad en Salamanca, pero tampoco ha habido trasvase, ni han conseguido robarle ningún escaño a Junts en Cataluña. Está por ver qué ocurre este sábado con el baile de escaños.

Feijóo usará la investidura para rearmarse contra Sánchez: “Será el primer acto de campaña”
Ante los barones del PP, evitó comprometerse a ir, pero ahora cree que debe hacerlo sí o sí
NotMid 29/07/2023
La Junta Directiva Nacional del PP -que es el máximo órgano del partido entre congresos- reflejó fielmente el lunes la aflicción anímica de los populares. Alberto Núñez Feijóo pasó de acariciar la Moncloa con los mismos dedos con los que sostenía en su despacho las encuestas a la frustración de perder ganando. En esa misma reunión con la plana mayor del partido mostró las dos caras de su moneda: primero escenificó su determinación a intentar gobernar a toda costa y luego acabó perfilando escenarios de oposición o repetición electoral.
Así lo relata uno de los presidentes de gobierno autonómico que acudieron: «Yo pensaba que iba a ser un tanatorio y aquello fue una reunión de Alcohólicos Anónimos». «Nos hicimos terapia» los unos a los otros, describe. Más gráfico, imposible. «Al final de la reunión, Feijóo ya no hablaba de gobernar», añade. Quizá porque esa misma tarde el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, le comunicó que no sólo no va a apoyar su hipotética investidura, sino que no quiere ni sentarse a negociarla.
Si al inicio del cónclave anunciaba, contundente, su intención de ahormar una mayoría de gobierno, en la despedida, ya sin cámaras, les hablaba a los barones de la importancia que le daba a sumar un escaño más con el voto exterior.
Además, en privado, según ha sabido este diario, Feijóo no se comprometió a presentarse a la investidura pase lo que pase. O sea, aunque no tuviera votos suficientes para superarla. Se cuidó de no «pillarse los dedos» con eso, relata otro de los barones presentes en la Junta. «Voy a intentar ir», les dijo. «No se comprometió, lo dejó abierto», añade otra de las fuentes, que asegura que vio «tocado» al presidente del PP tras el mal resultado -en comparación con las expectativas- cosechado el 23-J.
Pero en los días siguientes Feijóo ha terminado de deshojar la margarita: irá a la investidura si Felipe VI se lo pide, eso por descontado, y él mismo le mostrará al monarca su disposición por responsabilidad «institucional». Además, en el PP aseguran que el dirigente gallego puede convertir la sesión de investidura -de producirse- «en el primer acto de campaña», por si hay repetición electoral, o en el primer acto «de oposición», si está claro el acuerdo de Sánchez con los nacionalistas y lose independentistas.
La idea del PP es rearmar el proyecto de Feijóo. O sea, recalibrar el rumbo del partido, sobre todo en lo relativo a la relación con Vox. Pero también en todo lo que tiene que ver con la oposición al PSOE. De ser el elegido para la investidura, Feijóo hará una última apelación a los socialistas, para que le dejen gobernar.
Pero, claro, todo el PP lo da por «imposible». Tras el portazo sonoro del PNV, hay, claramente, más noes que síes en el radar de los populares, pero el candidato no tira la toalla. No, porque la propia intentona es el mensaje. Seguirá buscando apoyos en las próximas semanas, consciente de que sus opciones tienden a cero. Pero quiere capitanear la agenda para honrar la «institucionalidad». O sea, como contraposición a lo que, a su juicio, ha hecho Pedro Sánchez.
Los barones lo secundan. También Faes, la fundación de José María Aznar, que asegura que Feijóo ha hecho lo correcto «asumiendo un compromiso que probablemente ni es cómodo ni tiene asegurado el éxito final».

El Rey Felipe VI saluda al líder del PP, Alberto Núñez Feijoó, el masado mes de junio.D. González / EFE
Constituyentes defienden el encargo a la lista más votada
El Rey sólo se encontraría en un brete si Sánchez y Feijóo quisieran ir a la investidura a la primera. En ese caso, la doctrina mayoritaria es que debe hacer el encargo a quien pueda armar una mayoría
NotMid 29/07/2023
El resultado del 23-J ha alumbrado un Congreso de los Diputados sin mayoría absoluta para ninguno de los dos partidos que se turnan en el Gobierno, PSOE y PP. No es novedad, porque desde las generales del 20-D de 2015 se acabaron las absolutas. Lo que nunca ha pasado hasta la fecha tras unos comicios es que el partido ganador -PP- no pueda articular una mayoría y el segundo partido en escaños -PSOE- sí esté en condiciones de hacerlo. Al menos, en teoría. El portazo del PNV fue definitivo para las aspiraciones de Feijóo. Quedó claro que no tiene opciones para gobernar.
Y aquí es donde empiezan las dudas en el procedimiento formal que se abrirá después de la constitución del Congreso, a la que seguirá la ronda de contactos del Rey para proponer un candidato a presidente. A pesar de que con el bloqueo de meses que dio lugar a la primera repetición de unas generales en 2016, Felipe VI ya se curó de espanto –Rajoy se negó a ir a una investidura fallida y tuvo que ser Pedro Sánchez el que se prestó a fracasar en el intento para poner en marcha el plazo de dos meses para la disolución automática-, ahora el Monarca se enfrenta a otra realidad insólita y sin precedentes. Las fuentes jurídicas consultadas indican que Felipe VI podría encontrarse en una circunstancia «diabólica» y «comprometida» si en la primera ronda de consultas, tanto Pedro Sánchez como Alberto Núñez Feijóo le dijeran que quieren ir a la investidura. Feijóo, porque encabeza la lista más votada. Sánchez, porque es el único que puede lograr un acuerdo con los nacionalistas e independentistas para la mayoría que exige la elección de presidente.
Los trámites de la investidura, al amparo del artículo 99, ya resultaron objeto de controversia jurídica y política en 2016. Pedro Sánchez, en su discurso de investidura en 2019, propuso a los partidos una reforma de la Constitución para encontrar «un mecanismo que facilite investiduras y evite repeticiones electorales sistemáticas».
Nunca más se supo, y así llegamos donde estamos. La dirección del PP ha señalado que Núñez Feijóo acudirá a la investidura aún sin mayoría, en contra de lo que hizo su predecesor Mariano Rajoy. Rafael Arias Salgado, ex ministro de Suárez y de Aznar y uno de los juristas más relevantes de la legislatura constituyente, ha asegurado a este diario que, sin la menor duda, el Rey debe encargar la investidura al líder del partido más votado. «La Constitución está pensada para proteger al Rey de cualquier tipo de actuación política. Tuvimos muy presente el ejemplo de la restauración canovista que acabó muy mal para la Monarquía, por eso quisimos evitar al Monarca cualquier tipo de discrecionalidad. Todos sus actos deben ser refrendados, menos los que afectan a la dirección de su Casa.
Por tanto, a la hora de encargar la investidura, el Rey está obligado a actuar siguiendo criterios objetivos, inamovibles, indiscutibles e indubitados. Y el único criterio inamovible es el de la lista con mayor número de escaños, así ha sido siempre desde 1979. Cualquier otra cosa, como la posibilidad de pactos o los pactos posibles con otros grupos, algunos de los cuales ni siquiera irán a la ronda de consultas, no son un criterio objetivo». Como arquitecto del sistema constitucional español, Arias Salgado cree «impensable» que no se respete esta tradición. Otra cosa, añade, es que el candidato de la lista más votada decline el ofrecimiento, que es lo que sucedió en el caso de Mariano Rajoy. Entonces el encargo al líder del segundo partido más votado sí estaría dentro de lo que Arias Salgado considera el «espíritu constitucional».
RONDA DE CONSULTAS
No coinciden con este «espíritu» otros expertos consultados por este periódico. Algunas fuentes de la doctrina constitucional comparten el principio de que la Carta Magna quiere proteger al Rey de cualquier contaminación política, pero advierten que las rondas de consultas están pensadas precisamente para que el Monarca haga descansar el encargo de la investidura en el candidato que pueda lograr una mayoría parlamentaria. «El Rey claro que no puede tomar partido por ningún candidato, lo que persigue el proceso de investidura es que el Parlamento sea capaz de encontrar a un candidato con mayoría y para eso el Monarca tiene que saber cuál es la situación parlamentaria real», indican altas fuentes institucionales.
José Antonio Montilla, candidato de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, coincide en que la ronda de consultas del Rey tiene como objetivo informar al Monarca de la voluntad del Parlamento manifestada por los líderes de los grupos en las audiencias reales. «Mediante el encargo de la investidura, el Rey no expresa su propia voluntad, sino la voluntad del Parlamento que le han hecho llegar los grupos, para designar a un candidato que pueda aunar los apoyos y lograr los votos necesarios para ser investido. Lo que no tiene encaje en nuestro sistema, que es parlamentario y no presidencialista, es el criterio de la lista más votada». Tanto Montilla, como el resto de las fuentes consultadas, coinciden con Arias Salgado en que si el candidato de la lista más votada quiere el encargo, el Rey tendría difícil negárselo, aún sabiendo que no puede tener la mayoría para ser investido.
Éste parecer ser el caso de Núñez Feijóo. Lo cual, para algunos intérpretes de la doctrina, podría situar al Rey en un brete al hacer el encargo de investidura a un candidato que no se corresponde con la voluntad de la mayoría del Parlamento. Pedro Sánchez aún no ha aclarado si pretende ir a la investidura en la primera ronda, mediante un acuerdo con todos los partidos independentistas y nacionalistas. Todo parece indicar que dejará a Núñez Feijóo apurar el cáliz de una investidura fracasada para después intentarlo él en los dos meses que se abren para la repetición electoral.
Sánchez pierde el escaño clave en Madrid y ahora necesita el ‘sí’ de Puigdemont para ser presidente
El voto de los residentes en el extranjero asigna un diputado más al PP: suben a 137 y los socialistas se quedan con 121
NotMid 28/07/2023
A diferencia de Cantabria, Girona o Tarragona, en Madrid sí bailó anoche un escaño por el voto exterior. El PP se hizo con el último diputado de la circunscripción gracias a su éxito en el escrutinio de los emigrados, a falta de las últimas comprobaciones técnicas. Se lo robó al PSOE, de manera que los populares subirían a 137 y los socialistas se quedarían finalmente con 121. Hay que ponerlo en condicional, porque la Junta Electoral provincial no lo hará oficial hasta la mañana de este sábado, cuando se cumplimenten las últimas revisiones burocráticas de las papeletas enviadas a Madrid.
Este movimiento dejaría a Pedro Sánchez más a merced de Carles Puigdemont, ya que el PSOE necesitaría el voto afirmativo de Junts para su investidura, y no la abstención, como hasta ahora. ¿Por qué? Porque ahora, al anotarse un escaño más, el bloque de la derecha sumaría 172 diputados y el otro bloque (PSOE, Sumar, PNV, Bildu, ERC) contabilizaría 171… más la posibilidad de pactar con Junts, que tendría que apretar el botón del «sí» tanto para la investidura como para la Mesa del Congreso.
En todo caso, todas las fuentes de la Junta Electoral y del PP consultadas por este diario daban por hecho el cambio de escaño, por la fuerte ventaja de los Ien el voto llamado CERA (Censo Electoral de Residentes Ausentes). En Ferraz también lo daban por hecho. Pese a que el cambio en Madrid altera el equilibrio de bloques, en su primer reacción, el PSOE trató de relativizar el cambio: “No modifica la situación para formar mayorías: Junts tendrá que decidir si une sus fuerzas a PP y VOX, y abre la puerta a un gobierno de la derecha con la ultraderecha o se une al resto de fuerzas políticas para evitarlo exactamente igual que ayer”.
El escaño 16 del PP en Madrid lo ocuparía Carlos García-Adanero, ex de UPN que fue suspendido en su anterior partido por romper la disciplina de voto en la reforma laboral, y actualmente portavoz del PP en el Ayuntamiento de Pamplona.
Ya sólo queda esperar a que este sábado la Junta Electoral confirme una a una todas las actas y cierre de de manera definitiva y oficial el escrutinio general. Tanto en Génova como en el PP de Madrid pedían esperar al «dato definitivo». «No me fío» hasta que no se conozca el resultado oficial, ejemplificaba un dirigente.
OTRAS PROVINCIAS
Antes de la noche de suspense en Madrid, el PP se quedó a unos 1.850 votos de arrebatarle otro escaño a Vox en Cantabria. En lo que respecta a los votos exteriores, los populares ganaron con 1.332 votos. En segunda posición quedó el PSOE , con 1.032, tercero fue Vox, 475. El recuento de las principales fuerzas políticas del país lo cerró Sumar, que se llevó 446.
Cinco horas antes del escrutinio cántabro, el partido ganador en el 23-J quedó a un palmo de recuperar un escaño en Girona tras el recuento de los votos emitidos desde el extranjero, según fuentes populares. El partido de Carles Puigdemont consiguió 335 votos. Por el otro lado, el Partido Popular cosechó 277. Aunque a última hora de la noche se revisaban 4.000 votos nulos.
El PSOE tampoco consiguió arrebatarle el escaño que disputaba en la provincia de Tarragona con Junts. Para conseguir sumar ese diputado 123, el partido liderado por Pedro Sánchez necesitaba 1.298 votos con los que llevarse el sillón de la agrupación independentista, algo que se alejó bastante del recuento hecho por la Junta Electoral provincial: 658 favorables al PSOE frente a los 200 obtenidos por Junts.
En Tarragona, el Partido Popular fue la segunda fuerza más elegida, con 314 papeletas, seguida de ERC, 263; Sumar, 231; el propio Junts y Vox, que sacó 142. El total de votos emitidos fue de 1.992, menos de un 10% de las 21.576 personas llamadas a votar. De ellos, 1.965 se contaron como válidos, 21 nulos y 6 en blanco.
En cuanto al resto de provincias, el escrutinio del CERA dejó como ganador al PSOE en todas las de Castilla La Mancha, en Islas Baleares y en Córdoba y Segovia. Y el PP logró sobreponerse a las demás fuerzas políticas en La Rioja, Melilla u Ourense.
En la Comunidad de Madrid, donde hay 46.394 votos CERA -más que en ninguna otra circunscripción-, se preveía terminar el recuento en torno a las 19.00 horas. Pero debido a retrasos, el escrutinio se demoró hasta casi las 23.00.
DIFICULTADES LOGÍSTICAS
El voto CERA plantea dificultades logísticas, pues, a falta de los datos completos, pudo haber sido emitido en cientos de sedes diplomáticas españolas. De ahí que la Junta Electoral Central (JEC) admitiese ayer que algunos votos de españoles residentes en el extranjero para las elecciones generales del 23 de julio pueden «perderse por el camino» en función del país y la distancia con España. Una circunstancia similar a la ocurrida en Cantabria, donde el escrutinio se ha prolongado más de lo previsto debido al retraso en la recepción de tres cajas.
¿Qué es lo que ocurre? Que no es lo mismo, por ejemplo, emitir el voto desde el consulado español en Indonesia que el de Zúrich (Suiza), y que hay lugares desde donde los votos «pueden tardar más tiempo en llegar» o incluso «haber votos que no lleguen». «Ocurre, aunque no debería ocurrir, pero ocurre. Se sigue perdiendo alguno por el camino, aunque sean menos que antes», aseguró el catedrático de Constitucional Carlos Vidal en Onda Cero. Está por ver cuántos se quedaron efectivamente por el camino y si ésa es una cifra significativa.
En lo que respecta a la cifra final de participación en todas las provincias, ésta concordó con la informada por este diario acorde a la documentación gubernamental: 233.688.
Se confirmó por tanto un incremento del voto de los españoles residentes en el extranjero con respecto a las últimas elecciones generales. Estos electores supusieron el 10,04% de los 2,3 millones de españoles registrados en el CERA. También hay que añadir que estos más de 200.000 votantes reflejaron una subida del 60% respecto a los 145.853 emitidos de manera efectiva en las elecciones de noviembre de 2019.
Recuento del voto exterior: el PP se queda a 253 votos de un escaño en Girona, el PSOE no alcanza en Tarragona y en Cantabria se contarán los votos que llegaron ‘tarde’
La pugna se centra ahora en el escaño que los ‘populares’ pueden arrebatar al PSOE en Madrid, pues en Cantabria no habría traspaso entre bloques
NotMid 28/07/2023
El PP se ha quedado a un palmo de recuperar un escaño en Girona tras el recuento de los votos emitidos desde el extranjero, que ha comenzado este viernes. Sólo 253 votos le han separado de ese objetivo, según fuentes populares. Si se lo hubiese restado a Junts, se habrían reequilibrado los bloques que dejó el 23-J, pues la derecha habría subido a 172, los mismos que el PSOE y sus aliados. En la provincia catalana, el partido de Carles Puigdemont ha conseguido 335 votos. Por el otro lado, el Partido Popular ha cosechado 277.
Hasta ahora, el recuento del voto exterior no ha alterado el balance del domingo. El PSOE tampoco ha conseguido arrebatarle el escaño que disputaba en la provincia de Tarragona con Junts. Este era uno de los cuatro escaños que este viernes están en disputa debido al voto CERA (Censo de Electores Residentes Ausentes). Para conseguir sumar ese diputado 123, el partido liderado por Pedro Sánchez necesitaba 1.298 votos para llevarse el sillón de la agrupación independentista, algo que se ha alejado bastante del recuento hecho por la Junta Electoral provincial: 658 favorables al PSOE frente a los 200 obtenidos por Junts.
Además, también en Tarragona, el Partido Popular ha sido la segunda fuerza más elegida, con 314 papeletas, seguida de ERC, 263; Sumar, 231; el propio Junts y Vox, que ha sacado 142. El total de votos emitidos ha sido de 1.992, menos de un 10% de las 21.576 personas llamadas a votar. De ellos, 1.965 han sido válidos, 21 nulos y 6 en blanco.
En cuanto al resto de provincias, el escrutinio del CERA deja como ganador al PSOE en Islas Baleares, Córdoba o Segovia. Por su parte, el PP ha logrado sobreponerse a las demás fuerzas políticas en Melilla u Ourense.
Por lo tanto, la imagen política de incertidumbre se mantiene: el partido liderado por Alberto Núñez Feijóo suma 136 diputados, mientras que la formación encabezada por Pedro Sánchez se queda en 122. En bloques de socios posibles, el PSOE manda por uno (172-171), de ahí la importancia de que PP o Vox sumen uno, pues obligaría al presidente del gobierno en funciones a acelerar la negociación con los afines a Puigdemont. Esa opción se limita ya a Madrid, donde se espera conocer el resultado a lo largo de esta tarde.

Una de las urnas dispuestas para introducir el voto CERA.ALEJANDRO PRIETO
Recuento del voto exterior: el PSOE no alcanza en Tarragona el escaño de Junts y en Cantabria se contarán los votos que llegaron ‘tarde’
En la circunscripción catalana solo recupera 458 y necesitaba más de 1.000, pero la disputa sigue abierta en otras tres demarcaciones electorales
NotMid 28/07/2023
El PSOE no ha conseguido arrebatarle el escaño que disputaba en la provincia de Tarragona con Junts, la formación de Carles Puigdemont. Este era uno de los cuatro escaños que este viernes están en disputa debido al voto CERA (Censo de Electores Residentes Ausentes). Para conseguir sumar ese diputado 123, el partido liderado por Pedro Sánchez necesitaba 1.298 votos más que la agrupación independentista, algo que se ha alejado bastante del recuento hecho por la Junta Electoral provincial: 658 favorables al PSOE frente a los 200 obtenidos por Junts.
Además, en esta provincia, el Partido Popular ha sido la segunda fuerza más elegida, con 314 papeletas, seguidos de ERC, 263; Sumar, 231; el propio Junts y Vox, que ha sacado 142. El total de votas emitidos ha sido de 1.992, menos de un 10% de las 21.576 personas llamadas a votar. De ellos, 1.965 han sido válidos, 21 nulos y 6 en blanco.
Por lo tanto, la imagen política de incertidumbre se mantiene: el partido liderado por Alberto Núñez Feijóo suma 136 diputados, mientras que la formación encabezada por Pedro Sánchez se queda en 122. En bloques de socios posibles, el PSOE manda por uno (172-171), de ahí la importancia de que PP o Vox sumasen uno, pues obligaría al presidente del gobierno en funciones a acelerar la negociación con los afines a Puigdemont.
RECURSO EN CANTABRIA Y “VOTOS QUE SE PIERDEN”
Una de las circunscripciones clave es Cantabria. Allí, Vox tiene sólo 428 votos de ventaja sobre el PP y se han emitido 3.442. A primera hora de la mañana, sólo 15 minutos después de que se iniciara el recuento, llegaron unas cajas de votos CERA. Inicialmente, la Junta Electoral provincial decidió que no se recontarían, pero tras un recurso, todos se contabilizarán. El PP lo planteó y el resto de partidos estuvieron de acuerdo, según fuentes del árbitro electoral.
En la Comunidad de Madrid, donde hay 46.394 votos CERA -más que en ninguna otra circunscripción-, se prevé terminar el recuento en torno a las 19.00 horas. De esta manera, el escrutinio de los votos CERA para el Congreso se sabría sobre las 22.00 horas, o algo más tarde, Y después esos datos se tendrían que añadir a las actas del escrutinio general. No se decarta que las posibles incidencias queden sin cerrar hasta mañana.
El voto CERA plantea dificultades logísticas, pues puede haber sido emitido en cientos de sedes diplomáticas españolas. De ahí que Carlos Vidal, vocal de la Junta Electoral Central (JEC), admitiese este viernes que algunos votos de españoles residentes en el extranjero para las elecciones generales del 23 de julio pueden “perderse por el camino” en función del país y la distancia con España.
Pero precisamente por eso se ha ampliado el plazo de voto, añadió en Onda Cero. No obstante, remarcó que los que podrían no llegar a tiempo son, en todo caso, “menos que antes”.
Vidal, que es catedrático de Derecho Constitucional en la UNED, ha explicado que no es lo mismo, por ejemplo, el consulado español en Indonesia que el de Zúrich (Suiza), y que hay lugares desde donde los votos “pueden tardar más tiempo en llegar” o incluso “haber votos que no lleguen”.
“Ocurre, aunque no debería ocurrir, pero ocurre. Se sigue perdiendo alguno por el camino, aunque sean menos que antes”, ha asegurado.
10% DE VOTANTES CERA
En lo que respecta a la cifra final de participación en todas las provincias, ésta concuerda con la adelantada este viernes en exclusiva por EL MUNDO acorde a la documentación gubernamental: 233.688.
Se confirma por tanto un incremento del voto de los españoles residentes en el extranjero con respecto a las últimas elecciones generales. Estos electores suponen el 10,04% de los 2,3 millones de españoles registrados en el Censo de Residentes Ausentes en el Extranjero (CERA). También hay que añadir que estos más de 200.000 votantes reflejan subida del 60% respecto a los 145.853 emitidos de manera efectiva en las elecciones de noviembre de 2019.

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, durante un acto de campaña. (Europa Press)
El PNV pide a Sánchez un programa para Euskadi y le advierte: si quiere sus votos, que no espere “tumbado”
Esteban ha confirmado que “estamos hablando entre todos” sobre la composición de la Mesa del Congreso y que “aún es pronto” para saber qué va a suceder, ya que hay que abordar “muchas cuestiones”
NotMid 28/07/2023
El diputado electo del PNV por Vizcaya Aitor Esteban ha censurado que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, espere “tumbado” a la espera de que los demás crean que “es él no nada” para presidir el Gobierno, y pretenda “una investidura lo más barata posible”. Además, ha insistido en pedir a Sánchez un programa y planteamientos para Euskadi si quiere los votos jeltzales, y ha dicho que ahora los socialistas solo quieren hablar de la Mesa del Congreso.
En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, recogida por Europa Press, Esteban ha confirmado que “estamos hablando entre todos” sobre la composición de la Mesa del Congreso y que “aún es pronto” para saber qué va a suceder, ya que hay que abordar “muchas cuestiones como los grupos, los servicios o las comisiones”.
Con Vox “no hay nada que hacer”
En todo caso, el representante jeltzale ha asegurado que, en cuanto a la elección del presidente del Gobierno, “las posiciones están bastante claras”, ya que, en el caso del candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, “si está Vox de por medio, no tiene nada que hacer”.
Pedro Sánchez, Alberto Núñez-Feijóo, Yolanda Díaz y Santiago Abascal.
“Lo dijimos claramente durante la campaña, no es algo nuevo. Dijimos que si estaba Vox, no había nada que hacer, ni siquiera hablar. Le hemos repetido lo que ya dijimos a la gente durante la campaña, y nosotros nos atenemos a lo que decimos. Que haga la ronda de reuniones, pero le dijimos claramente cuál es nuestra postura”, ha indicado.
En cuanto a Pedro Sánchez, el dirigente del PNV ha reiterado que “espera tumbado a que la gente se dé cuenta de que es él o nada”, y que pretende lograr su investidura “lo más barata posible”.
“Pero existen unos pasos. Primero, el Rey debe decidir a quién habilita y, cuando lo haga con Sánchez, este deberá decidir con quién va. Parece que nos necesita a todos. Nos llamará y nos deberá explicar qué quiere hacer, y hablaremos sobre nuestro programa. Es un proceso y llegará su momento, pero el PSOE ahora sólo quiere hablar de la Mesa”, ha explicado.
Planteamientos para Euskadi
Así, ha insistido en que el PNV tiene un programa y unos planteamientos sobre Euskadi y que “eso es lo que se debe negociar” si Sánchez quiere contar con los votos de la formación jeltzale en una posible investidura.
“El PSOE no tiene mayoría absoluta, y puede que otros quieran darle gratis sus votos, pero nosotros lo hemos dicho desde el principio. La política está para eso, para llegar a acuerdos y para que tus planteamientos, aunque no sean todos, se tengan en consideración”, ha señalado.
En este sentido, ha apostado por llevar a cabo las negociaciones “con tranquilidad y sin cámaras ni micrófonos”, y que, si se llegan a acuerdos, “hacerlos públicos después”.
Resultados de las elecciones generales 23-J
Por otro lado, Aitor Esteban se ha referido a los resultados obtenidos por el PNV en las elecciones generales del pasado 23 de julio y, aunque ha reconocido que han tenido “un retroceso” en los votos, ha afirmado que “han sido dos elecciones seguidas y la reflexión no se debe hacer en tres días”, sino que debe ser “más profunda”.
“Más o menos estamos en los votos que teníamos en 2016. Ha habido una pérdida de las anteriores elecciones a éstas, y en las anteriores tuvimos los mejores resultados de siempre, siendo, por ejemplo, primera fuerza en Álava por primera vez. Pero es cierto que hemos tenido un retroceso y, como hacen todos los partidos, debemos profundizar en ello, reflexionar y adoptar las medidas que consideremos necesarias, y lo vamos a hacer durante los próximos meses”, ha explicado.
Además, el dirigente del PNV ha considerado que “no” ha tenido influencia en sus resultados el hecho de haber logrado gobernar instituciones como la Diputación de Gipuzkoa o el Ayuntamiento de Durango gracias a los votos del PP.
En este sentido, ha insistido en que “no ha habido acuerdo” con el PP, y ha criticado que EH Bildu “haya dicho una y otra vez que había un acuerdo entre PP, Vox y nosotros”. “Se ha visto que no era así y ha quedado probado, aunque han estado mintiendo una y otra vez durante toda la campaña”, ha denunciado.
Asimismo, Esteban ha señalado, tras quedarse EH Bildu a unos 1.000 votos del PNV en los pasados comicios generales, que ha “oído muchas veces lo del sorpasso o lo del cambio de ciclo”.
“Se lo oí al PSE-EE cuando ganó en los tres territorios, en 2011 a Bildu cuando sacaron siete diputados y nosotros cinco, y se lo oí a Pablo Iglesias cuando nos ganó en los tres territorios. Hemos vivido altibajos, pero nos mantenemos ahí. Creo que estamos bien enraizados en este país y, si la sociedad nos pide otras cosas, las tendremos en cuenta y continuaremos por ese camino”, ha concluido.

Documentos electorales en el Consulado General de España en Santo Domingo (República Dominicana).O. Barría / EFE
La participación del voto extranjero se queda en el 10% y exige al PP una gran mayoría para lograr el escaño clave
Con el 40% del 23-J no quitaría un escaño a Sánchez con el voto extranjero en Madrid, sino que debe igualar el resultado de Ayuso el 28-M
NotMid 28/07/2023
233.688. Ésa es la cifra que decidirá el resultado definitivo de las elecciones. Son los residentes en el extranjero que han votado para el 23-J, como revela la documentación gubernamental a la que ha accedido en exclusiva EL MUNDO. Esas papeletas, que se comenzarán a escrutar hoy, suponen el 10,04% de los 2,3 millones de españoles emigrados registrados en el Censo de Residentes Ausentes en el Extranjero (CERA) y con derecho a voto. Los datos suponen una subida del 60% respecto a los 145.853 votos efectivamente emitidos en las elecciones de noviembre de 2019.
Fuentes gubernamentales celebran que haya crecido tanto la participación tras eliminar el voto rogado: «Pasamos del 6,85% al 10%», subrayan. Ese porcentaje había sido aún menor en citas anteriores: 4,59% en 2011, 4,73% en 2015, 6,3% en 2016 y 5,63% en abril de 2019. En las tres elecciones previas a la implantación del voto rogado, que exigía a los electores solicitar activamente el sufragio, más allá de estar inscritos en el censo, la participación extranjera había ido creciendo paulatinamente hasta el 31,88% del año 2008, en la última victoria de José Luis Rodríguez Zapatero.

Pero la clave del recuento del voto exterior son las provincias en las que hay una posibilidad de cambio de diputado. Como Cantabria, donde el PP se lo puede arrebatar a Vox, o Madrid, donde el PP podría quitárselo al PSOE. El caso madrileño es importante, porque se cambiaría la correlación de fuerzas entre los bloques y Pedro Sánchez pasaría de necesitar la abstención de Junts para su investidura a tener que lograr el sí del partido de Carles Puigdemont.
En la circunscripción madrileña han votado 46.394 emigrados. Y en ella el PP se quedó a sólo 1.749 votos de arrebatarle el último escaño al PSOE. Pero para lograrlo debería obtener un resultado mucho mejor en el voto CERA que el que consiguió en las urnas nacionales. En vez del 40,5% que logró Alberto Núñez Feijóo en Madrid el 23-J, debería acercarse al 45% que obtuvo Ayuso entre los expatriados hace mes y medio. De alcanzar ese umbral y mantenerse el PSOE por debajo del 28%, el PP podría lograr el escaño 16 que daría entrada en el Congreso a Carlos García Adanero, ex de UPN.
Este escaño no sólo sería clave para la investidura. Si cae del lado popular, el PSOE necesitaría también el apoyo de los correligionarios de Carles Puigdemont para pelear la Presidencia del Congreso. Y si Pedro Sánchez siguiera gobernando, tendría prácticamente siempre 171 o 172 votos en contra (PP, Vox, UPN e incluso CC), y habría de convencer en cada votación del Congreso a Sumar, ERC, Bildu, PNV, BNG y Junts de que votasen afirmativamente. Y todos a una.

En la reunión a puerta cerrada con sus barones, el lunes, Alberto Núñez Feijóo trasladó que conseguir uno de los escaños en liza sería fundamental para la aritmética parlamentaria y que confiaba en lograr el de Madrid, pero a escasas horas del recuento en el PP ven difícil lograrlo. Creen que lo normal es que el voto CERA no decante el resultado madrileño. ¿Por qué? Porque los 1.749 votos de diferencia crecen a medida que lo haga el resultado del PSOE, y los populares podrían acabar necesitando al menos 7.650 votos de diferencia para que bailase ese diputado. Pese al aumento de electores, es la baja participación registrada entre los más de 2,3 millones de españoles en el extranjero lo que enfría las expectativas de cambios.
La participación del voto CERA varía mucho entre circunscripciones. Aunque la que más recibe es Madrid, con 46.394 papeletas, seguida de Barcelona -23.287 votos- y La Coruña -13.092-, la participación del voto extranjero supera el 15% en Valladolid, Guipúzcoa, Álava, Zaragoza y Guadalajara. Por contra, se ubica entre el 5% y el 7% en Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Orense, Lugo y Asturias.
El patrón es claro: las comunidades más vinculadas con la emigración española hacia América Latina, como Canarias, Galicia y la propia Asturias, tienen niveles muy altos de electores con derecho a voto, pero tasas de participación efectivas entre las más bajas de todo el país.
Estos discretos datos de participación, que no han alcanzado las previsiones más optimistas, complican terremotos en el recuento que empieza hoy. En 38 de las 52 circunscripciones españolas, de hecho, se han recibido menos votos desde el extranjero de los que necesita remontar el partido que aspira al último escaño en disputa. Esto sucede en provincias pequeñas como Segovia, Palencia, Soria o Guadalajara, pero también en territorios más grandes. En Sevilla, por ejemplo, Vox necesitaría remontarle 7.252 votos a Sumar, pero sólo se han recibido 5.162 votos desde el extranjero. En Valencia el PSOE se quedó a 22.546 votos del último escaño de Sumar y sólo se han recibido 8.928 papeletas CERA. Lo mismo pasa en Vizcaya o en Zaragoza.
14 CIRCUNSCRIPCIONES ABIERTAS
Sólo hay, por tanto, 14 circunscripciones en las que es matemáticamente posible que se produjera un cambio tras el recuento del voto exterior. Pero en la mayoría de ellas es casi imposible que suceda. En Barcelona, Vox se quedó a 18.177 papeletas de robar el último escaño al PP y se recontarán 23.287 votos del extranjero. En La Coruña, casi el 100% de los electores expatriados tendrían que haber votado al PSOE para hacerse con el último diputado del BNG. El PSOE ha alentado esperanzas en Málaga, donde disputa un escaño con el Partido Popular, pero los números son muy complejos: tendría que remontar más de 3.000 papeletas con el voto extranjero y apenas se han recibido 6.300.
Además de en Madrid, el Partido Popular tiene esperanza en hacerse con el último escaño en juego en Cantabria, aunque en este caso se lo robaría a Vox y no se alterarían los bloques. En ese caso pelea para remontar 428 votos y se han recibido más de 3.400, en una circunscripción en la que el PP ya triplicó a Vox en el recuento del voto presencial. El más apretado se disputa en Gerona, con los populares a 363 votos de Junts y 2.840 papeletas por recontar, aunque la remontada es muy complicada. Por parte del PSOE, intentará asaltar el último representante de Tarragona, ahora en manos de Junts, aunque debe remontar 1.298 votos con poco más de 2.810 papeletas recibidas desde el extranjero.
LAS CLAVES
EUROPA. Aunque países como Argentina han emitido más de 26.000 votos para las elecciones generales, sólo es el tercer país con más papeletas de españoles en el extranjero, tras Francia y Alemania. El Reino Unido también supera los 20.000 sufragios..
EVOLUCIÓN. La eliminación del voto rogado ha hecho que vuelva a subir la participación, que llegó a superar el 30% desde el extranjero en las elecciones generales de 2008. El censo ha aumentado bastante desde entonces, en parte por la emigración tras la gran crisis económica.

Rovira, tras declarar en el TS antes de fugarse.J. BARBANCHO
ERC endurece el pulso a Sánchez: la fugada Rovira estará en la mesa de negociación y pedirá la amnistía
Valora sumarse a la reclamación ya planteada por Junts para pactar el “frente común” independentista
NotMid 28/07/2023
ERC tiene toda la intención de investir a Pedro Sánchez, pero necesita escenificar cierto endurecimiento de sus exigencias para dejar de perder apoyos entre el sector del independentismo que le ha dado la espalda al considerar que está facilitando en exceso la gobernabilidad de España y descuidando el objetivo final de la secesión de Cataluña.
En ese contexto se encuadran los últimos movimientos de los republicanos. Ayer se concretó el primero de ellos, que pasó por la designación del equipo negociador, liderado por la fugada Marta Rovira, número dos del partido, y por el procesado Josep Maria Jové, cerebro del 1-O. Ambos capitanearán la discusión política con el PSOE , relegando a Rufián al papel de interlocutor parlamentario, que se encargará de acordar cuestiones menores como las que tengan que ver con la constitución de las Cortes o las conversaciones para conseguir un grupo propio en el Congreso.
La figura del cabeza de lista de ERC por Barcelona ya fue cuestionada en un cónclave interno celebrado tras el 28-M. Los malos resultados que cosechó como candidato a la Alcaldía de Santa Coloma de Gramenet no pasaron desapercibidos para ciertos sectores de la militancia, que incluso pusieron en duda que tuviera que liderar la lista para las generales. Esa circunstancia llevó a Oriol Junqueras a situar a la entonces consejera del Govern, Teresa Jordà, como número dos de la candidatura. Y ahora será la propia Jordà la que actúe como portavoz durante la negociación de la investidura.
Pero, más allá de los equilibrios internos del partido, la elección de Rovira busca obligar a Sánchez a negociar con una huida de la Justicia, igualando la apuesta de Junts, que reservará a Carles Puigdemont la última palabra sobre la investidura. «No sólo ellos tienen exiliados», recuerdan fuentes republicanas.
Rovira continúa afincada en Suiza a pesar de que, tras la reforma del Código Penal, sólo se le acusa de un delito de desobediencia, que no acarrea penas de cárcel. Sin embargo, la dirigente de ERC se resiste a regresar a España por la causa judicial abierta por los altercados durante las manifestaciones de la sentencia del procés. La Guardia Civil la sitúa al frente de la cúpula de Tsunami Democràtic, la organización que diseñó las protestas que desembocaron en actos de boicot y violencia repartidos por toda Cataluña, y eso le hace temer un ingreso en prisión.
Es por tanto Rovira una de las principales interesadas en que la amnistía para los implicados en el 1-O y sus derivadas acabe prosperando.
ERC acudió a las últimas reuniones de la mesa de negociación con la petición de la anulación de las penas del procés bajo el brazo. Era una reclamación de máxim0s que acabó siendo sustituida por los indultos y la supresión del delito de sedición.
Ahora se plantea recuperarla como reclamación de partida en la negociación de la investidura. Quiere demandar ERC al PSOE «fórmulas para avanzar hacia la amnistía» y quiere hacerlo por dos motivos: para recordar al independentismo que esta exigencia no acaba de inventarla Junts, sino que Pere Aragonès ya la blandió ante Pedro Sánchez en la mesa. Y en segundo término para buscar un nexo de unión con los neoconvergentes y arrastrarlos a ese «frente común» que negocie en nombre de todo el independentismo la investidura del presidente del Gobierno.
Los de Junqueras no quieren embarcarse de nuevo en una negociación en solitario con los socialistas, como ocurrió en 2019. Vienen de perder 302.000 votos en las municipales y 411.000 en las generales y se ven en la necesidad de contener la fuga. Por ello desean compartir con el partido de Puigdemont el desgaste que toda negociación con el Estado comporta para una fuerza secesionista.
Las elecciones autonómicas catalanas asoman, como mucho, a dos años vista y los republicanos no pueden permitirse seguir cediendo terreno a los herederos de Convergència, que ya empataron con ERC a siete escaños el 23-J y obtuvieron únicamente 70.200 votos menos.
La mancomunación de los dos partidos separatistas también es vista con buenos ojos por el Gobierno. Sánchez percibe que una negociación conjunta con ERC y Junts le favorece, al considerar que los de Puigdemont tendrán que acabar rebajando sus requisitos para acomodarlos a los de ERC.
Sin embargo, por el momento está ocurriendo lo contrario y es ERC la que, al menos estéticamente, endurece sus condiciones para que Junts deje de retratarla como una fuerza autonomista que se conforma con el traspaso de Cercanías, una transferencia millonaria que reduzca el «déficit» y la continuidad de la mesa.

El líder del PP andaluz, Juanma Moreno, interviene este jueves en el pleno del Parlamento andaluz.EFE
Juanma Moreno marca el camino al PP con Vox tras el 23-J
El presidente del PP andaluz pone en práctica una nueva estrategia de choque con los de Abascal y les acusa de no poder formar gobierno por «errores de bulto»
NotMid 28/07/2023
El PP andaluz no solo consiguió desembarazarse de Vox en las elecciones autonómicas del 19-J. También venció a los de Santiago Abascal con contundencia en las municipales y en las generales del 23-J creció como nunca al tiempo que Vox empequeñecía hasta casi la irrelevancia. Con la autoridad que dan las urnas, Juanma Moreno marcó ayer el camino al Partido Popular en su tortuosa relación con el partido de derecha extrema después del fiasco de ganar las elecciones sin prácticamente opciones de gobernar.
La nueva estrategia de Moreno pasa por el choque con Vox y por subrayar el perfil moderado y centrista del partido. Es la receta del liderazgo frente a Vox que tiene, como ingrediente principal, la seducción del votante moderado de izquierdas. Una receta que al PP andaluz le ha funcionado sin discusión, encadenando tres victorias electorales incontestables.
En un momento en el que dentro del Partido Popular se discute qué estrategia adoptar con Vox ahora que sus votos ya no son necesarios, el principal barón territorial se adelanta a quienes, sobre todo en el PP de Madrid de Isabel Díaz Ayuso, apuestan por ocupar el espacio a su derecha y captar, directamente, al votante de Vox.
Son dos modelos, el del PP andaluz y el del PP madrileño, entre los que se debate la estrategia política de la primera formación política del país a corto plazo y Moreno no solo ha apostado por el suyo sino que, además, ha empezado a aplicarlo para ir abriendo camino.
El escenario elegido fue el pleno del Parlamento andaluz, en el que el también presidente de la Junta de Andalucía protagonizó un enfrentamiento nunca visto antes con el portavoz de Vox, Manuel Gavira, al que reclamó «autocrítica» tras echarle en cara los «errores de bulto» que, a su juicio, ha cometido la formación liderada por Abascal durante esta campaña y que, a la postre, han sido los motivos que han conducido al callejón sin salida de una victoria que no da el gobierno.
Sin sutilezas, Moreno responsabilizó a Vox de la movilización de la izquierda que ha permitido no solo que el PSOE de Pedro Sánchez no se desinflase, sino que, además, le ha hecho crecer con respecto a los datos de las generales de 2015.
«Es evidente que algo ha molestado al votante se deja de coger la papeleta de Vox», que ha sido, criticó el líder popular, «el mayor aliado de Pedro Sánchez», puesto que «cuando se hace un discurso hiperbólico pues lógicamente genera una reacción por parte de la población», pero «no nos eche la culpa encima al Partido Popular; asuma, hagan su autocrítica si son capaces y miren hacia adentro», apostilló.
LOS CUATRO “ERRORES” DE VOX
Y pese al «respeto» a la estrategia de Vox, señaló los cuatro «errores de bulto» que habrían activado al electorado de izquierdas hasta el punto de darle la vuelta a las encuestas.
El primero, dijo Moreno, fueron las «frases exageradas e incendiarias» en plena campaña referidas, en particular, a Cataluña. «Cuando se va a Cataluña se dice que se va a liar la mundial y que van a aplicar un 155 permanente, ¿usted qué cree que reacción va a tener los ciudadanos? Pues evidentemente han reaccionado votando al PSC y sacando una brecha de 14 diputados precisamente en Cataluña», ha sostenido Moreno, que, además, afeó la actitud de los concejales de Vox que se quedaron sentados en el homenaje a Miguel Ángel Blanco o el que este partido haya cuestionado las políticas a favor de la lucha contra la violencia machista.
Los postulados de Vox sobre la violencia machista o el colectivo homosexual fueron asimismo objeto de crítica por parte de Moreno. «¿Usted cree que eso le puede favorecer, o es que no sabe que el 52 por ciento de la población española son mujeres (…) y que hay padres, madres, conservadores y de derecha, pero que sus hijos son homosexuales y se sienten violentados por sus actitudes?», le preguntó al líder de Vox en Andalucía, advirtiéndole de que esta estrategia «lejos de sumar diputados a Vox, ha conseguido otro resultado y han estado a punto de ser cuarta fuerza».

La andanada de Moreno fue la respuesta a las críticas previas de Manuel Gavira, quien criticó al PP por sus «llamadas al voto útil y el blanqueamiento del PSOE», sin olvidar las declaraciones, incluidas las del presidente del PP andaluz, instancia a sentarse a hablar con los socialistas «antes que con Vox».
El portavoz parlamentario habló también de «insultos» por parte de dirigentes del PP y le preguntó a Moreno si así quería «recuperar votos». «Tienen mucho que aprenden si quieren gobernar de nuevo en España», dijo.
En este sentido, puso énfasis en que el PP había asumido postulados de la izquierda. «Si juegan al juego de la izquierda, no les llega y pierden. Pasa lo que pasa», sentenció Gavira.
Pero si Moreno fue duro con Vox, no lo fue menos el portavoz del PP en el Parlamento autonómico. Toni Martín afirmó que los de Abascal «han hecho de tonto útil» en estas elecciones, abundando en que han sido claves en la recuperación de las expectativas en la izquierda.
Pero el choque entre el PP y Vox no fue la única alusión a los resultados del 23-J en el pleno de ayer. Por Andalucía sacó igualmente los comicios a la palestra y su portavoz, Inma Nieto, habló de un «punto de inflexión» que Moreno no ha querido ver después cargar contra el PP andaluz y de su líder por formar parte de la «estrategia trumpista» del PP.
El presidente de la Junta se mostró sorprendido por el «ambiente de euforia» en los partidos de la izquierda, una euforia «forzada y teatrera» que no se corresponde con el hecho de que el Partido Popular sea el que más ha ganado, mientras el PSOE es el que

Ayuso y Moreno blindan a Feijóo pero exigen “liderazgo” ante Sánchez y Vox
NotMid 27/07/2023
Cierre de filas en lo orgánico, peticiones y críticas constructivas en lo político. En las principales baronías del PP creen que no hay motivo para la alarma ni para cuestionar a Alberto Núñez Feijóo. No después de que haya situado al PP como primera fuerza política y principal eje de poder territorial en tan solo 15 meses. La victoria insuficiente de los populares en las elecciones generales del pasado domingo escuece, y mucho, en un partido que había interiorizado casi por completo su vuelta a La Moncloa, a lomos de unas encuestas efervescentes en exceso.
Tras el jarro de agua fría, el PP vuelve lentamente a la dura realidad de no gobernar -siempre que no haya repetición electoral-, pero con un caudal político nunca visto en un partido de la oposición: 12 gobiernos autonómicos, todas las grandes alcaldías menos Barcelona y la mayoría absoluta del Senado.
«No se ha conseguido, pero por muy poco». Ése es el análisis optimista que han hecho en las grandes baronías del PP, donde están ya en primer tiempo de saludo hacia su líder en lo que respecta a su continuidad. Aunque en lo relativo al mensaje político sí que tienen sugerencias y propuestas que hacerle. Sobre todo, a cuenta de su relación con Vox y de los efectos que tiene en el electorado moderado.
¿Por qué? Porque creen que la clave del resultado electoral ha sido la activación del voto del miedo a Vox. En Cataluña, sobre todo, pero también en el resto de España. Andalucía y Madrid incluidas. De hecho, en Madrid el PSOE logró el domingo 10 puntos más que el 28-M, y Vox duplicó su resultado. Y en Andalucía el PP se mantuvo, pero el PSOE logró más de medio millón de papeletas más que en las elecciones regionales.
Lo que piden las fuentes del PP-A y el PP de Madrid consultadas por este diario es que Feijóo diseñe y ejecute una estrategia clara hacia Vox, de manera que no pierda a los votantes de centro por el mismo miedo que él azuza contra los de Abascal. Y que no se desvíe de ese rumbo, sea cual sea.
«Ayuso tiene una táctica con Vox y le funciona, no la cambia y lidera, y Moreno igual, con una táctica muy diferente, pero con liderazgo», asegura un cargo del equipo de Ayuso en la Comunidad de Madrid. «Porque con liderazgo se puede dejar fuera de juego a Vox», añade.
Lo cierto es que tanto Ayuso como Moreno lograron la mayoría absoluta con sendas estrategias que dejaron a Vox en la irrelevancia. La primera, ocupando su espacio y seduciendo de manera eficaz a su electorado. El segundo, activando el voto útil de los electores templados de la izquierda para no tener que depender de la formación ultra.
En el PP de Andalucía coinciden en el mismo matiz que el PP de Madrid, el del liderazgo en la estrategia contra Vox. En el equipo de Juanma Moreno defienden que ellos han sacado incluso más votos que en los comicios regionales y municipales, pero con una diferencia muy negativa. ¿Cuál? Que «el PSOE se ha movilizado mucho más». Y eso es, a juicio del entorno de Moreno -el más cercano a Feijóo de los presidentes regionales del PP-, culpa «de Vox», fundamentalmente, y de «no haber frenado a Vox» en la campaña. Esto último manda un mensaje -constructivo y a posteriori- a Génova.
“VOTOS A LA BASURA”
«Vox ha tirado miles de votos a la basura y ha favorecido a la izquierda en siete provincias», añaden desde el PP de Madrid. Como ya publicó este diario, fuentes del entorno de Ayuso aseguran que «mientras la derecha siga dividida, todo seguirá igual». Y, por tanto, Feijóo debería centrar sus esfuerzos en unir el voto de su bloque, por un lado, y en no incentivar, en el futuro, que el centroizquierda moderado recele del PP por miedo a la relevancia de Vox en un hipotético gobierno liderado por el presidente del principal partido de la oposición.
En todo caso, el cierre de filas de Ayuso ha quedado claro. Primero, a su llegada a la Junta Directiva Nacional del PP, fue tibia. Dijo «creo que no» cuando le preguntaron si el liderazgo de Feijóo estaba en entredicho. «Hay decepción por el resultado y a unos se les nota más, como a ella, y a otros menos», justifican en el PP de Madrid. Pero poco después, a puerta cerrada, la baronesa lanzó, delante de todos los presidentes autonómicos y de toda la plana mayor de los populares, un mensaje de apoyo rotundo a su jefe: «Tú nos has ayudado a todos a ser presidentes y ahora nos toca devolvértelo».
Ayer ahondó en ese apoyo, de manera muy gráfica: «No puede ser que el jueves estemos en un mitin aplaudiendo a Feijóo y el martes lo tiremos por un puente, no somos podemitas». Esto lo dijo al ser preguntada sobre las declaraciones de la ex presidenta madrileña Esperanza Aguirre, en las que aseguró que ella la veía como líder futura de la derecha. Pero sin especificar cuándo.

El baile de un escaño alteraría los planes de Sánchez: negociar ya con Junts para presidir el Congreso
El recuento del voto exterior puede poner la presidencia de la Cámara Baja a tiro del PP si el PSOE no llega a un acuerdo con Puigdemont
NotMid 27/07/2023
El Partido Popular de Madrid salió decepcionado del 23-J. Entraba en sus planes replicar un resultado semejante al del pasado 28-M y hacerse con 16 o 17 diputados. Prueba de ello es que en el puesto número 16 de la lista de la capital se ubicó a Carlos García Adanero, uno de los fichajes tras su salida de Unión del Pueblo Navarro (UPN) y uno de los rostros que más intervenciones virales ha protagonizado desde la tribuna del Congreso en la pasada legislatura. El resultado no cumplió las expectativas y el PP madrileño se quedó en 15, con la fuenlabreña Noelia Núñez como última elegida por la circunscripción. «Barajábamos 16 o 17, tenemos 15», reconoció ayer Isabel Díaz Ayuso. «Probablemente este viernes tendremos ese escaño número 16», lanzó justo después, adelantando que su partido confía en arrebatarle el último diputado en juego al PSOE con el voto exterior. Necesita remontar 1.749 votos. Está a su alcance.

Más de 376.000 madrileños residentes en el exterior tenían derecho a voto el 23-J. Pese a la eliminación del voto rogado, la participación esperada no es masiva. El pasado 28-M hubo algo menos de 30.000 madrileños que votaron desde fuera de España. Contra la creencia de que ese voto es mayoritariamente favorable a la izquierda, en Madrid el voto CERA replicó el voto interior. Un 44,9% optó por Ayuso y el PP sacó más de 7.500 votos y casi 30 puntos tanto a Más Madrid como al PSOE.
Ese escaño en juego podría resultar decisivo. Actualmente, un supuesto bloque conformado por PP, Vox, UPN y Coalición Canaria tendría 171 diputados, por 172 de PSOE, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV y BNG. De cambiar Madrid, el equilibrio sería inverso: 172-171. Más allá de que eso obligaría a Pedro Sánchez a obtener el sí de Puigdemont a la investidura, tendría una consecuencia más inmediata y delicada para su estrategia.
Antes de la investidura llegará la sesión de constitución de las Cortes el 17 de agosto. Y tanto PP como PSOE llegarán con un objetivo: hacerse con la presidencia del Congreso. Si el escaño de Madrid no baila en el recuento CERA, el PSOE la tendría prácticamente asegurada. Si finalmente cambia, el PP se encontraría una oportunidad para conseguir el control de la Cámara y asestar un primer revés al PSOE en una legislatura turbulenta por los obligados equilibrios parlamentarios.
La elección del presidente del Congreso se realiza con voto en urna. Es elegido el candidato, de entre los que se presenten, que reciba mayoría absoluta en primera votación o mayoría simple en segunda. Si el PSOE llega a esa sesión con un 172-171 a su favor no tendría nada que negociar con Junts, pues se daría por hecho que la formación independentista nunca votaría al candidato del PP. Le bastaría con votar en blanco. Si la cuenta se da la vuelta, los socialistas estarían obligados a establecer una negociación inmediata con Junts antes del 17 de agosto para llegar a la sesión de constitución del Congreso con los números ya amarrados.
El cambio de Madrid frustraría la intención de Sánchez de retrasar la negociación con Puigdemont a otoño, después incluso de que haya fracasado una hipotética investidura de Núñez Feijóo. El mapa del CERA deja pocas alternativas: otro de los escaños en disputa está en Tarragona, pero en este caso se lo podría quitar el PSOE a Junts. Lo cual mantendría el bloqueo e incluso un empate a 172, con los seis de Junts como bisagra. Seguirían obligados a negociar antes del 17. Otros escaños peleados entre PP y PSOE, como Cuenca o Málaga, tienen pocos visos de cambio.
La presidencia de la Mesa, tercera institución del Estado, tiene una importancia capital en el ritmo legislativo para acompasar la agenda de Moncloa con la del Congreso. Sánchez ya tuvo una presidencia en contra tras la moción de censura, cuando Ana Pastor (PP) seguía ocupando el puesto. El lunes, ante sus barones, Feijóo se refirió a este objetivo como una de las primeras metas volantes tras el 23-J.

Cómo puede cambiar el voto exterior el 23-J: al límite en Tarragona y Madrid, el enigma de 2,3 millones y “abrir todos los sobres”
La Junta Electoral Central exige un recuento minucioso, recuerda malas prácticas del 28-M y pide extremar la comprobación para evitar bulos
NotMid 27/07/2023
El escrutinio del 23-J aún no ha terminado. Lo hará mañana, cuando se recuente el voto exterior, que puede alterar la correlación de fuerzas del Congreso. Por ejemplo, podría obligar al PSOE a necesitar el «sí» de Junts para la investidura de Pedro Sánchez y no sólo la abstención. Y podría afectar a las votaciones para la Presidencia y la Mesa de la Cámara Baja. En el Censo Electoral de los Residentes Ausentes (CERA) hay inscritos 2,32 millones. No se sabe cuántos han votado, pero en las juntas electorales están preparadas en todo caso para que la cifra supere las 226.050 solicitudes de voto (entonces rogado) desde el exterior aceptadas en 2019.
Precisamente por esa importancia que tiene en esta ocasión el voto exterior, la Junta Electoral Central (JEC) quiere clarificar el proceso de recuento de las juntas electorales provinciales. En ese sentido, el organismo que arbitra los procesos electorales quiere hacer hincapié en que se debe hacer un escrutinio lo más minucioso posible. Según ha sabido este diario, en la JEC hay preocupación por las dudas y bulos que han surgido a cuenta de los sobres con actas que no se abren en las juntas provinciales.
Y ha aprobado un acuerdo para «recordar» cómo hay que hacer el escrutinio general. A ellas les señala que «el artículo 105.2 de la Ley Electoral (LOREG) señala que el escrutinio general debe realizarse mediante la apertura sucesiva de los sobres primeros de la documentación electoral, de manera que se proceda a anotar los resultados oficiales», y no apuntando sin más los datos recibidos. ¿Por qué? Porque esos resultados provisionales «carecen de toda vigilancia o supervisión por parte de la Administración Electoral», que «nunca puede sustituir» su papel por el de Interior.
En la Junta Electoral Central han detectado bulos sobre la limpieza del recuento. No existe ninguna manipulación de los resultados, reiteran, sino un error de las juntas electorales provinciales, que deben revisar uno a uno los datos aunque les lleguen contabilizados ya. Si no lo hacen, pueden incurrir, incluso, en un delito electoral, avisa la JEC.
Y si el aluvión de votos CERA es demasiado como para revisar y anotar cada acta, la recomendación de la Junta es que pidan auxilio a los funcionarios y refuercen la plantilla destinada al remate del escrutinio.
La experiencia del 28-M no fue positiva, porque se detectaron varios casos en los que las juntas provinciales evitaban el trámite. Lo recuerda la JEC en su acuerdo: «Este recordatorio es particularmente oportuno tras la experiencia de las pasadas elecciones locales y autonómicas», en las que los tribunales superiores de justicia fallaron que «no hay precepto legal en la LOREG que permita acudir a los datos facilitados por el Ministerio del Interior a través de su plataforma para realizar el escrutinio general». «Los datos que facilita el Ministerio del Interior son datos con efectos meramente informativos», zanjó el Tribunal Superior de Castilla-La Mancha.
VOTO ROGADO
Antes de que en el año 2011 el voto CERA pasase a ser voto rogado, el porcentaje de participación de los residentes en el extranjero se había situado en el 31,88% en las elecciones generales de 2008. Tras la modificación de la ley electoral, el porcentaje de participación se hundió, registrándose el más alto en los comicios de noviembre de 2019, cuando votó el 6,85% del censo. Ahora, tras la nueva modificación de la ley en 2022, se espera que éste se incremente, como ya sucedió en el pasado 28-M, cuando en Madrid votó el 7,7% del censo, una subida respecto al 6,1% que lo hizo en 2021. De ser así, el PP tendría muchas opciones de arrebatarle un escaño al PSOE en Madrid, donde les separan tan sólo 1.749 votos. Madrid es la provincia que más electores CERA reporta del país, con un censo de 376.495 para el 23-J. Si votara un 7%, como sucedió en mayo, habría que contabilizar unas 26.000 papeletas nuevas.
Por su parte, el PSOE está en Tarragona a 1.298 de ganar un escaño y quitárselo a Junts. Hay 21.576 inscritos en el censo y, dado el porcentaje de voto que han tenido los socialistas en Cataluña, parece plausible que puedan ganar uno más. Además, aunque en este caso es mucho más difícil, Junts podría perder otro asiento en el Congreso a favor del PP, que está a 363 votos -de un censo de 24.016- de arrebatarle en Gerona un escaño al partido de Puigdemont.
Madrid y Tarragona son las provincias donde es más probable que se produzca un cambio en el reparto de escaños, aunque no son las únicas donde podría suceder. El PSOE acecha al PP en Málaga y Cuenca. También Teruel Existe, aunque sus opciones de conseguirlo son muy remotas, ya que requeriría de una participación muy alta y que la inmensa mayoría de los votos fueran para ellos. En Málaga, no obstante, el censo es alto, de 60.853 personas, y si la participación es muy alta podría haber cambios.
Dentro del bloque de derechas, los populares están cerca de quitarle a Vox el único escaño que la formación de Abascal ha conseguido en Cantabria. Les separan 428 votos y el censo CERA es alto, con 41.229 inscritos. Lo mismo podría suceder en Guadalajara, aunque las opciones son mucho más lejanas: 2.975 votos separan al PP de Vox en un censo de tan sólo 5.186. Igual de difícil sería para Vox arrebatarle un escaño al PP en Salamanca, con 1.874 votos de diferencia entre ambos partidos. Por otro lado, en el bloque de izquierdas, Sumar podría quitarle dos escaños al PSOE:uno en Santa Cruz de Tenerife, donde les separan 1.515 votos, y otro en Navarra, con 2.836 de diferencia. Además, en el País Vasco, Sumar aspira a ganar otro escaño, esta vez ante el PNV, del que le separan 2.735 votos en Guipúzcoa. En todos los casos dependen de una participación muy alta para poder conseguirlo.

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, con el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, en una imagen de archivo. (Moncloa / Europa Press)
El PNV abre una brecha con Sánchez en Euskadi: sigue la estela del PP y recurre la ley de vivienda
Urkullu ha llevado la norma ante el Tribunal Constitucional por considerar que vulnera “competencias exclusivas de la comunidad autónoma”
NotMid 26/07/2023
El PNV tensa en Euskadi su relación con Pedro Sánchez tres días después de las elecciones generales del 23-J. El Gobierno vasco, liderado por Iñigo Urkullu, ha anunciado este miércoles que presentará un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la ley nacional de vivienda. La apelación llevará el sello del Ejecutivo autonómico, aunque el lehendakari no cuenta con el respaldo de sus socios. Los tres consejeros del PSE, con los que gobierna en coalición desde 2016, se han desmarcado de esta decisión.
El partido nacionalista considera que la norma invade competencias autonómicas al regular aspectos que, según ellos, son “exclusivos de la comunidad autónoma”. Los socios de Gobierno, sin embargo, no comparten la misma opinión. “La ley española es una oportunidad para Euskadi porque no impone, sino que amplía derechos”, defienden los socialistas. El PNV ya había votado en contra cuando se aprobó este texto en el Congreso de los Diputados, hace apenas tres meses. El recurso de los vascos se une al que presentaron otros presidentes autonómicos como Isabel Díaz Ayuso o Juanma Moreno, ambos del Partido Popular.
La postura del PNV ha abierto una brecha entre los dos partidos que conforman el Gobierno de Euskadi y empaña las posibles negociaciones entre ambos grupos de cara a una futura investidura. El PSOE necesita los votos afirmativos de los nacionalistas para reeditar el Gobierno de coalición y llevar de nuevo a Pedro Sánchez a la Moncloa. “El Estado pretende ser el único poder público que defina la función social de la vivienda”, sostiene Bingen Zupiria, portavoz del Ejecutivo vaso.
El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, durante un acto de campaña. (Europa Press)
Los de Urkullu han anunciado este recurso después de solicitar un informe a los servicios jurídicos del Ejecutivo autonómico. La intención de los nacionalistas es recurrir siete artículos del texto estatal, además de cuatro disposiciones. El PNV considera que la norma española toca aspectos que no están regulados en la legislación vasca, de modo que “ocupa el espacio para poder desarrollar políticas propias sobre vivienda”. El sector socialista del Gobierno, en cambio, justifica las ventajas del precepto.
De todos modos, el portavoz del Ejecutivo vasco ha lanzado un llamamiento al Gobierno central para tratar de encauzar las conversaciones y evitar el recurso. El informe jurídico en el que se basa la apelación señala que “en gran medida” el contenido del texto se encuentra “bien regulado” por la ley vasca de vivienda, aprobada en 2015 y validada por el Tribunal Constitucional. El PNV lamenta que la propuesta estatal caiga en “contradicciones” y limite la “capacidad de decisión de Euskadi”. En los últimos días, el partido nacionalista también ha sido noticia por rechazar las negociaciones con el PP y, en consecuencia, la posible investidura de Alberto Núñez Feijóo.
La gran paradoja del PSOE: exigió evitar pactos con Puigdemont hace apenas un mes
Ferraz alertó de la posibilidad de que Barcelona quedase en manos de Junts, de cuyos votos depende ahora Sánchez
NotMid 26/07/2023
En poco más de un mes el PSOE ha pasado de esgrimir la amenaza de que Carles Puigdemont pudiera situarse al frente de la Alcaldía de Barcelona a necesitar su abstención para que Pedro Sánchez pueda revalidar su mandato al frente de La Moncloa. Entre medias se han celebrado unas elecciones generales en las que el veredicto de las urnas ha dejado la llave de la gobernabilidad en manos del partido liderado por el ex presidente catalán que se fugó tras el referéndum ilegal de 2017.
De los siete diputados que Junts sentará en el Congreso de los Diputados a partir del 17 de agosto va a depender que las fuerzas que han dado apoyo parlamentario al Ejecutivo de coalición durante esta legislatura, que suman 172 escaños, superen a los 171 del bloque de derechas formado por los 136 representantes del PP, los 33 de Vox, uno de UPN y otro de Coalición Canaria. Para ello es imprescindible como mínimo la abstención del partido independentista nacido de la unión del PDeCAT y Convergencia Democrática de Cataluña.
A mediados del mes de junio, cuando faltaban apenas 24 horas para que se constituyeran todos los ayuntamientos de España, desde la dirección nacional de Ferraz hicieron un llamamiento a la desesperada para intentar hacerse con el control de la capital catalana. El PSOE había quedado en segunda posición tras las elecciones municipales del 28 de mayo y su única posibilidad de desbancar al candidato de la lista más votada, Xavier Trias, de Junts, era sumar el apoyo de los comunes y del PP, que se habían trazado vetos cruzados entre sí.
«La pregunta que le hacemos a Yolanda Díaz, que entendemos que es la líder de todo ese movimiento, Sumar, donde se incorpora [Ada] Colau, y también al señor [Alberto Núñez] Feijóo es si prefieren que el alcalde de Barcelona sea [Carles] Puigdemont o Jaume Collboni», advertía entonces Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, secretario de Política Municipal de los socialistas.
El núcleo duro de Sánchez trataba de poner así tanto al PP como a la vicepresidenta de su Gobierno de coalición en la tesitura de decidir entre si posibilitaban la investidura como regidor de «un independentista o de un constitucionalista», dando a entender que el ex dirigente que convocó la consulta del 1-O en Cataluña sería realmente quien gobernaría en la ciudad en vez de Trias. Tras una negociación in extremis, tanto los comunes como el PP acabaron facilitando que fuera el aspirante socialista quien accediera al bastón de mando.
Díaz, a su vez, aplaudió en octubre del año pasado la salida de Junts del Gobierno de coalición que compartía con ERC. «Lo que creo es que Cataluña cierra una época de enorme combustión y ahora se abre una puerta a la esperanza», dijo la entonces vicepresidenta de la formación de la que también depende ahora para poder seguir sentándose en el Consejo de Ministros.
La negociación con el partido de Puigdemont es lo que va a marcar los compases políticos de las próximas semanas. El jueves pasado, antes de que las urnas emitieran su veredicto, Sánchez había advertido: «El independentismo pedía amnistía y referéndum y no han tenido, ni tendrán, ninguna de las dos cosas». Y eso es precisamente lo que pide Junts a cambio de sus votos.

Nicolás Redondo Terreros, en el centro.ANTONIO HEREDIA
El socialismo clásico rechaza que el Gobierno de España dependa de “un prófugo de la Justicia”: “Se tiene que desechar radicalmente”
Ex dirigentes del partido abogan por que los dos partidos mayoritarios se pongan de acuerdo “para gobernar y llegar a pactos”
NotMid 26/07/2023
El socialismo clásico ha levantado la voz para manifestar su oposición frontal a la posibilidad de que Pedro Sánchez busque apoyos para su reelección como presidente en Junts, la formación que lidera Carles Puigdemont. Sus representantes públicos no quieren ni plantearse que el “árbitro” de la política nacional llegue a ser la persona que convocó el referéndum ilegal de independencia en Cataluña y después huyó a Bélgica.
“Sería inaudito y angustiosamente sorprendente cualquier Gobierno de España que dependiera de un prófugo de la Justicia. Esto se tiene que desechar radicalmente. No podemos dar carta de normalidad a esta cuestión”, ha advertido este miércoles Nicolás Redondo Terreros, ex líder del PSOE en el País Vasco y portavoz del colectivo Fernando de los Ríos, que aglutina a ex ministros y ex dirigentes de la época de Felipe González. “Eso sí que sería una excepción ibérica”, ha apostillado.
Según está corriente socialista interna, la lectura que ha dejado el escrutinio de las elecciones generales es que los dos partidos mayoritarios deben ponerse de acuerdo “para gobernar y llegar a pactos”. Aunque no entran a valorar cuál es la fórmula que consideran más adecuada para alcanzar ese consenso, sí apuntan que hay una “amplia gama” de posibilidades que no provocarían “inquietud, zozobra y desasosiego”.
En este sentido, desde el colectivo Fernando de los Ríos apelan al espíritu de la Transición, donde “unos venían del régimen y otros de la cárcel” y aun así “tuvieron la capacidad de renunciar a objetivos máximos por conseguir objetivos fundamentales, como eran la democracia y la libertad”: “Lo pedimos porque ya se hizo y se puede volver a hacer”.
“El margen de acuerdo para que España no vaya a unas elecciones y no dependa de Puigdemont es muy amplio. ¿Puede ser un Gobierno de coalición? No lo sé. ¿Pueden ser acuerdos de gobernabilidad? Pueden ser. ¿Pueden ser acuerdos que sobrepasen los acuerdos de gobernabilidad y no lleguen a la coalición? Puede ser casi todo si tienen la capacidad de renunciar a los intereses más íntimos y más tribales”, ha expuesto Redondo Terreros.
¿Y ven factible que Sánchez acceda a alguna de esas posibilidades para entenderse con el PP y renunciar a la suma de los partidos nacionalistas e independentistas que le han dado apoyo parlamentario en esta legislatura? La respuesta es que el secretario general del PSOE ha salido “fortalecido” del paso por las urnas y que ahora tiene “una extraordinaria oportunidad de estar a la altura de las circunstancias” que requiere España y que requiere su propia formación.
“Yo desde luego lo veo claro: en la situación en la que está él mañana mismo me reunía con el señor [Alberto Núñez] Feijóo sin apriorismos míos y sin apriorismos suyos y hablaría con él largo y tendido. Y a mi partido lo sacaría de las relaciones contaminantes que puede tener con partidos como el de Puigdemont”, ha recalcado el ex dirigente vasco.
El colectivo Fernando de los Ríos ha expuesto su análisis sobre el 23-J en una rueda de prensa convocada este miércoles en Madrid en la que el catedrático de Sociología José Antonio Díaz, a su vez, ha explicado que la política española ha quedado nuevamente articulada alrededor del PP y del PSOE, que el domingo aglutinaron en conjunto un 60% de los votos, y que “actuar desde los extremos sería un error de cara al futuro”. “La estrategia de confrontación los alimenta”, ha recalcado.

Alberto Núñez Feijóo, Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida durante un acto de campaña en Madrid. (Jesús Hellín / Europa Press)
“El PP no funciona así, no somos podemitas”: Ayuso respalda el liderazgo de Feijóo y reprende a los que le quieren “tirar por un puente”
La líder madrileña confía en que Feijóo vaya a una investidura porque “la única batalla que se pierde es la que no se da”
NotMid 26/07/2023
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha zanjado los rumores sobre la posibilidad de que ella asuma el liderazgo del PP al cerrar filas con Feijóo. Además, ha reprendido a los que hace una semana le respaldaban en un mitin de campaña, y este martes le querían “tirar por un puente”. “No somos un partido que funcione así, no somos podemitas, somos un partido de principios y la persona idónea sigue siendo Feijóo”, ha zanjado.
Ha indicado que su posición no viene solo de una lealtad personal hacia el líder del PP, también hacia España y las instituciones, y hacia los españoles que respaldaron a Feijóo en las urnas. “No voy a darle inestabilidad ni una crisis a un proyecto como este”, ha sentenciado.
Juanma Moreno, Isabel Díaz Ayuso y Alfonso Fernández Mañueco en la Junta Directiva Nacional del PP tras el 23-J. (EFE/J.P.Gandul)
Aunque no ha negado que le haya llegado algún mensaje de algún dirigente del PP pidiéndole que de un paso al frente, ha asegurado que ni siquiera los está abriendo, “no estoy para perder el tiempo”, ha dicho la baronesa madrileña, que ha asegurado que no va a haber confrontación interna ni entre presidentes autonómicos. El objetivo del PP, según Ayuso, es que Feijóo se presente a una investidura, porque “la única batalla que se pierde es la que no se da”.
Alberto Núñez Feijóo, este 23-J en el balcón de Génova junto a Cuca Gamarra e Isabel Díaz Ayuso. (Alberto Ortega/Europa Press)
Así se ha pronunciado en la rueda de prensa posterior a la Junta Directiva del PP de Madrid, donde también ha fijado su posición sobre que su partido tienda la mano al PSOE: “Con el desastre no hay que pactar”. Aunque no ve probable que la posición del PSOE cambie, tampoco ha descartado la opción de dialogar con determinadas personas de sus filas, como plantea Vox: “Si en las filas de otros partidos, hablando con ellos, se consigue una alternativa, veo bien que lo pelee”.
“Hace falta un partido mayoritario, y que quienes lo encabecen estén unidos, fuertes y a la altura en los momentos difíciles. Nosotros, desde las comunidades autónomas, estaremos al servicio de España para que se recupere el sentido común”, ha manifestado la presidenta madrileña, que ha cerrado filas con Núñez Feijóo en medio del debate sobre su liderazgo al frente del PP.
El rojo de Ayuso en el balcón de Génova
También ha querido dar por cerrada la polémica por el apoyo que recibió en el balcón de Génova durante el domingo electoral, que dejó en una posición incómoda al líder del PP. “Si hubiera salido al balcón y hubiéramos tenido mayoría absoluta, hubiera pasado lo mismo, es algo que me está pasando temporalmente, que los madrileños me dan su cariño”, ha aclarado.
Por su propio pie, ha hablado de por qué escogió el color rojo para salir al balcón de Génova, lo que contrastaba con los tonos claros del resto de dirigentes del PP: “No iba de rojo por ningún motivo, iba de rojo porque pensé que íbamos a ganar. En fin, me puse una camiseta de nueve euros y, como ustedes pueden imaginar, es lo último que me importa cuando salgo por la puerta de mi casa, con las cosas que tengo…”, ha zanjado.

LA TOJA (O GROVE, PONTEVEDRA), 29/09/2022.-El Rey Felipe VI saluda al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo en presencia del ex presidente de Argentina Mauricio Macri (2d) y el expresidente de España, Mariano Rajoy (d), a su llegada al “Foro la Toja-Vínculo Atlántico” esta tarde en la isla de La Toja, en Pontevedra. EFE/Lavandeira jr
Feijóo no es Rajoy: forzará una investidura si el rey Felipe VI se lo pide
El PP intentará una investidura, aunque resulte fallida. De esta forma, activa un plazo de dos meses para nuevos intentos
NotMid 26/07/2023
El PP lo ha decidido: Alberto Núñez Feijóo intentará una investidura, aunque resulte fallida, si el rey Felipe VI así se lo pide. Lo ha confirmado este miércoles la secretaria general del partido, Cuca Gamarra, en declaraciones a los medios en el Congreso de los Diputados.
De momento, el partido no tiene aliados suficientes para conformar una mayoría que le permita gobernar, sin embargo, insiste en que, como ha ganado las elecciones, tiene la “responsabilidad” de afrontar una investidura. Esto pasaría si el monarca así se lo encarga, pese a no tener apoyos para superarla. Como antecedente, están las elecciones de diciembre de 2015, en las que ganó Mariano Rajoy, pero sin alcanzar la mayoría absoluta.
Alberto Núñez Feijóo junto a Mariano Rajoy y Alfonso Rueda este domingo en Pontevedra. (EFE/Lavandeira jr)
En este caso, Rajoy declinó el ofrecimiento por encontrarse en la misma situación que Feijóo, sin aliados para investirle, además de una mayoría de votos en contra que alcanzaba los 180 diputados. Rajoy también alegó que el debate de investidura no es “un trámite para que empiecen a contar los plazos”.
En este caso, si la investidura no sale adelante, sí se activaría un plazo de dos meses para posibles nuevos intentos. Si también resultasen fallidos, las Cortes se disuelven en noviembre y se convocan elecciones a los 47 días, que podrían caer en Navidades. De esta forma, el PP acorta los tiempos del PSOE y Sumar para llegar a acuerdos de investidura con sus aliados, que de momento dependen del apoyo de JxCat, aún en el aire.
“Estamos cambiando la capital de España de Madrid a Waterloo”, denunció en este sentido la secretaria general del PP.
La secretaria general del conservador Partido Popular (PP) español, Cuca Gamarra. EFE/ Mariscal

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz (Eduardo Parra / Europa Press)
Sánchez quiere una investidura “a fuego lento” mientras Sumar tiene prisa para ‘anular’ a Iglesias
Los dos socios de un hipotético Gobierno progresista manejan tiempos distintos para intentar llegar a La Moncloa. El PSOE sabe que está ante un partida de mus y Díaz quiere un acuerdo lo antes posible
NotMid 26/07/2023
Los tiempos en política varían en función del objetivo que se quiera conseguir. Aunque PSOE y Sumar persiguen el mismo (la reedición de un Gobierno progresista), las formaciones lideradas por Pedro Sánchez y Yolanda Díaz contemplan ritmos distintos para intentar seguir en La Moncloa. Mientras que el presidente en funciones quiere que su investidura “se cueza a fuego lento” buscando el apoyo de los nacionalistas de Junts (imprescindibles en la ecuación), la plataforma de Díaz quiere un ritmo más alto en las negociaciones para evitar, sobre todo, el ruido interno que ya ha empezado a sonar dentro de su coalición por parte de uno de sus miembros, Podemos. “Hay que anular a Iglesias”, señalan fuentes de Más Madrid, otro de los socios de Díaz dentro de Sumar.
A falta de conocer este fin de semana el voto de los residentes en el extranjero (que puede hacer variar algún escaño), las matemáticas parlamentarias son las que son tras las elecciones del domingo. PP y Vox no suman, por mucho que Alberto Nuñez Feijóo, ganador de los comicios, quiera intentar su investidura y sueñe con convencer al PSOE (algo imposible) de que deje gobernar a la lista más votada. Así que mientras Feijóo se estrella en su objetivo (con las primeras críticas veladas sonando dentro de su partido), Sánchez y Díaz saben que después llegará su turno.
Las Cortes se constituyen el 17 de agosto (el 22 lo hacen los grupos parlamentarios). Después del 17, el rey Felipe VI ya se puede ir reuniendo con todos los partidos para ver cómo se reparten los apoyos y proponer a uno de los candidatos para su investidura. El PSOE quiere que Feijóo lo intente, no lo consiga tras retratarse solo con Vox, y tener para entonces ya atado los pactos que necesita. La mayoría absoluta está en 176 escaños. En segunda votación, simplemente le haría falta más síes que noes.
0 seconds of 1 minute, 31 secondsVolume 90%Tras las elecciones generales del 23 de julio, el Partido Socialista continúa explorando las vías para poder formar Gobierno, con todas las miradas apuntando a Junts como clave para lograrlo. Desde la formación de Pedro Sánchez reclaman discreción para negociar y “siempre dentro de la Constitución”. (Fuente: Europa Press/Cadena Ser/Radio Euskadi/Junts/PP)
PSOE y Sumar tienen 153 diputados. Sánchez ya cuenta con el parlamentario que obtuvo el BNG. El coordinador de Bildu, Arnaldo Otegi, ha afirmado que si “hace falta votar a favor” de la investidura de Sánchez, lo harán “sin poner precio ni líneas rojas”. Ya son otros seis diputados. Los socialistas y Sumar también esperan contar con los siete que obtuvo Esquerra (que no quiere una repetición electoral para no darle otra oportunidad a la ultraderecha) y los cinco del PNV. Ya son 172. Bastaría con la abstención de los siete de Junts. Esa es la clave.
La candidata de Junts al Congreso por Barcelona, Mïriam Nogueras, con la presidenta del partido, Laura Borràs, y el secretario general, Jordi Turull, en la noche electoral. (Kike Rincón/Europa Press)
Empieza ahora “una partida de mus”, señala una fuente socialista, que de momento asegura que Sánchez ha pedido tranquilidad y discreción. Una partida de mus en la que habrá envites y faroles. De momento, Junts (un partido con varias sensibilidades) ha soltado ya su primer órdago: “amnistía y autodeterminación para Cataluña”. El futuro de Carles Puigdemont, huido en Bélgica, va a ser un asunto espinoso que tratar. Tranquilidad, insiten desde Ferraz. “Si algo ha quedado demostrado en estos años de Gobierno del presidente Pedro Sánchez es que en Cataluña, como en el conjunto de España, solo cabe el marco constitucional. Y, también a tenor de la expresión de la ciudadanía catalana, parece claro que eso ha gustado también en Cataluña”, señaló este martes la portavoz del Ejecutivo en funciones, Isabel Rodríguez.
De los seis partidos que han obtenido escaños en Cataluña, solo dos son nacionalistas. De los 48 diputados que había en juego en las circunscripciones catalanas, solo 14 son independentistas tras la desaparición de la CUP. La cuestión es determinar si a Junts (que ha empeorado sus resultados) le interesa una repetición electoral y qué precio está dispuesto a aceptar para apoyar a Sánchez. De momento todos los mensajes que lanza Junts es que no habrá acuerdo. Lo dicho, partida de mus. Los socialistas catalanes y Junts llegaron a pactos en 32 localidades tras las elecciones municipales de mayo, aunque es cierto que Junts acabó bastante enfadado tras el acuerdo entre PSC y comuns (con la ayuda del PP) para desbancar a Xavier Trias (Junts) de la alcaldía de Barcelona.
“No hay que forzar las cosas. Ya hemos comprobado una vez más el manual de resistencia de Pedro Sánchez. Hay que reposar los resultados, valorar las consecuencias y negociar”, explica la fuente socialista antes mencionada. Quién tiene más prisa es Yolanda Díaz. Ya ha designado al exdiputado Jaume Asens como su interlocutor con Junts. La coalición que lidera Díaz no quiere esperar mucho tiempo para saber la contrapartida de los de Junts para abstenerse en una próxima investidura. Díaz también asegura que ya ha conformado un equipo para ir negociando un posible gobierno de coalición con el PSOE.
Las prisas de Yolanda Díaz
¿Por qué tanta celeridad? Porque Díaz quiere consolidar cuánto antes su liderazgo en una plataforma tan compleja como Sumar, con tantas sensibilidades, donde ya han empezado a aparecer las primeras críticas por parte de Podemos, como algunos esperaban. Pablo Iglesias (líder oficioso de Podemos), hizo este domingo balance de los resultados electorales. “No hay que olvidar que nuestro espacio ha perdido casi 700.000 votos y siete diputados. Seguramente con primarias y sin vetos [por Irene Montero] hoy podríamos estar hablando de otro resultado”.
Pablo Iglesias e Irene Montero votan durante las elecciones municipales del 28-M. (Rafael Bastante / EUROPA PRESS)
Para Iglesias y parte de Podemos los números obtenidos por Sumar (31 diputados) “están lejos de las expectativas creadas por un liderazgo que aspiraba a competir con lo que representó Podemos en las elecciones de 2015 y 2016 e incluso superar al PSOE. Sumar pierde más de 700.000 votos y pierde también siete diputados respecto a los resultados de los partidos de su coalición en 2019. Ni siquiera con los partidos de Errejón [Más Madrid] y Baldoví [Compromís] y con otras formaciones regionalistas, Sumar llega al peor resultado de UP (12,9%) en 2019 y se queda en el 12,3% (…) Quizá algo más de autocrítica y menos autocomplacencia serían convenientes”, ha señalado Iglesias en un artículo en la web Contexto.
Iglesias remata sus palabras señalando que si la falta de un acuerdo entre Junts y el PSOE impone una repetición electoral, Sumar no tendrá excusa para no convocar primarias y “no podrá vetar a nadie”. Y es que Díaz no solo se juega la reedición de un Gobierno socialista, sino evitar un conflicto interno que ponga en duda su liderazgo. Conseguir los objetivos pactados por Sumar, servirían para “anular a Iglesias”, explican desde la coalición. Ernest Urtasun, portavoz de Sumar, ya ha respondido a Iglesias señalando que en las elecciones de mayo Podemos salió “con una sensación de derrota” y que, en cambio, ahora hay “perspectiva de revalidar el Gobierno”. Como dicen en el PSOE, “al final serán mejores nuestras relaciones con Junts que las que ya tienen Podemos y Sumar”.

18/07/2023 López Miras apela al “voto útil para echar a Pedro Sánchez y evitar un bloqueo de un Gobierno del PP” POLITICA ESPAÑA EUROPA MURCIA PP
El 23-J altera el equilibrio de fuerzas entre el PP y Vox y marca el rumbo de las negociaciones en Murcia y Aragón
Vox planta a López Miras en la negociación de este miércoles para forzar su inclusión en el Gobierno de Murcia. El acuerdo tiene que estar cerrado antes del 7 de septiembre
NotMid 26/07/2023
Las negociaciones para formar gobierno en Murcia y en Aragón se quedaron en stand-by la semana previa al domingo electoral. Pero los resultados electorales han trastocado el equilibrio de fuerzas entre el PP y Vox, por lo que las negociaciones no se retoman donde se quedaron. El batacazo del PP, hostigado por sus propias expectativas, ha abocado al partido a una peor posición para pedir un gobierno en solitario. Por su parte, Vox ya no tiene ningún impedimento, ni horizonte complicado, para poner sus exigencias encima de la mesa.
La situación es paradójica, ya que el PP de Murcia ha ganado votos respecto a las generales de 2019 (118.129), mientras que Vox los ha perdido (36.959). Es más, Vox ha pasado de ser el partido más votado a una tercera posición. Y, en comparación con el 28-M, este domingo López Miras también habría ganado votos (20.428), al igual, en este caso, que Vox, que ha sumado 43.935 respecto a las autonómicas y municipales. Pero estos números pierden peso sin unas elecciones a la vista, y sin tener que hacer equilibrios con las negociaciones a nivel nacional. En este caso, lo que más teme el PP de Murcia es una repetición electoral, que se podría dar si no llega a un acuerdo de investidura con Vox antes del 7 de septiembre.
Este lunes, López Miras se ha decantado por marcar distancias con la extrema derecha reseñando sus resultados del 23-J en Murcia: “Aquellos que han estado bloqueando el gobierno han pasado de ser primera fuerza política a tercera”, aseveró el candidato a revalidar el gobierno, que instó al partido de Abascal a “replantearse la estrategia”. Tras fijar esta posición, convocó a Vox a una reunión este miércoles para intentar volver allegar a un acuerdo tras dos investiduras preelectorales bloqueadas. La respuesta de Vox no ha tardado en llegar, acompañada de un mensaje claro: no se reunirá con Miras para negociar un gobierno que no sea de coalición.
Además, en Murcia hay unos antecedentes que tensan el acuerdo entre los dos partidos: Vox expulsó a tres diputados autonómicos por una disputa interna con la dirección nacional en el año 2020. Un año después, López Miras alcanzó un acuerdo con ellos que evitó que saliese mal parado de una moción de censura presentada en marzo de 2021 por PSOE y Ciudadanos. Como parte del pacto, introdujo a uno de ellos en el gobierno, a la diputada Mabel Campuzano, aunque la acabó censando en enero de este año, a pocos meses de las elecciones.
Aragón, un camino más fácil
El camino parece más sencillo en Aragón, donde las negociaciones se quedaron en un segundo plano respecto a las de otras comunidades. La situación no es como en Murcia, donde PP y Vox no tienen buenos recuerdos juntos. De hecho, en Aragón los partidos separan las acusaciones durante la última campaña electoral del acuerdo al que han de llegar antes del 20 de agosto para conformar el nuevo Ejecutivo.
25/07/2023 El presidente del PP Aragón, Jorge Azcón. POLITICA
“No nos van a ver equivocados en quiénes son nuestros aliados y quienes nuestros adversarios”, apuntó el secretario general de Vox, Ignacio Garriga, al ser preguntado al respecto. Además, dio una pista sobre cómo van las relaciones en esta comunidad autónoma: “Una cosa es señalar al PP como los responsables de truncar la alternativa en España y otra es dar respuesta a los compatriotas en Aragón”.
Hay una diferencia más respecto a Murcia. López Miras se quedó a dos escaños de la mayoría absoluta, y suma más diputados que la izquierda. Sin embargo, en Aragón el PP sacó 28 escaños de los 37 necesarios, por lo que necesita los ‘síes’ de Vox.
En cuanto a sus últimos resultados, el PP los mejoró respecto a 2019, al sumar 42.309 votos. Y también en comparación al 28M, con 24.958 papeletas más. Por su parte, Vox los empeoró respecto a hace cuatro años, al perder 15.049 votos, pero sumó 30.210 papeletas respecto a las autonómicas y municipales. En cualquier caso, son unos resultados que no serán condicionantes en las negociaciones, pero quizás sí en un eventual gobierno de coalición.

Vox se abre a apoyar a Feijóo si consigue el respaldo de “5 o 6 diputados socialistas buenos EFE (Foto)
Vox se abre a apoyar sin condiciones a Feijóo si consigue el respaldo de “cinco o seis diputados socialistas buenos”
Los de Abascal apelan a afines a Vara y a Page para evitar un “Gobierno de destrucción nacional”, aunque descartan entrar en el Gobierno con esta fórmula
NotMid 26/07/2023
Paso adelante de Vox para evitar la conformación de “un Gobierno de destrucción nacional”. Los de Santiago Abascal están dispuestos a apoyar una investidura de Alberto Núñez Feijóo si el líder popular reúne el apoyo de “cinco o seis diputados socialistas buenos” que faciliten la entrada del Partido Popular en La Moncloa y frenen la construcción de un nuevo Ejecutivo de izquierdas basado en pactos con el independentismo.
“No seremos un obstáculo”, anunció este miércoles el portavoz parlamentario en funciones de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, que descartó en cualquier caso entrar en un Gobierno con esta fórmula. El compromiso de Vox se ceñiría exclusivamente a facilitar la investidura de Feijóo. “De ahí a decir que entramos en un gobierno media un abismo”, remarcó Espinosa de los Monteros.
El movimiento es complicado, arriesgado y prácticamente imposible. De hecho, Espinosa admitió “no conocer” a “ese presunto PSOE bueno” del que Feijóo habla habitualmente. Pero en Vox consideran que es el momento de mover ficha ante un PP al que consideran noqueado tras el shock electoral y una izquierda que ha reaccionado rápido y ya está asentando las bases para un diálogo con Junts de cara a un Gobierno que en cualquier caso no cristalizaría hasta otoño.
Para ello, los de Abascal apelan a “un puñado” de parlamentarios afines a los barones de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, y de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, para que se desmarquen de la postura oficial que marque Ferraz y romper la disciplina de voto. Un propósito difícil de lograr, ya que la derecha ha llamado a la bancada socialista a hacerlo en varias ocasiones a lo largo de la pasada legislatura, como con los indultos o la reforma del Código Penal, sin éxito alguno.

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ayer en la Catedral de Santiago de Compostela.Lavandeira / EFE
El PP se prepara para una oposición “como Aznar en 1993” y pronostica que Sánchez “no durará cuatro años”
Los ‘populares’ no descartan la repetición electoral, pero quieren estar listos para una legislatura. Mientras, Feijóo insiste en concitar apoyos para una investidura casi imposible
NotMid 26/07/2023
Feijóo quiere explorar sus posibilidades para la investidura, pero él mismo sabe que hoy por hoy no tiene ninguna. Lo sabe todo su partido. Por eso el PP se prepara para los dos únicos escenarios posibles: repetición de elecciones u oposición. «O cede Sánchez o cede Junts, y si no, elecciones». El presidente de los populares no renuncia a liderar el proceso de investidura y ayer mismo dijo que seguirá intentando abrir negociaciones, pero en su equipo ya se están preparando, sobre todo, para el escenario del acuerdo entre el PSOE, Sumar y los partidos nacionalistas e independentistas.
Tanto en las baronías como en Génova creen que estamos ante el «momento 1993» de Alberto Núñez Feijóo. En aquel año, José María Aznar perdió las elecciones generales frente a Felipe González, a pesar de que muchas encuestas, incluso a pie de urna, le daban la victoria. Ganó con mucha claridad el primer debate cara a cara con el presidente, pero estuvo desaparecido en el segundo, de manera que su alternativa, al final, murió en la orilla de las urnas. El PSOE remontó en la campaña. Eso sí, el proyecto de los socialistas seguiría marcado por la inestabilidad en los años posteriores.
Hay paralelismos claros, pero también tres diferencias favorables a Feijóo. La primera, que él ha ganado. La segunda, que tiene más poder territorial que ningún líder de la oposición de la historia. La tercera, que Sánchez está obligado a pactar con al menos seis formaciones, algunas de ellas abiertamente contrarias a los consensos constitucionales: Junts, ERC, Bildu, PNV, BNG y Sumar.
«A Sánchez le sería mucho más complicado gobernar, aún. Estamos en un momento 1993, pero con un candidato que ha ganado las elecciones y con el poder territorial más intenso que haya tenido nunca un partido en España», aseguran a este diario fuentes de Génova. «Gobernamos en 12 autonomías, más Ceuta y Melilla, más las ciudades de Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza… Y tenemos la mayoría absoluta en Senado y la llave en el Ayuntamiento de Barcelona», insisten. Además, subrayan, dos de los tres barones que le quedan al PSOE no aceptarían sentarse a negociar con Junts si el referéndum de independencia está sobre la mesa: el asturiano Adrián Barbón y el castellanomanchego Emiliano García-Page.

«Estamos en un escenario 1993», coincide uno de los principales barones de gobierno del PP. ¿Y en qué consiste ese escenario? «En dos o tres años de recomposición de Feijóo» desde la oposición y, esta vez sí, «desde el Congreso» y con su equipo parlamentario. Este barón rechaza la repetición de elecciones: «Sánchez va a gobernar perdiendo, no se le va a escapar esto». Pero añade: «Frankenstein va a convertirse en la casa de los monstruos y no durará cuatro años. Además, habrá tensiones internas en y ajustes obligados por la UE y peajes en las autovías; eso va a pesar».
«No hemos derogado el sanchismo. Le hemos dado un empujón, pero no lo hemos derogado. Ahora seguiremos presionando al sanchismo desde el liderazgo de la oposición en el Congreso, con la absoluta en el Senado y con 12 autonomías. Feijóo seguirá y habrá cierre de filas», sintetiza otro presidente regional. El análisis es casi idéntico.
Otro paralelismo con el 93 es la activación del voto del miedo. Del miedo a Vox, concretamente, que ha funcionado «como el vídeo del dóberman» que lanzó el PSOE contra el PP en aquella época, «pero en versión 2.0», terció otro barón.
Faes alaba el intento del líder del PP aunque “no es cómodo ni tiene éxito asegurado
Pero Feijóo, un dirigente que vino a Madrid bajo palio y pensando en gobernar cuanto antes, ¿aguantaría cuatro años en la oposición? «No serán cuatro años de legislatura», añaden las fuentes. «Para cada real decreto, el Gobierno va a tener que sudar tinta. Porque tenemos mayoría absoluta en el Senado y porque va a tener que poner de acuerdo a Bildu y PNV entre ellos, y luego a Junts, a ERC y el BNG en todas y cada una de las votaciones», explican en Génova. «La derecha suma 171 escaños en cada decreto que pueda haber», y el bloque de investidura deberá superar esa cifra siempre. O sea, no se podría permitir que alguno de los socios votase en contra.
Mientras se dilucida la gobernabilidad, la pregunta en el PP es otra. ¿De verdad estaría dispuesto Feijóo a presentarse a la investidura incluso sin apoyos? «Decir que no se tienen apoyos simplemente por haber hablado con algún grupo me parece una conclusión precipitada», dijo en declaraciones a los medios desde Santiago de Compostela. «UPN y Coalición Canaria están en la mejor disposición y hablaré la semana que viene con el PSOE y con Vox, y a partir de ahí seguiremos trabajando».
Por otro lado, Faes, la fundación de José María Aznar, asegura que Feijóo ha hecho lo correcto «asumiendo un compromiso que probablemente ni es cómodo ni tiene asegurado el éxito final», como es su intentona de investidura. Faes considera que el partido «no está llamado al mero resistencialismo». «Puede ofrecer a los españoles una propuesta que Núñez Feijóo tendrá la oportunidad de detallar, con ambición, en el proceso de investidura», incide.
Pero entre los barones hay división de opiniones. Mientras Juanma Moreno lo apoya, otros admiten en privado que «como se presente a la investidura sin votos, acaba saliendo del Hemiciclo como Casado…».

De izda. a dcha. y de arriba a abajo: Marta Madrenas, Jordi Turull, Aurora Madaula, Anna Erra, Jaume Giró, Míriam Nogueras, Josep Rull, Carles Puigdemont, Laura Borràs y Josep Rius.E.M.
Junts aspira a “desbordar” y “doblegar” al Estado en su negociación con Sánchez para hacerle presidente
La formación de Carles Puigdemont aboga por buscar el «enfrentamiento» para conseguir «una negociación real» con el Gobierno que culmine en la independencia
NotMid 26/07/2023
«La estabilidad del Gobierno español no es un objetivo estratégico para Junts, y no la apoyaremos. La experiencia nos ha demostrado que tanto el PSOE como el PP no han tenido ninguna voluntad real de respetar nuestros derechos como pueblo». Pedro Sánchez pretende negociar su investidura y fiar la gobernabilidad de España a un partido que se fija como meta «doblegar» al Estado y que aspira a alcanzar «la libertad de Cataluña» «desbordándolo».
La formación de Carles Puigdemont no esconde sus cartas. Su ponencia política evidencia el carácter antisistema de un partido nacido de las cenizas del 1-O, que considera vigente el mandato separatista del referéndum ilegal, y que se mueve por un declarado afán revanchista según el cual la desestabilización del «Reino de España» es un fin no sólo deseable, sino imprescindible para consumar la secesión.
El documento que recoge los principios rectores de Junts fue actualizado hace un año y, por tanto, puede considerarse plenamente vigente. En él, los herederos de Convergència asumen el «enfrentamiento» con el Estado como «inevitable» para forzar una negociación sobre la autodeterminación de Cataluña.
«Sin enfrentamiento difícilmente habrá una negociación real con el Estado español», sostiene la formación liderada por Carles Puigdemont, que defiende la necesidad de regresar a los momentos más duros del procés para alcanzar la «liberación nacional». «Para culminar el proceso de independencia hace falta una revuelta democrática como la que empezamos a vivir en octubre de 2017. Junts no renunciará a ejercer todas las acciones políticas necesarias para hacer efectiva la independencia de Cataluña», insiste el partido al que el PSOE ve posible convencer para mantener a Sánchez en La Moncloa.
Difícilmente el candidato socialista podrá engatusar a Junts con la propuesta de discutir sus exigencias -la autorización para celebrar un referéndum y la amnistía para los 4.000 «represaliados» independentistas que existen según el cálculo de Òmnium– en la mesa de negociación que fundó con ERC, pues los neoconvergentes la consideran una herramienta «fracasada» e «infructuosa» que ha servido para «desmovilizar» al movimiento independentista y ha transmitido la «falsa» idea de que «el conflicto catalán se encuentra en vías de resolución».
Los ‘neoconvergentes’ no se conformarán con reactivar la mesa, que consideran “fracasada
«El Estado no cederá y no respetará el derecho a la autodeterminación del pueblo de Cataluña si no se le fuerza», abunda Junts, que también se declara consciente de que sus reclamaciones no son asumibles para Sánchez ni para ningún otro presidente: «El Estado español no accederá nunca a una negociación con Cataluña que tenga por objeto el ejercicio del derecho a la autodeterminación […] independientemente de cuál sea la mayoría partidaria de la independencia».
Con estos ingredientes, el bloqueo político de España es una opción plausible y también sería celebrada como un logro por Junts, que ya ha empezado a responsabilizar de una eventual repetición electoral a Sánchez por su previsible negativa a aceptar las exigencias de máximos planteadas por los neoconvergentes.
Para entender el espíritu destructivo de Junts conviene recordar que es un partido liderado en la sombra por un fugado de la Justicia -Puigdemont- presidido por una condenada por corrupción –Laura Borràs– y cuyo secretario general –Jordi Turull– cometió los delitos de sedición y malversación en su intento por impulsar la ruptura de la integridad territorial de España.
Conviene subrayar que es un partido compuesto por integrantes de las facciones más radicales del independentismo catalán, que ha ido depurando a sus miembros más moderados hasta estar enteramente dirigido por perfiles netamente afines a Puigdemont.
Junts es el resultado de una concienzuda destilación llevada a cabo por el prófugo desde 2017, cuando la marca -entonces JxCat- se utilizó por primera vez para concurrir a las elecciones del 21 de diciembre, las convocadas por Mariano Rajoy en aplicación del artículo 155 de la Constitución.
Esa primera lista estuvo compuesto por miembros del PDeCAT -especialmente por aquellos contrarios a la dirección que pretendían fagocitarlo- e independientes fichados para la ocasión como Quim Torra, el que acabaría convertido presidente de la Generalitat tras aceptar su papel de valido de Puigdemont.
Junts no se constituyó como partido hasta 2020, pero en los tres años comprendidos entre el 1-O y esa fecha, el prófugo acabó con el PDeCAT, que sigue existiendo como formación, pero que en las elecciones generales del pasado domingo obtuvo únicamente 31.687 votos, perdiendo su representación en el Congreso y siendo superada en los comicios por candidaturas tan minoritarias como la de los animalistas de PACMA.
Ya han empezado a culpar al PSOE de una eventual repetición de las elecciones
La formación -nacida en 2016 para dotar a CDC de unas nuevas siglas tras quedar públicamente acreditada la corrupción sistemática del partido fundado por Jordi Pujol- fue condenada a la extinción después de que Puigdemont se diera de baja en el verano de 2020 e invitara a todos sus miembros a transitar hacia Junts. Sus principales activos lo hicieron, empezando por los consejeros del Govern de Torra, y Junts se apoderó definitivamente del espacio electoral del PDeCAT.
Puigdemont nunca ha dejado de controlar Junts a pesar de que renunció a presidirlo en 2022, cediendo el dominio de la formación al tándem formado por Borràs y Turull.
El fugado colocó en la dirección a miembros de su núcleo duro, entre los que destacan Josep Rius, vicepresidente y portavoz del partido y llamado a formar parte del equipo negociador que discutirá con el PSOE la investidura de Sánchez; Anna Erra, también vicepresidenta del partido, además de presidenta del Parlament y ex alcaldesa de Vic célebre por difundir proclamas independentistas dirigidas a la población a través de la megafonía del Ayuntamiento; Marta Madrenas, sucesora de Puigdemont en la Alcaldía de Girona y diputada electa del Congreso; Míriam Nogueras, cabeza de lista de Junts por Barcelona en las generales o Jaume Giró, ex consejero de Justicia.
El caso de Giró es paradigmático. Consideró el ex directivo de La Caixa que era un buen candidato para el 23-J. Pero Puigdemont y Turull creyeron lo contrario y le invitaron a no forzar unas primarias, dejando vía libre a Nogueras, extremadamente afín al ex president.
Todo lo que evoque moderación -Giró defendió acercarse al PSC para pactar los Presupuestos– acaba siendo fulminado. De ahí que también pierda enteros para ser el próximo candidato de Junts a la presidencia de la Generalitat, como también pretendía. En su lugar gana puntos otro condenado, Josep Rull, presidente del Consejo Nacional de Junts, su máximo órgano de decisión entre congresos, que dejó de estar inhabilitado tras la supresión del delito de sedición.

Pedro Sánchez saluda a Yolanda Díaz mientras el resto de ministros conversan ayer en La Moncloa, al inicio del Consejo de Ministros.E. M.
Sánchez transmite a su equipo que “la investidura va para largo, largo”
Los socialistas echan el freno de mano y ralentizan los tiempos. No tienen prisa. El calendario que se vislumbra sería en otoño
NotMid 26/07/2023
Tras unas semanas donde el vagón del PSOE ha transitado acelerado por una montaña rusa de emociones, pasando del ánimo a la depresión y terminando en la euforia, Pedro Sánchez pretende desconectar la máquina. Botón en off. El líder socialista y presidente del Gobierno pretende ralentizar el calendario. Está convencido de que su investidura es posible, pese a que está en manos de Junts, el partido de Carles Puigdemont, que aún permanece prófugo de la Justicia.
Descanso. Pausa. Vacaciones. Es el mensaje que ha trasladado a los suyos Sánchez en las últimas horas. Personas que han hablado con el presidente del Gobierno tras el domingo lo resumen así: «Esto [la investidura] va para largo, largo». Se vislumbra una investidura en otoño.
De hecho, la apuesta es un perfil bajo hasta el punto de que no habrá despacho extraordinario con el Rey en Marivent y el próximo Consejo de Ministros será ya a finales de agosto.
«Hay que ir con tranquilidad», resume un ministro. «El PP no tiene nada que hacer y nosotros sí». Tanto cargos del PSOE como ministros coinciden en una idea: «Cada cosa tiene su tiempo y el próximo paso es la formación del Congreso». Por tanto, el planteamiento de los socialistas es que hasta mediados de agosto, al menos, no se remanguen la camisa para negociar. La primera prueba de toque será la formación de la Mesa del Congreso, donde habrá que negociar apoyos porque el PSOE quiere presidir la Cámara. Será un termómetro, además, para ensayar el respaldo a una investidura de Sánchez y, creen los socialistas, visibilizar la soledad de Feijóo. «La entente con Vox ahuyenta a todos los partidos», resumen fuentes gubernamentales.
Es decir, la hoja de ruta de Sánchez y el PSOE pasaría por una investidura en otoño. En el partido no descartan un escenario en el que el Rey encargue formar Gobierno al líder del PP, éste, si acepta, fracase, y después se la encargue a Sánchez. «No nos vamos a entrometer en las funciones del Rey. Es él quien tiene la potestad de designar candidato», dicen en el equipo de Sánchez. «Lo q está claro es que Feijóo no tiene los votos para ser investido», añaden acto seguido.
INVESTIDURA DE DESGASTE
El caso es que el planteamiento es no moverse, al menos públicamente, hasta finales de agosto. Que ahí empiece lo mollar de una negociación. Sin embargo, algunos posibles socios del PSOE, como Bildu o Coalición Canaria ya han dicho que han mantenido contactos con los socialistas. Fernando Clavijo, presidente de Canarias, reconoció que durante la noche del 23-J el ministro Félix Bolaños se puso en contacto con él a través de varios mensajes con el objetivo de fijar una fecha para hablar de una hipotética investidura. En Moncloa y en Ferraz ni confirman ni desmienten contactos.
«Para llevar una negociación a buen puerto hay que tener discreción. Ahora la discreción se tiene que abrir camino para llevar a buen puerto ese acuerdo que estoy convencida de que se va a producir», anticipó ayer María Jesús Montero, número dos del PSOE.
Sánchez apuesta por una investidura de desgaste. Primero, para que se visibilice la soledad de Feijóo y su imposibilidad de reunir una mayoría. Que su proyecto no concita apoyos. Segundo, para que la presión tanto política como del sector económico pueda hacer mella en Junts. «Cataluña tiene elecciones pronto», recuerdan varios ministros. Hay otro mensaje con el que se quiere desgastar a Junts: el bloqueo y una repetición electoral supone dar otra oportunidad a que las derechas puedan gobernar. «No creo que a ellos les interese una repetición», apunta otro ministro. Y recuerdan que el 23-J, los socialistas fueron la fuerza más votada en Cataluña y el independentismo perdió fuerza.

Alberto Núñez Feijóo.Paul White AP
Feijóo insiste en la investidura a pesar de la negativa del PNV: “Es precipitado decir que no cuento con apoyos”
“Hablaré la semana que viene con el PSOE y con Vox, y a partir de ahí seguiremos trabajando”, asegura
NotMid 25/07/2023
El PP ya da por “imposible” la investidura de Alberto Núñez Feijóo, tras el portazo rotundo del PNV, que se niega siquiera a negociar con él. Pero el candidato popular no tira la toalla. Seguirá buscando apoyos en las próximas semanas. Y en función de cómo se desarrollen esas conversaciones, decidirá.
¿Está dispuesto Feijóo a intentar presentarse a la investidura incluso si no tiene los apoyos suficientes? “Decir que no se tienen apoyos simplemente por haber hablado con algún grupo me parece una conclusión precipitada“, ha dicho en declaraciones a los medios desde Santiago de Compostela.
“UPN y CC están en la mejor disposición y hablaré la semana que viene con el PSOE y con Vox, y a partir de ahí seguiremos trabajando”, ha añadido el presidente del PP.
Para Feijóo, “es evidente que mi obligación es hablar con los grupos”. Sánchez le pidió empezar a hablar después del recuento del voto exterior, que se cierra el viernes. “Y entiendo yo que los primeros días de agosto tendremos que hablar con la segunda fuerza política”, ha sostenido.
“En tercer lugar España merece estabilidad“, ha continuado Feijóo. “Estamos presidiendo la presidencia de turno del Consejo, estamos negociando en Bruselas la regla de gasto y vienen tiempos en los que se necesita estabilidad, europeísmo y centralidad. Sería un inmenso error que gobernasen los independentistas”, ha explicado.
Ésta es una idea en la que ha querido insistir el líder del partido más votado: “Es muy, muy importante que España mande el mensaje de que la cuarta economía del euro no puede estar sometida a grupos y a políticos prófugos o que han dicho muy claramente que no les interesa España”, porque eso sería “un desgobierno”.
EL ANÁLISIS DE FAES
Por otro lado, Faes, la fundación de José María Aznar, asegura que Feijóo ha hecho lo correcto “asumiendo un compromiso que probablemente ni es cómodo ni tiene asegurado el éxito final”, como es su intentona de investidura.
“La desagregación constitucional se ha convertido en la clave del proyecto de poder de la izquierda para asociar a los secesionistas en una alianza orgánica”, subraya el think tank conservador.
“Tal vez los costes de este proceso destituyente -que ya estamos viviendo- no resulten inmediatamente visibles a sectores de la sociedad española que parecen más sensibles a otras apelaciones”, alerta.
Sobre la situación interna del PP, Faes considera que el partido “no está llamado al mero resistencialismo”. “Es la primera fuerza política, con diferencia respecto al PSOE, y puede ofrecer a los españoles una propuesta que Núñez Feijóo tendrá la oportunidad de detallar, con ambición, en el proceso de investidura”, incide.
“Y si los españoles son llamados de nuevo a las urnas en los próximos meses, el Partido Popular estará preparado. Es tiempo de serenidad, coherencia y patriotismo”, ataja el análisis de Faes.
El giro de Feijóo tras el portazo del PNV que pasa de llamar al PSOE “partido sanchista” a “partido de Estado”
Apela a la necesidad de conformar una “mayoría estable” con la que hacer frente a la presidencia de turno de la Unión Europea
NotMid 25/07/2023
El PP no tiene con quien formar equipo para ir a la investidura. El único compañero de juego que tiene es Vox, que asusta al resto de candidatos. Para tener alguna posibilidad para gobernar, necesita al PNV, a UPN y a Coalición Canaria, pero con el portazo de los nacionalistas vascos, la eventual investidura de Feijóo ya se puede dar por fallida. Al líder del PP solo le queda la opción de apelar al PSOE, al que hasta ahora llamaba “partido sanchista”
“España merece estabilidad”, dice Feijóo este martes desde Santiago de Compostela. Hace especial hincapié en la presidencia del Consejo de la UE y en la imagen internacional del país. “Vienen tiempos en los que se necesita estabilidad, europeísmo y centralidad”, repite. Y advierte del “error” de que en España “gobiernen” unos “independentistas” que han perdido escaños, apoyo y votos. En este punto, ensalza a los “partidos de Estado”, el PP y el PSOE, que han ganado apoyo y votos y “tenemos un resultado importante”
El giro es evidente. No hace ni una semana que Feijóo advertía del error de que gobernase el “sanchismo”, en el que también incluía a Vox. Ahora ya no se refiere al sanchismo, sino al PSOE, que es un partido de Estado, y debería de apoyar con sus votos una investidura del PP o incluso conformar una mayoría “estable” con su partido para que haya un Gobierno de España y no un “desgobierno”. Al respecto, también se ha pronunciado la número 2 al Congreso, Marta Rivera de la Cruz, que ha llamado a explorar posibles pactos “de Estado”.
Feijóo se atreve a dar este giro de 180 grados con el argumento de que la presidencia de turno en la UE “es algo serio”, y que la cuarta economía de Europa no puede estar “sometida” a grupos y políticos “prófugos”.
Sin embargo, las frases refiriéndose al PSOE como el sanchismo han sido diversas y diarias. Pasan por definirlo como “mentiras, maldades y manipulación”, por decir que es la “expresión demoscópica de este Gobierno”, o asegurar que su derogación es la única fórmula de cambio y de estabilidad.
Ahora, con Pedro Sánchez más cerca que él de La Moncloa, la estabilidad parece estar, precisamente, en el sanchismo

Feijóo reúne a la cúpula del PP para afianzar su liderazgo de cara al pleno de investidura: tiene el sí de UPN y ha hablado con PNV, Vox, CC y PSOE
“No me arrepiento de haberme exigido ganar por mucho frente a los que se conforman con perder por menos”, ha admitido Feijóo durante la Junta Directiva Nacional
NotMid 24/07/2023
“Desde la mañana de hoy he mantenido contactos con las distintas fuerzas políticas para conseguir un gobierno estable en España”, ha manifestado el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en la primera intervención dirigida a su partido desde el final del escrutinio. La Junta Directiva Nacional se ha reunido en Génova para valorar los resultados y fijar el siguiente paso: buscar apoyos para el pleno de investidura.
Según Feijóo, los 136 escaños que este domingo le dieron las urnas se deben a una mala gestión de las expectativas ofrecidas por las encuestas; aunque hace esa especie de autocrítica, celebra su victoria electoral y el cambio que se ha producido en el partido, ahora “unido y recuperado”. Esto le sirve como argumento para intentar reunir apoyos para ir a una investidura, de hecho, no ha esperado ni a hablar con la cúpula del PP para realizar las primeras llamadas.
Esta madrugada ya habló con el PSOE, con quien volverá a hablar de cara al fin de semana, cuando ya se conozca el escrutinio del voto de los electores extranjeros (CERA). Esta mañana también ha hablado con UPN, que le ha confirmado su apoyo, así como con Coalición Canaria (CC), “con el que se ha abierto el camino”. Ha confirmado un primer contacto con el PNV, que, ha reconocido, le gustaría “ampliar”, así como con Vox, con los que seguirá hablando para determinar si apoyarían “un cambio o no del gobierno sanchista”.
“España no ha decidido una mayoría absoluta, pero tampoco fórmulas imposibles”, ha subrayado.
Ante el máximo órgano del partido entre congresos, Feijóo ha enumerado tres posibles escenarios: un gobierno del que ha ganado, es decir, del PP; el bloqueo; o una mayoría alternativa de “todos los que han perdido”. “No seremos rehenes de la voluntad de nadie, tampoco del candidato socialista, el señor Sánchez”, ha aseverado Feijóo, por lo que se compromete a “explorar” todas las vías para formar gobierno, para no alcanzar el escenario “indeseable” de bloqueo.
“Los españoles no pueden quedar atrapados ni en bloques, ni en bloqueos, ni podemos permitir que nuestro país se balcanice”, ha lanzado el líder del PP, que cree que merece la pena intentar una investidura, en la que, de momento, todo apunta a que saldrá fallida.
Antes de la reunión, varios barones territoriales ya han cerrado filas con Feijóo. El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha asegurado que se ha ganado el derecho de liderar un diálogo para lograr una investidura, “confiamos plenamente en Feijóo”, ha asegurado en declaraciones a la prensa ante las puertas de Génova, 13.
Por su parte, el andaluz Juanma Moreno ha afirmado que “por supuesto” que Feijóo volvería a ser candidato si hubiese repetición electoral. Sobre la posibilidad de que Vox y PNV apoyen la investidura, Moreno considera que hay que dejar “reposar las cosas” y ver qué opciones hay. El presidente murciano, Fernando López Miras, también ha fijado su apoyo, a su juicio legitimado para formar gobierno porque ha ganado las elecciones.
La información más relevante la han ofrecido el presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, y la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Iturgaiz ha asegurado que es un “mal negocio” que el PNV negocie con el PSOE, porque le hace perder fuerza a costa de Bildu, acercándose así a este partido, cuyo apoyo parece ser imprescindible para una investidura. Para la presidenta madrileña lo más importante es pensar “cuál es el siguiente paso”. “Yo hubiera querido un resultado mucho mejor, no nos vamos a engañar, pero hay que intentarlo, hay que buscar la gobernabilidad”, ha opinado. Y se ha pronunciado sobre el liderazgo de Feijóo, sobre el que no cree que haya un problema.
Sumar emplaza al PSOE a negociar cuanto antes un programa “ambicioso” de coalición
Sumar ha emplazado al PSOE a negociar cuanto antes la estructura de un futuro Ejecutivo de coalición y sobre todo establecer un programa de gobierno “ambicioso” para la próxima legislatura.
Así lo ha trasladado en rueda de prensa el portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, que ha indicado que de cara a un futuro pacto programático ahondarán en cuestiones esenciales para la coalición, como solventar el alza de los precios de la cesta de la compra básica, reducir la jornada laboral o medidas ante la subida de las hipotecas.
También ha destacado que para tener una investidura exitosa el proyecto que abandera Yolanda Díaz entablará contactos con los posibles socios parlamentarios de investidura y también con Junts, sin entrar en detalles de contenidos con vistas a las conversaciones con la formación catalana.
Ernest Urtasun, portavoz de Sumar. (Eduardo Parra/Europa Press)
ERC tiende la mano a Junts para investir a Sánchez
La portavoz de Esquerra Republicana (ERC) en el Parlamento de Cataluña, Marta Vilalta, comparece en rueda de prensa para valorar los resultados tras las elecciones generales del 23J, a 24 de julio de 2023, en Barcelona, Cataluña. (David Zorrakino / Europa Press)
ERC ya tiene clara su postura. La secretaria general adjunta y portavoz, Marta Vilalta, ha tendido la mano este lunes a Junts para permitir una investidura de Pedro Sánchez con la prioridad de seguir defendiendo “los intereses de Cataluña” e impedir un gobierno de PP y Vox. “El independentismo en su conjunto somos decisivos”, ha asegurado este lunes en rueda de prensa, y ha recordado las tres condiciones de ERC a esa investidura: el traspaso de Rodalies, el fin del déficit fiscal, y el mantenimiento de la mesa de diálogo para negociar un referéndum.
La portavoz de los republicanos ha pedido usar “la fuerza del independentismo” para ser útiles y ha advertido: las fuerzas independentistas tienen ahora la llave de la gobernabilidad de España. Al ser preguntada por si ERC y Junts para fijar condiciones conjuntas, se ha emplazado a abordar esa “unidad estratégica”.
La bajona del PP
A lo Emily Dickinson con la única pretensión de hacer el ridículo. «Un poco de locura de locura en verano es saludable. Incluso para (el rey) Feijóo». Y así fue el día de ayer para el gallego. Una montaña rusa en la que no quedaba claro si la suma sumaba, restaba o si sumar era su menos. Un desbarajuste de ánimo, dirían las damiselas con sales del ministerio. En el PP se sabían (o no) lo que se cocía en la mente de los españoles. La izquierda estaba tan movilizada como la derecha. Y ay del machovila que no lo viera. A las nueve había cola en el Loreto para votar. No era lo normal. A esa hora, un domingo cualquiera en el barrio de Salamanca, solo hay gente que (se) corre y que va a comprar cruasanes a Mallorca para desayunar. Había cierto estupor de nervios en la calle. Y cliché derechón de impaciencia. Tan democrático como el tic retrógrado de esa izquierda que cree que van a prohibir ser homosexual. Pero eso fue caló en el electorado. El voto del miedo fue de la izquierda.
CEOE y Cepyme piden un Gobierno que de estabilidad y moderación
Informa Cristina Dolz: Las patronales CEOE y Cepyme han reaccionado mediante un comunicado a las elecciones generales de este 23 de julio resaltando la “voluntad de colaboración” de las empresas con el Gobierno que pudiera conformarse. Una de sus peticiones principales al nuevo Ejecutivo es que alcance acuerdos que den “el mayor nivel de estabilidad posible” y propicien la “moderación necesaria” para garantizar la buena marcha de la economía. También piden que cesen definitivamente los “ataques” a las empresas “que han venido sufriendo desde el ámbito institucional”. Por último, avisan de que la economía española vislumbra un escenario de “desaceleración” tras el verano y reclaman abordar el reequilibrio de las cuentas públicas, además de reformas fiscales favorables a las empresas.
El PSOE recalca el “parón en seco” a Vox
Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, este lunes. (Carlos Luján/Europa Press)
Informa Pilar Araque Conde: Antes de la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal, que ha recibido con aplausos a Pedro Sánchez, miembros de la dirección socialista han destacado que los resultados de las elecciones del 23 de julio han parado “en seco” a la ultraderecha. Pilar Alegría, Teresa Ribera y Félix Bolaños se han congratulado por el retroceso de Vox, que ha perdido 19 escaños y aleja la posibilidad de una coalición de gobierno con el PP.
“España habló claro y dijo que quiere seguir hacia adelante y avanzando en derechos”, dijo la portavoz del cuartel general de los socialistas, Pilar Alegría, que tras la reunión de la dirección ofrecerá una rueda de prensa. El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha añadido: “España habló con mucha claridad. A la coalición ultra le dijo no y la paró en seco”.
La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, también se ha pronunciado en estos términos: “España ha parado a la ultraderecha”. Sobre la negociación para revalidar el Gobierno de coalición, Ribera ha declarado: “Nos quedan semanas complicadas, pero esto es esperanza y buenas noticias para todos”. Y, en concreto, sobre la posibilidad de que Junts se abstenga, ha señalado que “vamos a intentarlo”
Feijóo convoca a su núcleo duro
Informa Marta Moreno: El candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha convocado esta mañana una reunión informal con algunos miembros de su núcleo duro, lo que el partido enmarca dentro de lo habitual un día postelectoral. El encuentro se está produciendo en la sede de Génova, previamente a la Junta Directiva Nacional que dará comienzo a las 17:00 horas para analizar los resultados electorales.
Turull (Junts): “No veo la investidura por ningún sitio”
La candidata de Junts al Congreso por Barcelona, Mïriam Nogueras, con la presidenta del partido, Laura Borràs, y el secretario general, Jordi Turull, en la noche electoral. (Kike Rincón/Europa Press)
El secretario general de Junts, Jordi Turull, ha preguntado a Pedro Sánchez qué está dispuesto a ofrecer a Junts para que avale su investidura, y ha advertido: “No veo la investidura por ningún sitio ahora mismo”. “Más que movernos nosotros, quien se tiene que mover son aquellos que quieren obtener la Presidencia del Gobierno”, ha afirmado en una entrevista en Rac 1.
Junts consiguió siete escaños en las elecciones generales de este domingo -perdió uno respecto a 2019-, los mismos que ERC, quien tenía 13, mientras que la CUP no obtuvo representación. El partido es clave para que Sánchez sea reelegido presidente.
El PP ya habla de “Frankenstein dos”
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha alertado este lunes del “riesgo” de que Pedro Sánchez “intente conformar una mayoría” para una investidura “haciendo nacer un nuevo Frankenstein dos”, pero que lleve a España a una situación de “bloqueo institucional absoluto”. Así, ha avisado que en ese caso estaría en una situación de “mayor debilidad que nunca” al estar en manos de Bildu y de un “huido de la Justicia”, en alusión a Carles Puigdemont. En una entrevista en Telecinco, Gamarra ha advertido al candidato socialista que “a lo mejor la aritmética puede dar” pero no “la gobernabilidad no”
Intercambio de mensajes entre Sánchez y Feijóo
Pedro Sánchez ha enviado un mensaje a Alberto Núñez Feijóo, quien le ha emplazado a mantener contactos “en los próximos días” para “evitar el bloqueo político” tras las elecciones generales de este domingo, según fuentes del PP a la agencia Europa Press. En su comparecencia desde el balcón de Génova, Feijóo dijo que su “deber” es abrir el diálogo para intentar formar Gobierno y recalcó que sería una “anomalía” que en España no pudiese gobernar el partido más votado”
Primera reacción de Ayuso
Alberto Núñez Feijóo, este 23-J en el balcón de Génova junto a Cuca Gamarra e Isabel Díaz Ayuso. (Alberto Ortega/Europa Press)
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha advertido de que el resultado de las elecciones generales del 23-J no puede ser “un arma” para quienes quieren “destruir España”. “Gracias a los más de 8 millones de españoles que nos han votado. El resultado de estas elecciones, que ha ganado el PP, no puede convertirse en un arma en manos de quienes quieren destruir España”, ha publicado en su cuenta en Twitter.
El 23-J para PP, PSOE, Sumar y Vox
Infobae España estuvo anoche en las sedes de los dos grandes partidos, donde el escrutinio se siguió de distinta manera. Pilar Araque Conde pasó las horas clave del 23-J en una eufórica Ferraz (Pedro Sánchez vuelve a superar un pronóstico adverso y sale reforzado del 23-J) y Marta Moreno, en una alicaída Génova (Feijóo pierde el norte en Madrid: ni quinta mayoría absoluta, ni Gobierno y casi sin lista más votada), pero también te contamos la noche de Sumar (Yolanda Díaz, cuarta fuerza con 31 escaños: “La esperanza venció al miedo”) y la de Vox (Vox retrocede 19 escaños en una noche en la que pensaba que podría entrar en el Gobierno y ya habla de repetición electoral). Hoy, día después, seguiremos informando de las reuniones y declaraciones de las formaciones. Se avecina un agosto intenso
Sánchez y Feijóo reúnen a sus ejecutivas
Las elecciones han terminado, pero el gobierno sigue en el aire. Tras la exhibición de alegría en Génova y Ferraz toca reflexionar, leer los resultados y calcular los daños. Feijóo ha ganado, pero tiene un problema; Sánchez ha perdido, pero tiene una oportunidad. El presidente del PP reúne a Junta directiva Nacional a partir de las 17:00 horas. El secretario general del PSOE no espera a la tarde y ya a las 11:00 horas su Comité Ejecutivo Federal echa a andar en la sede de nacional de los socialistas. Comienza un largo camino hacia la investidura o una repetición electoral.
Rufián, tras conocerse el resultado: “Podemos decantar la balanza”
El candidato de ERC al Congreso por Barcelona, Gabriel Rufián, ha comparecido después de conocerse el resultado electoral. Ha reivindicado la capacidad negociadora de los partidos independentistas en las Cortes aunque reconoce que no son los resultados que querían. “Podemos decantar la balanza”, ha recalcado. Con más del 90% del voto escrutado en Catalunya, los republicanos han quedado como tercera fuerza más votada por detrás del PSC y Sumar En Comú Podem con siete diputados, seis menos que los que obtuvo en las elecciones generales de 2019. Según Rufián, “Cataluña o Vox, ese es el dilema”
Teruel Existe pierde el diputado y los dos senadores
Teruel Existe, referente de la España vaciada, desaparece en el Congreso y el Senado al no conseguir revalidar los resultados de las elecciones de 2019 y perder el diputado y los dos senadores con los que contaba.
De ser la fuerza más votada en la provincia, ha pasado a obtener solo 10.000 votos y los tres diputados en liza en la provincia se los han repartido entre PP (2) y PSOE (1). Informa Javier Ortega.
Yolanda Díaz llega a la sede de Sumar entre gritos de “presidenta, presidenta”
La líder de Sumar y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, ha llegado a la sede del partido a las 23.00 horas acompañada de su hija Carmela. Allí ha sido recibida por los interventores y voluntarios de la coalición entre gritos de “presidenta, presidenta”. Díaz, a quien esperaba también en la sede en la calle Larra el portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, ha entrado muy sonriente procedente del Ministerio de Trabajo, donde ha seguido gran parte del recuento electoral.
El Partido Popular gana las elecciones en España pero Feijóo no logra la mayoría para formar gobierno
Feijóo solo obtiene 136 diputados y con los 33 de Vox no suman la mayoría absoluta (176). El PSOE aguanta, Sumar se consolida y la aritmética parlamentaria puede ser favorable para la izquierda
El PP ha ganado las elecciones y a pesar de ello seguramente ha podido perder el Gobierno. Los populares se han quedado lejos de las expectativas (y de la gran totalidad de las encuestas) y aunque han ganado 47 diputados respecto a las elecciones de 2019, los 136 parlamentarios obtenidos por Alberto Nuñez Feijóo son insuficientes para llegar a La Moncloa. Porque con el 95% de los votos escrutados, no suma con Vox. La aritmética parlamentaria permite así a Pedro Sánchez poder reeditar un Gobierno de coalición progresista que cuente con el apoyo en una hipotética investidura de nacionalistas catalanes, vascos y gallegos. El único adjetivo que se puede poner a la noche electoral es el de sorpresa.
Con estos resultados, el PP se ha quedado a las puertas de alcanzar la gloria (la mayoría absoluta está en 176) y el liderazgo de Feijóo queda en una difícil posición. Aunque los populares pasan de 89 a 136 diputados, no son suficientes con los obtenidos por la ultraderecha, su único apoyo. El bajón de los de Abascal ha sido notorio, al pasar de 52 a 33 parlamentarios. Así, entre PP y Vox solo suman 169 parlamentarios. Insuficientes. La única posibilidad ahora para Feijóo pasa por convencer a los socialistas (una tarea imposible) que permitan gobernar a la lista más votada. El PP ha obtenido el 32,64% de los votos por el 31,95% del PSOE. Empate técnico.
Estas eran unas elecciones de bloques, no de partidos, por eso Feijóo sabía que si no obtenía un resultado holgado (por encima de los 150 diputados) sus posibilidades se reducían. Así ha sido. Ha logrado una subida importante, más escaños que cuando el PSOE ganó en 2019, pero la política se ha polarizado tanto en los últimos meses que es bastante complicado que Feijóo sume otros apoyos al margen de los de Vox. Solo el del único diputado de UPN.
Así que si la victoria de Feijóo se puede convertir en derrota, y la derrota de Sánchez se puede convertir en victoria. Los socialistas han sacado incluso mejor resultado que en 2019, pasa de 120 diputados a 122 y ha ganado unos 600.000 votos. Hace cuatro años Pedro Sánchez obtuvo la investidura en segunda votación tras obtener una mayoría simple con 167 apoyos. Ahora necesitaría 176: sus 122, los 31 de Sumar, y los 19 que suman Esquerra, Bildu, PNV y BNG. Es decir, 172. Todo depende ahora del imprevisible Junts, que logra siete escaños y en campaña ha exigido el referéndum secesionista. Bastaría con la abstención de Junts. No obstante, el bloqueo y la repetición electoral también son una posibilidad.
Desde Ferraz mantienen que “hay dos bloques que pueden formar gobierno”
En Ferraz se espera que Pedro Sánchez se dirija a los militantes que están en la calle. Desde su equipo mantienen que “hay dos bloques que pueden formar gobierno”. Informa Raúl Piña.
Los dirigentes de Vox rectifican y sí que comparecerán en el balcón de su sede
Los dirigentes de Vox han rectificado y finalmente sí que saldrán al balcón de su sede en Madrid para dirigirse a sus seguidores. Informa Vicente Coll.
Feijóo reivindicará su “derecho a formar Gobierno” a pesar del resultado insuficiente del PP
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, saldrá al balcón de Génova a lo largo de la noche “para dirigirse a los españoles y agradecerles su confianza tras devolver al PP la condición de primer partido político del país”, señalan fuentes ‘populares’.
“El PP sube más de 45 escaños (47 en este momento) y la coalición de Gobierno pierde 5. Por tanto, Feijóo reivindicará su derecho a formar Gobierno y pedirá al resto de partidos que, como es habitual en democracia, permitan la investidura del candidato que ha ganado las elecciones”, añaden. Informa Juanma Lamet.
La participación en las elecciones del 23-J ha sido del 70,18%, casi cuatro puntos más que en 2019
Según los datos difundidos por el Centro Nacional de Difusión de Datos Electorales, la participación en las elecciones generales del 23-J ha sido del 70,18% este domingo, casi cuatro puntos más que las cifras registradas en 2019.
Ventaja del PP sobre el PSOE con el 90% del voto escrutado
Con el 90% del voto escrutado, el PP mantiene 136 diputados, PSOE se queda con 122, Vox con 33 y Sumar con 31.

El PP supera al PSOE en número de votos
Los populares acaban de superar ahora mismo al PSOE en número de votos, con más del 86% del escrutinio. Ahora mismo, 6.911.997 de votos para el PP, que equivale al 32,33% del total; el PSOE, 6.875.153 votos, un 32,16%.

Ningún bloque sumaría mayoría absoluta con más del 80% del voto escrutado
Ninguno de los dos bloques de izquierda ni de derecha sumaría mayoría absoluta con más del 86% del voto escrutado.
Ajustada victoria del PP con el 86% del voto escrutado
El PP suma 168 escaños con Vox, frente a 154 del PSOE y Sumar, con el 86% del voto escrutado. El PP suma así 136 escaños, frente a los 122 del PSOE, los 33 de Vox y los 31 de sumar.
Madrid, clave en el escrutinio que, al 77% escrutado, lidera PP con 132 escaños frente a 126 del PSOE
El PP continúa por delante del PSOE con 132 escaños frente a los 126 del PSOE, con más del 77 por ciento escrutado, según los resultados provisionales de las elecciones generales de este domingo.
Con estos datos, el PP obtendría 132 escaños, 43 más que en las elecciones de 2019, en tanto que el PSOE sacaría 126 diputados, 6 más que en las elecciones generales de hace cuatro años.
Vox sería la tercera fuerza, con 33 escaños, 19 menos, y Sumar obtendría 30 parlamentarios.
El PP supera al PSOE en número de votos
Los populares acaban de superar ahora mismo al PSOE en número de votos, con más del 86% del escrutinio. Ahora mismo, 6.911.997 de votos para el PP, que equivale al 32,33% del total; el PSOE, 6.875.153 votos, un 32,16%.

21:36 hsHOY
El PP sigue ganando escaños pero no puede gobernar
Con el 86% de los votos escrutados, la suma del bloque de derechas no suma para gobernar:
PP: 135
PSOE: 123
VOX; 33
SUMAR: 31
El PP añade otro escaño con el 83% del voto escrutado
El PP, con el 83% del voto escrutado, suma otro escaño más y ya logra 135. El PSOE, por ahora, se queda en 123, y Vox y Sumar se mantienen con 33 y 31 respectivamente.
Madrid, clave en el escrutinio que, al 77% escrutado, lidera PP con 132 escaños frente a 126 del PSOE
El PP continúa por delante del PSOE con 132 escaños frente a los 126 del PSOE, con más del 77 por ciento escrutado, según los resultados provisionales de las elecciones generales de este domingo.
Con estos datos, el PP obtendría 132 escaños, 43 más que en las elecciones de 2019, en tanto que el PSOE sacaría 126 diputados, 6 más que en las elecciones generales de hace cuatro años.
Vox sería la tercera fuerza, con 33 escaños, 19 menos, y Sumar obtendría 30 parlamentarios.
El PP sube un escaño más
Con el 82% escrutado, el PP acaba de lograr su escaño número 134; 123 para el PSOE, que baja uno, y siguen 33 para Vox y 31 para Sumar.
Ventaja del PP frente al PSOE con el 80% del voto escrutado
Con el 80% del voto escrutado, el PP logra 132 escaños; el PSOE, 125; Vox, 33; y Sumar, 31. Así, el bloque de derechas alcanzaría 165 escaños, y el de izquierdas, 156.
Con más del 75% de los votos escrutados, el PP afianza su ventaja sobre el PSOE
Ahora mismo, el bloque de derechas le saca nueve escaños al bloque de izquierdas, pero no sumaría para gobernar. Al 78% del escrutinio, así quedaría el reparto:
PP: 132
PSOE: 125
VOX: 33
SUMAR: 30
Las sensaciones son buenas en la planta noble de Ferraz
En la sede del PSOE celebran el apoyo que está teniendo la formación socialista en Andalucía. Además, fuentes del partido desvelan que la situación en Cataluña no alcanza la que quería el PP y que Sumar se va a mantener. Consideran también que el partido de Díaz va a subir en las ciudades porque lo primero que entrado es el voto rural. En Euskadi, las cuentas actuales son las que manejaban.
Tensión en la sede del PP ante un escrutinio mucho más ajustado de lo esperado
Pese a que esperaban una noche de alegrías, a medida que avanza el escrutinio se palpa la tensión entre los simpatizantes del PP que han acudido a la sede nacional del PP en la calle Génova, recoge Efe. Sin música, con un recuento muy ajustado entre el PP y el PSOE, en que la suma de PP y Vox no alcanza la mayoría, los seguidores de esta formación auguran con “mucha preocupación” y revisando sus móviles el resultado de las urnas.
Vox vence en el segundo pueblo más pequeño de Cataluña con más de la mitad de los votos
Vox se ha impuesto como aprtido más votado en Sant Jaume de Frontanyà (Barcelona), el segundo pueblo más pequeño de Cataluña, con más de la mitad de los sufragios. Con una población de 31 habitantes, a cierre de 2022 en esta pequeña localidad catalana se han emitido 11 sufragios.
Con el 65% del voto escrutado, el PP mantiene una ligera ventaja respecto al PSOE
El escrutinio de las elecciones generales de este domingo ha comenzado a las 21.00 horas. Con el 62% del voto escrutado, el PP consigue 131 escaños, frente a los 128 del PSOE. Les siguen Vox con 33 y Sumar con 30. Es la primera vez durante el escrutinio que el PP se pone por delante.
Avanza el escrutinio y el PP le da vuelta y supera al PSOE
Superado el 60% de los votos escrutados, el Partido Popular se ha colocado en cabeza y ha adelantado el PSOE, que se mantiene cerca. Con un 62%, este sería el reparto:
PP: 131
PSOE: 128
VOX: 33
SUMAR: 30
El PP ganaría con 18 escaños en Castilla y León a costa de Vox y el PSOE se mantendría con 12
El PP ganaría las elecciones generales del 23-J con el 54% del voto escrutado. Lo haría a costa de Vox, que se quedaría con uno, cinco menos que en los anteriores comicios, mientras que el PSOE mantendría los 12 diputados que consiguió en 2019.
Caras largas en Vox durante el recuento de votos
Caras largas en Vox y silencio en la calle Bambú, donde unas 150 personas siguen el recuento. Los de Santiago Abascal no remontan conforme avanza el escrutinio y obtendrían en este momento 33 escaños, 19 menos que en 2019. Los números que obtiene el PP también generan inquietud entre los dirigentes. “Esto demuestra que las encuestas no aciertan”, opina un alto mando de Vox. Informa Vicente Coll.
Llega Pedro Sánchez a la sede del PSOE
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado a la sede de Ferraz sobre las 21:54 horas. Informa Raúl Piña.
Ligera ventaja por primera vez del PP frente al PSOE
Con el 53% del voto escrutado, el PSOE consigue 130 escaños, frente a los 131 del PP. Les siguen Vox con 31 y Sumar con 30. Es la primera vez durante el escrutinio que el PP se pone por delante.
Empate de bloques con el 50% del voto escrutado
Con el 50% del voto escrutado, el PSOE consigue 131 escaños, frente a los 130 del PP. Les siguen Vox con 31 y Sumar con 30.
PP y PSOE continúan igualados en un tenso recuento con el 50% de los votos escrutados
Contra todo pronóstico, la igualdad entre PP y PSOE es máxima con más del 50% de los votos escrutados.
PSOE: 131
PP: 130
VOX: 31
SUMAR: 30
Ambiente tenso y de preocupación en Génova
Decenas de simpatizantes aguardan expectantes al escrutinio. La situación ahora mismo en la sede del Partido Popular es de tensión y preocupación.
Empate de PP y PSOE con 131 escaños cada uno
Con el 30% del voto escrutado, según los datos del Ministerio del Interior, PP y PSOE empataría con 131 escaños.
El PSN ganaría las elecciones en Navarra con el 15% escrutado
El PSN -PSOE sería el ganador de las elecciones generales en Navarra, con el 15,4% escrutados, según datos del Ministerio del Interior.
El escrutinio avanza con una igualdad máxima entre los bloques
Con más del 33% del voto escrutado, PSOE y PP avanza totalmente igualados:
PSOE: 131 escaños
PP: 123 escaños
Vox: 32
Sumar: 28.
Vox adelanta que no será obstáculo para “la alternativa”, pero avisa de que no va a “regalar” sus votos
El secretario general de Vox, Ignacio Garriga, ha pedido “prudencia” ante los datos que arrojan las encuestas de las elecciones generales y asegura que no será obstáculo para conformar una “alternativa” a Sánchez pero no va a “regalar” sus votos.
EH Bildu gana las elecciones en Gipuzkoa con el 30% de votos escrutados
EH Bildu, con el 30% del voto escrutado, es el partido que gana las elecciones en Gipuzkoa, seguido de PNV y SPE.
La participación final ha sido del 68,23%
La participación final en las elecciones del 23-J ha sido del 68,23%. Con el 6,19% del voto escrutado, el PSOE ganaría las elecciones con 129 escaños, seguido por el PP, con 122. Vox, sacaría 31 y Sumar, en cuarto lugar, 25.
Garriga, secretario general de Vox: “Seguiremos trabajando por los españoles”
El secretario general de Vox ha valorado la jornada electoral en una rueda de prensa en la que ha agradecido a los apoderados su labor con el partido y a las Fuerzas de Seguridad del Estado por garantizar el desarrollo con normalidad de la jornada. “Sea cual sea el resultado, en Vox seguiremos trabajando por los españoles y por esta gran nación”, ha dicho Ignacio Garriga. El número dos Vox ha querido adelantarse a las preguntas de la prensa a raíz de las encuestas publicadas por los diferentes medios de comunicación y ha adelantado que mantendrá la prudencia con las los barómetros a pie de urna.
Vox pide “prudencia” antes de conocer los resultados de las elecciones
Vox esquiva por ahora cualquier reacción a los sondeos conocidos en los últimos minutos: “Prudencia, esperemos a conocer los resultados definitivos”, pide Ignacio Garriga. Según Sigma Dos, Vox pasaría de 52 diputados a una horquilla de entre 24 y 27. En el caso de GAD3, los de Santiago Abascal rondarían los 31 escaños. Una fuerte bajada que en estos momentos no preocupa a la dirección de Vox, que niega cualquier tipo de credibilidad a las encuestas. Informa Vicente Coll.
Feijóo llega a la sede del PP para seguir el recuento de los resultados de las elecciones generales del 23-J en directo
El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, ha llegado pasadas las 20.30 horas a la sede nacional del Partido Popular para seguir el recuento electoral de las elecciones generales de este domingo, acompañado de varios miembros de su equipo. Esta mañana, tras depositar su voto en la urna, Feijóo ha indicado ante los medios que todo lo que España “hable con nitidez y con claridad será bueno para los españoles”
Comienza el escrutinio… ¿Cómo se hace el recuento del voto por correo?
El escrutinio de las elecciones generales del 23-J ha comenzado pasadas las 20 horas. Además de los votos presenciales depositados en urna, los miembros de las 60.314 mesas electorales de toda España tendrán que contar los 2,4 millones de votos por correo que en estos comicios han alcanzado una cifra récord en democracia.
Feijóo ya está en Génova
El candidato popular acaba de llegar a la sede del partido. Lo ha hecho un poco más tarde de lo que estaba previsto. Desde allí seguirá el escrutinio.
Avanza el recuento y la sensación ahora en las sedes del PSOE y del PP es de tensión generalizada
La incertidumbre que trasladan las encuentas a pie de urna ha provocado que impere la tensión y la prudencia en las sedes de todos los partidos. En Génova se respira esa tensión, informa Marta Moreno. Pese a ello, fuentes del PP ya se atreven a hablar de una “alternativa” de gobierno. Además, apuntan que su partido es el único que sube en las encuestas.
Prudencia en Ferraz ante las encuestas
Prudencia en Ferraz ante las encuestas. Mantienen que los sondeos conocidos son dispares e insisten en su tesis manida de que si “cambian 7-8 diputados de bloque” hay partido
Incertidumbre tras las encuestas a pie de urna: GAD3 da la mayoría a Feijóo y Abascal pero Sigma Dos lo pone en duda
Las encuestas a pie de urna anticipan distintos escenarios para esta noche electoral. De hecho, todo está en el aire. Tanto GAD3 como Sigma Dos dan como ganador a Alberto Nuñez Feijóo, pero mientras la primera anticipa una mayoría absoluta entre PP y Vox, que juntos sumarían entre 181 escaños, la segunda lo pone en duda y les da entre 169 y 177. En el mejor de los escenarios alcanzarían la mayoría absoluta, pero si no, necesitarían encontrar el apoyo de alguno de los partidos minoritarios. Lo que está claro es que, de momento, no se puede dar nada por hecho.
Un hombre camina junto a los carteles electorales de los líderes políticos.
El PP consigue una amplia victoria y roza la mayoría con Vox, según los sondeos
Según los sondeos publicados al cierre de las urnas, el PP habría ganado claramente las elecciones generales del 23-J. La encuesta de Sigma Dos para RTVE y las televisiones autonómicas da al PP el 34,2% de los votos, con entre 145 y 150 diputados. Eso supone 5,3 puntos de ventaja respecto al PSOE, que quedaría con un 28,9% de los votos con entre 113 y 118 diputados.
La encuesta de GAD3 para Telecinco, sin embargo, eleva todavía más la victoria del PP, otorgándole el 35,5% de los votos, siete puntos más que a Pedro Sánchez.
El 80 % de los conductores anticipó el retorno para votar en un 23-J con tráfico fluido
Un buen número de conductores -el 80 por ciento- decidió acortar su fin de semana de descanso y ha vuelto antes de lo habitual a su ciudad de origen para poder acudir a las urnas, en un 23J en el que las carreteras han soportado un tráfico intenso pero fluido.
Fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT) han indicado a Efe que un 30 por ciento de los conductores que salieron el viernes a disfrutar de fin de semana decidió volver el sábado, en tanto que un 50 por ciento lo ha hecho a lo largo de la mañana de este domingo. Salvo un accidente en la A6 en Madrid, ninguna incidencia más ha complicado la circulación a lo largo de esta jornada electoral, han recalcado las mismas fuentes. Además, los carriles adicionales habilitados por la DGT en alguna autovías, que se han abierto en torno a las 16.00 horas, han funcionado “muy bien”, han añadido.
Tráfico había establecido un dispositivo especial con motivo de las elecciones generales para facilitar la entrada a las grandes ciudades por la tarde de hoy, antes del cierre de los colegios
.Los domingos de verano suele haber retenciones en los accesos a las grandes urbes y nunca se han celebrado unas elecciones generales en julio, por lo que Tráfico esperaba un retorno especial.Por ello, adelantó a las 16:00 horas la apertura de los carriles reversibles y de otras medidas para ampliar la capacidad de las vías de acceso a las ciudades, una medida que suele ponerse en marcha los domingos de verano entre las 18 horas y la medianoche.
La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil ha reforzado también el personal de servicio entre las 15:00 y las 20:00 horas para ordenar y regular la circulación en los tramos más conflictivos.
Sánchez tiene previsto llegar sobre las 20 horas a Ferraz para seguir el escrutino
El presidente del Gobierno y líder del PSOE, Pedro Sánchez, tiene previsto llegar sobre las 20 horas a la sede del partido en la calle Ferraz para seguir el escrutinio electoral, según fuentes socialistas, que auguran que el resultado estará muy igualado entre los bloques de derecha e izquierda .Junto a Sánchez, estarán pendientes de los resultados de las elecciones generales en Ferraz la mayoría de ministros socialistas y miembros de la Ejecutiva Federal del PSOE, algunos de los cuales ya han empezado a llegar a la sede, como es el caso del ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta. Casi todos llegarán sobre las 20 horas, a partir del cierre de los colegios electorales.
Precisamente, a esa hora la ministra de Educación y portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE, Pilar Alegría, hará unas declaraciones en Ferraz sobre las encuestas a pie de urna, mientras que Sánchez evaluará los resultados ante los medios de comunicación por la noche, cuando el escrutinio esté avanzado.Alrededor de 130 medios están acreditados para seguir la noche electoral en Ferraz, unos 30 de ellos internacionales, y en total habrá 200 periodistas presentes que desde las 18.30 horas han ido entrando a la sede del PSOE de forma ordenada, distribuidos por trabajadores del partido en distintos espacios.
La sede de Sumar espera a Díaz y los socios dela coalición para seguir la noche electoral
La sede de Sumar tiene todo preparado para afrontar la noche electoral, donde se espera que la candidata y vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y su equipo más estrecho lleguen antes de las ocho de la tarde, así como otros dirigentes de los partidos que integran la coalición.
La participación en Andalucía cae un 1,67% a las 18.00 horas
La participación en las elecciones municipales en Andalucía hasta las 18:00 horas ha alcanzado el 53,18%, 1,67 puntos menos que a esta misma hora en los comicios de noviembre de 2019, cuando se registró una participación del 54,85% a esta misma hora. En total, ha acudido a las urnas a votar 3.403.420 andaluces. Este dato no incluye el voto por correo, que se contabilizará una vez se inicie el escrutinio en las mesas electorales.
Era previsible que los andaluces evitaran las horas centrales del día para ir a votar. Las retenciones de esta mañana en la entrada a las capitales del interior de la comunidad invitan a pensar que muchos ciudadanos han regresado con la intención de votar por la tarde.
Vox convoca a sus seguidores a las 20.30 para seguir el recuento
Vox convoca a sus seguidores a las 20.30 a las puertas de su sede para seguir el recuento y celebrar los resultados ya entrada la madrugada. El partido ha montado una pantalla gigante en la calle y habrá ‘balcón’ como en 2019. Santiago Abascal y su equipo de confianza ya están reunidos en el cuartel general de Vox. Optimismo a esta hora de la tarde en Bambú.
Evacúan al hospital a la presidenta de una mesa en Roquetas de Mar (Almería)
Una de las mesa electorales instalada en Roquetas de Mar (Almería) permanecerá abierta diecisiete minutos más que el resto debido a que su presidenta ha tenido que ser evacuada en ambulancia al hospital, según agencias
Santiago Abascal ya está en la sede VOX para seguir los resultados
El líder de Vox y candidato a las elecciones generales se encuentra ya en la sede nacional de Vox, ubicada en la calle Bambú de Madrid. Abascal, que estará rodeado de su equipo más cercano a la espera del cierre de urnas y datos del escrutinio. ha llegado a la sede antes de las 19.00 horas de este domingo para esperar en su despacho el recuento. Lo hará acompañado de sus asesores, miembros del Comité Ejecutivo Nacional y los primeros candidatos por Madrid.
President of far-right party VOX Santiago Abascal poses for pictures before casting his ballot during Spain’s general election, in Pinar del Rey, on the outskirts of Madrid, on July 23, 2023. Spain votes today on whether to hand Socialist Prime Minister Pedro Sanchez a fresh four-year mandate or, as polls suggest, bring the right back to power with its far-right ally. (Photo by Thomas COEX / AFP)
Vox ha llamado además a sus seguidores a congregarse en los alrededores de Bambú 12 a partir de las 20.30 horas, donde el partido ha instalado ya una pantalla gigante y un balcón para sus líderes. Abascal ha votado a primera hora de este domingo con la esperanza de un “cambio de rumbo” en España tras las elecciones de este 23 de julio. En cualquier caso, ha reivindicado que cualquier resultado de Vox “va a ser heroico” tras una campaña en la que ha tenido “todo en contra”.
Pedro Sánchez, a punto de desplazarse a Ferraz
Hasta la sede de Ferraz se desplazará Pedro Sánchez en los próximos minutos para seguir la noche electoral. Junto a él estará un amplio elenco de ministros: Nadia Calviño, Felix Bolaños, Terea Ribera, Pilar Alegría, José Manuel Albares, Margarita Robles, Diana Morant, Héctor Gómez y Pilar Llop.
Cae la participación
A las 18.00 horas, cae la participación y se sitúa por debajo de 54%. Son casi cuatro puntos menos que en las últimas elecciones, celebradas en noviembre de 2019. A las 14.00 horas, el número de personas que habían acudido a las urnas se había incrementado en 2.56 puntos con respecto al 10-N, con una participación del 40,48%
La participación se desploma más de 11 puntos en Cataluña
La participación se desploma más de 11 puntos en Cataluña a las 18 horas. Donde más cae es en la provincia de Gerona, casi 13 puntos. El principal temor del independentismo para estas generales era la abstención. A ese factor achacaban el haber perdido más de 350.000 votos en las municipales.
La participación en las elecciones generales a las 18:00 horas cae cuatro puntos a la espera del voto por correo
La participación en las elecciones generales de este domingo 23 de julio se ubica a las 18.00 horas en el 53%, casi 4 puntos por debajo del dato de noviembre de 2019, cuando alcanzaba a esta hora el 56.85%. De las últimas cinco elecciones generales, el dato más alto a media tarde se registró en abril de 2019 con un 60,76%.
Los datos de participación están condicionados por la cifra récord de votos por correo, que se acerca a 2,5 millones de papeletas emitidas antes de que se abrieran los colegios electorales. Esto representa alrededor de un 7% del censo nacional (sin contar el voto desde el extranjero) que se añadirá a las urnas a las 8 de la tarde cuando finalice el plazo de votación.
De Lavapiés a Salamanca, Madrid vota con la maleta hecha: “Julio es mi mes de vacaciones”
Domingo, la temperatura se acerca a los 35 grados centígrados y varios madrileños optaron por ejercer su derecho a voto en horas cercanas al mediodía. En Lavapiés, que pertenece administrativamente al barrio Embajadores del distrito Centro, estuvo EL MUNDO para dialogar con los vecinos de la zona.
“Lo mejor de venir a esta hora es qué hay poca gente, es la hora de la comida y con el calor que hace prefiero no estar haciendo colas”, declaraba Mario, quien eligió ir a votar pasadas las 13:30 para evitar una posible espera.
Con gafas y aletas para protestar contra unas elecciones generales en verano
Jorge López, un vendedor de la ONCE en el distrito malagueño de Churriana, ha decidido reivindicar este domingo “con humor” que la fecha de las elecciones está “fuera de lugar” acudiendo a su colegio electoral con gafas y aletas de buzo antes de ir a la playa en el municipio de Rincón de la Victoria.
Con camisa hawaiana, bañador rojo, gafas y tubo de buzo, aletas amarillas y una nevera azul, Jorge, de 53 años, ha acudido temprano al colegio electoral Manuel Fernández, acompañado de su hijo, de 27 años. Esta misma mañana ha decidido ponerse las aletas y las gafas de buzo “en tono humorístico”, aunque a la entrada del colegio ha preguntado a las autoridades “si era algo ilegal o fuera de lugar”, a lo que le han contestado que podía ir vestido como quisiese, siempre que no incitara al odio o fuera irrespetuoso, según ha contado a EFE.
Se elevan a al menos 6.500 los afectados por la suspensión de trenes AVE entre Madrid y Valencia
Una incidencia ocurrida en las instalaciones en el túnel de San Isidro, en Valencia, ha provocado la suspensión de trenes de entrada y salida a Valencia este domingo, afectando a al menos 6.500 viajeros de Renfe y a un número indeterminado de Ouigo e Iryo.
A esta hora Renfe ha habilitado alternativas de transporte para 5.000 pasajeros en los dos sentidos y ofrece sus servicios a los otros operadores mientras que 1.500 personas han cambiado sus billetes.
Una drag queen, en una mesa de las elecciones generales en Madrid
Una ‘drag queen’ ha acudido esta mañana con sus mejores galas y con un maquillaje especial para ser vocal en una de las mesas electorales constituidas en el colegio electoral Montserrat de Madrid, animando a través de sus redes sociales a disfrutar de “la fiesta de la democracia”.
Con abundante maquillaje con colores azules, peluca azul y una vestimenta especial para la ocasión, la ‘drag queen’ Onyx ha dado con su presencia la nota de color durante estas primeras horas de la cita electoral. “He llegado a la mesa. Casi no lo cuento que la alarma me ha traicionado pero he conseguido ser parte de la mesa electoral. Y ahora, todo el mundo a votar!”, ha señalado Onyx en un tuit colgado en sus redes sociales, donde anima en un vídeo a todo el mundo a “disfrutar de la fiesta de la democracia”
El plazo para votar en las elecciones generales se prorroga en Beasain tras agotarse las papeletas de un partido
Tres colegios electorales de Beasain se cerrarán entre las 20.50 horas y las 21.00 horas. El retraso se ha producido al constatar que no se habían colocado papeletas del Frente Obrero, una de las doce candidaturas que concurren en las elecciones generales en Guipúzcoa.
También en Estella (Navarra) se producido un retraso en el inicio de las votaciones porque había muy pocas papeletas de Geroa Bai pero allí las urnas se cerrarán a las 20.00 horas, informa Josean Izarra.
Un apoderado de Jaén se lleva las papeletas de otras fuerzas políticas en las elecciones generales de este domingo
El apoderado de un partido político en el colegio electoral de las Fuentezuelas, en Jaén capital, se ha llevado las papeletas correspondientes a otras fuerzas políticas en la jornada electoral de este domingo, 23 de julio. Así lo ha informado la Subdelegación del Gobierno en Jaén a través de un comunicado, donde ha señalado que la normalidad continúa caracterizando el proceso electoral de este domingo.
Un elector mete dos sobres en la misma urna en un colegio de Chiclana
La votación de las elecciones generales de este domingo 23 de julio ha tenido que suspenderse durante diez minutos en el colegio de Nuestra Señora de los Remedios de Chiclana de la Frontera (Cádiz) después de que un votante depositase dos sobres en una misma urna.
Así lo decidió la Junta Electoral de Zona (JEZ) tras la consulta elevada por los miembros de la mesa después de comprobar la incidencia provocada por el “error” de este votante, según informa la Delegación del Gobierno en Andalucía en un comunicado, que recuerda que la JEZ puede decidir ampliar el horario de votación cuando la incidencia provoca una alteración del tiempo de apertura de las mesas.
Los colegios electorales se arman de ventiladores y abanicos para prevenir los golpes de calor: más de 40 grados en 20 provincias
Algunas como Córdoba, Granada, Jaén y Navarra están en alerta naranja este 23-J.
Tres horas atrapados entre Valencia y Madrid: “Estaba preocupada por si no llegaba a votar”
Usuarios buscan alternativas en un día complicado por las vacaciones estivales y las votaciones del 23J: “Se va aunque sea andando”
Lanzan una piedra contra la fachada de la sede del PSOE en Ourense
La sede del PSOE de Ourense ha aparecido este domingo con daños en la fachada por el lanzamiento de una piedra, según han informado socialistas ourensanos través de redes sociales.
En concreto, explican que la fachada apareció con daños en una esquina de la misma por una “pedrada”, extremo que ha confirmado también a Europa Press el dirigente de las Xuventudes Socialistas de Galicia, el ourensano Xurxo Doval, quien ha asegurado que sus compañeros de partido detectaron el “adoquín” al abrir la sede esta mañana. En concreto, encontraron una esquina de la fachada rota, sin que la piedra llegase a afectar a la cristalera, y que también hallaron en el exterior el adoquín.
El voto de un ’emperador romano’ en las elecciones generales
En Saldaña (Palencia), el alcalde Adolfo Palacios, del PP, ha acudido a votar vestido de romano junto a su equipo de Gobierno. La localidad, de 3.000 habitantes, celebra este fin de semana su tradicional mercado de época.

Una ex vicepresidenta en una mesa de las elecciones generales
La ex vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, forma parte de una mesa electoral del Colegio Sagrada Familia de la calle Jorge Juan de Madrid. Así lo ha hecho notar la periodista María Becerril cuando ha acudido allí a depositar su voto.
Samur ha hecho 37 asistencias en la jornada de elecciones generales en Madrid capital
Samur-Protección Civil ha llevado a cabo 37 asistencias hasta las 15:00 horas en colegios electorales de Madrid capital, ninguna de ellas grave, según Emergencias Madrid. De ellas, dos personas han sido trasladadas a hospitales en UVI y doce en ambulancias básicas. Todas las asistencias han sido por patologías de carácter leve, como problemas cardiovasculares o mareos.
300 euros de taxi para poder votar en las elecciones generales tras los problemas con el tren
El caos provocado por la suspensión de las líneas de trenes de alta velocidad en los dos sentidos entre Valencia y Madrid le ha costado a un matrimonio de Madrid, Gema Grajera y Javier Amaya, nada menos que 300 euros. El coste del taxi que han compartido con una tercera persona (que ha puesto los 150 euros restantes) para poder volver a Madrid, su ciudad de residencia, a votar.
“Hemos visto que nadie iba a solucionar el problema y nos íbamos a quedar sin poder votar”, cuenta Gema en conversación telefónica después de haber depositado su voto en el barrio de Salamanca de la capital.
La ministra de Transportes “ya están viajando 2.000 de los 3.500 afectados” por la suspensión de trenes entre Madrid y Valencia
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha asegurado que están activados “todos los medios” para garantizar la movilidad de los pasajeros afectados por la suspensión de la circulación de trenes con entrada y salida de València, muchos con conexión con Madrid.
“Ante las incidencias en los trenes Valencia-Madrid, trabajamos desde primera hora en planes de transporte alternativos”, ha escrito este domingo Sánchez en su cuenta personal de Twitter, y ha recordado que Renfe “ha movilizado trenes y 2.000 de los 3.500 afectados hasta ahora ya están viajando”.
La circulación de trenes de entrada y salida de València está suspendida desde primera hora de la mañana debido a una incidencia ocurrida en las instalaciones en el túnel de San Isidro. En concreto, sobre las 5:00 horas se ha producido un incendio en una arqueta, lo que ha obligado a actuar a los bomberos y ha provocado la suspensión debido al incendio, al humo y a la inundación del túnel por el agua usada para apagar las llamas.
Un anciano sufre un desvanecimiento tras votar en las elecciones generales
Un hombre de 85 años ha sufrido un desvanecimiento en la puerta del colegio electoral situado en la Rambla de Capuchinos, en el centro de Motril (Granada) tras votar debido a un problema cardíaco que, según han indicado a EFE fuentes sanitarias, ha podido estar motivado por el calor. El hombre fue trasladado al Hospital Santa Ana de Motril, donde permanece en observación con buena evolución, según las fuentes. Granada permanece este domingo en alerta naranja con temperaturas que rozarán los 40 grados.
Detenida una mujer por romper una urna con votos en un pueblo de Salamanca
Una mujer ha sido detenida por agentes de la Guardia Civil en el municipio salmantino de Berrocal de Salvatierra por tirar una urna electoral al suelo y hacerla añicos, según ha explicado la Subdelegación del Gobierno en Salamanca. Al parecer, la mujer ha accedido al colegio electoral del municipio “muy alterada” y ha tirado la urna al suelo, lo que ha provocado su ruptura.
Como consecuencia de este incidente han sido alertada la Guardia Civil, que ha desplazado a los agentes que finalmente han detenido a la mujer y la han trasladado al cuartel del cercano municipio de Guijuelo.
El voto de Irene Montero y Pablo Iglesias
Con una llamada “a defender los derechos conquistados” ha compartido la imagen de su votación en estas elecciones generales Irene Montero. Tras una legislatura en la que ha tenido protagonismo, la ministra de Igualdad -apartada de las listas de Sumar- aparece votando en solitario.
Circulación lenta en los accesos a Madrid y Sevilla
La circulación es lenta en los accesos a Madrid y presenta también dificultades en las carreteras de entrada a Sevilla este domingo a las 16.00 horas, según la información facilitada por la Dirección General de Tráfico (DGT).Con motivo de la jornada electoral, la DGT ha establecido un dispositivo especial para facilitar la entrada a las grandes ciudades por la tarde, antes del cierre de los colegios, y ha adelantado a esta hora la apertura de carriles reversibles y adicionales que suelen activarse más tarde los domingos de verano.
A las 16.00 horas los efectivos de Tráfico estaban pendientes de un siniestro que complicaba la circulación en Cuenca a la altura de Saelices en dirección a Madrid.La circulación era lenta en Madrid en la A1, en el entorno del Jarama en ambas direcciones; de entrada en la A1 en El Molar; y de salida, por la A6 en El Plantío.Destacaba la DGT también complicaciones en Barcelona en la AP7 en Montornès del Vallès en ambos sentidos.En Andalucía, se registraban dificultades de entrada a Sevilla en varios puntos, la AP4 en Los Palacios y Villafranca, la A4 en Dos hermanas y en la A49, en Huévar del Alfaraje.
Desplome de la participación en Cataluña y País Vasco
El secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, ha resaltado que se ha producido un aumento de la participación lo que siempre es una buena noticia en cualquier proceso democrático”
La participación en las elecciones generales de este domingo, 23-J, es 2,56 puntos superior que la registrada en noviembre de 2019 en el primer dato avanzado por el Ministerio del Interior, correspondiente a las 14:00 horas. En ese momento ya había votado un 40,48% de los electores, frente al 37,92% de hace cuatro años. Sin embargo, no en todos los territorios ha aumentado, como en País Vasco y Cataluña, caso este último donde los expertos en demoscopia, uno de ellos Narciso Michavila, presidente y fundador de la consultora GAD3, ven motivos para el optimismo para la derecha no independentista. Lea la información completa.
Sube la participación
El secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, este 23-J. (EFE/ Víctor Lerena)
La participación estas elecciones generales ha subido notablemente respecto a las últimas. En concreto, a las 14:00 horas ya se situaba en el 40,48%, frente al 37,92% de 2019, según datos recogidos por el Ministerio del Interior.

2,5 millones de votos ya emitidos por correo en estas elecciones generales
El secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, aclara en la rueda de prensa desde el centro de datos que la participación a esta hora no incluye los casi 2,5 millones de votos emitidos por correo. Por tanto, la participación real a mediodía ronda el 47,5% contando a los ciudadanos que ya ejercieron su derecho antes de este 23-J, informa Miguel Riaño.
A la petición del PP, Ion Antolín Llorente, ha respondido con un segundo mensaje por Twitter. “El vídeo es de esta misma mañana. Han metido papeletas de 2019. Da idea de las luces de los ejecutores”, ha añadido.
El voto por correo llega a las mesas electorales en Melilla escoltado por policías
El voto por correo ha llegado a las 87 mesas electorales de Melilla escoltado por agentes de la Policía Nacional y la Policía Local para evitar incidentes. Según ha constatado EFE, personal de Correos acompañado por una pareja de agentes se ha encargado de distribuir los votos emitidos por correspondencia en Melilla, 5.102 de los 5.414 que fueron solicitados, entre los 23 colegios que se han habilitado en estas elecciones generales.
Este 23J se repite, por lo tanto, la misma imagen que ya hubo el 28M, cuando el voto por correo estuvo en el punto de mira en Melilla por las sospechas de la existencia de una supuesta trama que pudiera estar comprándolos, hechos que están bajo investigación judicial.
La participación a las 14:00 horas se dispara por encima del 40% pero baja en Cataluña y el País Vasco
La participación en las elecciones generales de este domingo 23 de julio se ubica a las 14.00 horas en el 40,4%, casi 2,5 puntos por encima de la registrada en los últimos comicios, el 10 de noviembre de 2019 (37,92%), aunque ligeramente por debajo de la alcanzada en abril de ese mismo año (41,49%).
La afluencia de votantes está siendo especialmente destacada en el primer tramo de votación en Andalucía, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura o las Islas Baleares. En todas esas comunidades la participación sube más de un 6%.
Retenciones en la entrada a Sevilla
Grandes retenciones para volver a Sevilla desde las playas de Cádiz y Huelva.Los sevillanos regresan del fin de semana con tiempo para votar o hacen un paréntesis en sus vacaciones. En el caso de la AP4 las retenciones se producen ya desde Jerez, informa Teresa López Pavón.

El PP denuncia y exige una rectificación por un tuit del PSOE
El PP ha denunciado que la dirección del PSOE, a través de su director de Comunicación, está distribuyendo un vídeo de 2019 como si fuera del día de hoy. Un hecho que considera muy grave al tener lugar en plena jornada electoral. Desde el Partido Popular se piden una rectificación y una disculpa inmediata, informa Juanma Lamet.
EL PSOE pide la retirada de una lona del PP cercana a un colegio electoral en Madrid
EL PSOE ha pedido a la Junta Electoral de Zona de Madrid que ordene al PP la retirada de una lona con la que pide el voto para Alberto Núñez Feijóo y que está instalada en un edificio cercano a un colegio electoral de la capital al considerar que incumple la normativa electoral, informa Raúl Piña.
En su reclamación a la Junta, el PSOE recuerda que el artículo 93 de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General prohíbe la propaganda electoral cerca de los locales de votación.
En la lona en cuestión, de grandes dimensiones, aparece el rostro del cabeza de lista de los populares y se pide directamente el voto para su candidatura con el lema “Vota Feijóo”
Ayuso espara que “la alegría de Madrid se lleve a España entera”
“Lo único que espero es que las cosas cambien en España”, ha asegurado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso tras ejercer su derecho al voto en el colegio La Inmaculada Marillac del distrito de Chamberí, informa Pablo R. Roces.
“Y quiero que la libertad, la prosperidad y la alegría que se vive en la inmensa mayoría de las calles de Madrid, se lleve a España entera. Eso es lo que quiero”, ha concluido .

González Formoso espera “una alta participación”
El líder del PSOE gallego, Valentín González Formoso, ha votado en As Pontes (A Coruña), pendiente de las condiciones meteorológicas, que ve “propicias” para acudir a votar. Avanza que espera un elevada participación “para que no decidan otros”, informa Natalia Puga.
Mañueco anima a “votar con ilusión ante el futuro de España”
El presidente del Partido Popular de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha animado a “votar con ilusión ante el futuro de España” en una jornada electoral en la que ha ejercido su derecho al voto en Salamanca, acompañado por su mujer y una de sus hijas.
A las puertas del colegio electoral, donde ha participado en los comicios, Fernández Mañueco ha atendido a los medios, unas palabras en las que ha comenzado agradeciendo el trabajo de quienes “hacen posible” que la jornada se celebre “sin ningún tipo de incidencias”.

Ayuso reclama todos los medios para solventar la avería de trenes Valencia-Madrid
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido este domingo que “se pongan todos los medios necesarios” para solventar la avería de trenes Valencia-Madrid y que los viajeros “atrapados” puedan ejercer su derecho a votar.
Ayuso ha hecho estas declaraciones a los periodistas tras ejercer su derecho a voto en el Colegio La Inmaculada Marillac, al mediodía.
“Pido y espero que hoy se pongan todos los medios necesarios para que todos los españoles que hoy van a ir a votar puedan hacerlo. Y me refiero especialmente a todos los votantes que se han quedado en los trenes de Valencia a Madrid atrapados y que ahora mismo es posible que no puedan ejercer su derecho al voto. Pido que se pongan todos los medios para que se pueda producir”, ha dicho la jefa del Ejecutivo madrileño.
El obispo de La Rioja, vocal de mesa, dispuesto a cumplir con un servicio a la ciudadanía
El obispo de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, Santos Montoya, ejerce este domingo como vocal de mesa electoral en el edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja, muy cercano al Seminario, donde reside, y dispuesto a “cumplir con un servicio a la ciudadanía”.
Así lo a detallado en una conversación con EFE, sin levantarse de la mesa electoral, con el fin de continuar con su labor durante este día, que consiste en comprobar los DNI o pasaportes de los ciudadanos antes de que voten.
Montoya (La Solana, Ciudad Real, 1966), ha explicado que es la primera vez que le toca estar en una mesa electoral y, cuando se lo notificaron, no le supuso ningún problema porque es “un deber a la ciudadanía”
Ayuso, preocupada por la avería en Valencia
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido este domingo que “se pongan todos los medios” para solventar la avería de los trenes Valencia-Madrid y que los viajeros “atrapados” puedan ejercer su derecho a voto.
Así lo ha reclamado la presidenta regional tras ejercer esta mañana su derecho a voto en el Colegio La Inmaculada Marillac, donde ha subrayado que espera que “todos los españoles que hoy van a ir a votar puedan hacerlo”.
“Y me refiero especialmente a todos los votantes que se han quedado en los trenes de Valencia a Madrid atrapados y que ahora mismo es posible que no puedan ejercer su derecho al voto. Pido que se pongan todos los medios para que se pueda producir”, ha recalcado.
Catalá llama a la responsabilidad para ejercer el voto “aunque nos lo han puesto difícil”
La alcaldesa de València, María José Catalá, ha considerado que es “responsabilidad de todos” ejercer este domingo el derecho al voto, “a pesar de que nos lo han puesto muy difícil a los españoles” por la fecha elegida para los comicios.
“Con mucho calor y en unas fechas que no son las que tocan”, ha lamentado Catalá en declaraciones a los periodistas tras votar este mediodía en el Instituto de Secundaria San Vicente Ferrer de València.
“Estoy contenta de haber podido ejercer mi derecho al voto, es mi responsabilidad como demócrata”, ha señalado la alcaldesa, quien ha destacado que los españoles “estamos dando un ejemplo de democracia, de cultura democrática y sobre todo de responsabilidad” y espera que el día termine “lo mejor posible”
El alcalde de Tortosa vota vestido de época y pide “no retroceder en el tiempo”
El alcalde de Tortosa (Tarragona), Jordi Jordan, ha votado con un traje del Renacimiento este domingo en las elecciones generales, coincidiendo con la Festa del Renaixement en la localidad, y ha pedido “no retroceder en el tiempo”.
En un tuit recogido por Europa Press, ha adjuntado una imagen suya votando y ha recordado que el Renacimiento “era una época en la que no había democracia”.
“Es necesaria una movilización para defender los derechos y libertades y no retroceder en el tiempo más allá de las fiestas de recreación histórica”, ha añadido el alcalde.
Chivite espera este domingo “un buen ejercicio de la democracia en Navarra”
La presidenta de Navarra y secretaria general del PSN, María Chivite, ha afirmado en Milagro, donde ha acompañado a votar al candidato al Congreso Santos Cerdán, que espera que en esta jornada se haga “un buen ejercicio de la democracia en Navarra”.
Chivite ha deseado “que la jornada transcurra con total normalidad” y ha indicado que, de hecho, “la información que tenemos de la apertura de la jornada es que se han constituido sin ningún problema todas las mesas electorales”.
La dirigente socialista, en declaraciones a los medios de comunicación, ha confiado en que “haya una participación masiva, porque eso da legitimidad a todas las personas que salgan elegidas”
Carlos Flores denuncia una de las campañas “más sucias de las últimas décadas”
El candidato de Vox al Congreso por Valencia, Carlos Flores, ha denunciado tras votar que hemos asistido a una de las campañas electorales “más sucias de las últimas décadas”, informa Noa de la Torre.
“La violencia ha superado todas las previsiones”, ha dicho, para asegurar que su partido ha sido “víctima” también de la “descalificación” y el “silenciamiento”. Flores, que el 28-M se presentó como candidato a la Generalitat Valenciana, se vio obligado a recolocarse en las listas del 23-J porque el PP lo vetó para entrar en el Gobierno valenciano de coalición.
Vara insta a reconocer la “legitimidad” a quien “tenga la capacidad de conformar el Gobierno”
El secretario general del PSOE de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha instado este domingo a reconocer “la legitimidad” a quien tenga la “capacidad de poder conformar un Gobierno” tras las elecciones generales de este domingo, 23 de julio.
“Esto que ha ocurrido a lo largo de últimos cuatro años, de insultar permanentemente al Gobierno, de llamarle okupa porque no les parecía bien a algunos, me parece algo absolutamente negativo”, ha lamentado Fernández Vara en declaraciones a los medios tras votar este domingo en la Casa de la Cultura de Olivenza.
Ortuzar: “Las elecciones están más abiertas que nunca”
El presidente del PNV Andoni Ortuzar ha reconocido que “las elecciones están más abiertas que nunca” y destacado su importancia “tanto en el Estado como en Euskadi”, informa Josean Izarra.
Los nacionalistas han dado todo el protagonismo de su campaña a Aitor Esteban, ‘Aitor, el del tractor’ como el político más capacitado para “defender a Euskadi en Madrid”, como acaba de repetir Ortuzar que ha reclamado una “participación masiva” en estas elecciones generales.
Iceta confía en que “España siga avanzando con un Gobierno progresista”
El número 2 del PSC al Congreso por Barcelona y ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, ha votado este domingo “con mucha ilusión y confianza para que España siga avanzando con un Gobierno progresista que trabaje para todos y no deje a nadie atrás”.
Lo ha expresado así en un tuit recogido por Europa Press, en el que ha adjuntado una fotografía donde aparece votando en el edificio histórico de la Universitat de Barcelona (UB).
Iceta ha apostado por un Gobierno “que promueva una economía que siga creciendo, con más y mejor empleo, mejores servicios públicos y oportunidades para todos”
Prohens y Armengol, caminos inversos
Las dos mujeres más influyentes de la política balear han votado esta mañana, informa Edu Colom. Curiosamente, cruzan sus caminos. La dirigente regional del PSOE, Francina Armengol, presidenta autonómica desde 2015 hasta mayo, cuando fue desalojada del Govern por las urnas, lidera la lista autonómica de los socialistas al Congreso, donde Baleares decide 8 escaños. Su adversaria y triunfadora en los comicios del pasado 28-M, Margalida Prohens, realizó el mismo viaje, pero en sentido estrictamente inverso. Ha sido diputada del PP en el Congreso en la legislatura que ahora termina y desde hace dos semanas es la nueva presidenta balear.
Su modelo de gobierno en solitario representa una de las fórmulas anheladas en Génova, con Vox como aliado externo y mas diputados bajo control que todos los grupos de la izquierda. “Hoy el poder está en manos de los españoles”, ha dicho Prohens tras votar en una jornada sofocante en el archipiélago, que ha obligado al Govern a repartir documentación a los colegios electorales para actuar en casos de golpes de calor. De momento no ha habido incidencias.


Tres vocales con síntomas de embriaguez en Castilla y León
Las 4.527 mesas electorales de Castilla y León se han constituido con normalidad en el arranque del proceso electoral de este 23 de julio, con la anécdota de que en Santa Marta de Tormes, en Salamanca, que está en fiestas, los dos suplentes de la presidenta, que estaba con gastroenteritis, presentaban síntomas de embriaguez, lo mismo que en el caso de un vocal de Arenas de San Pedro, en Ávila, sin la coartada festiva en este caso.
La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, ha detallado en rueda de prensa el arranque de la jornada electoral, con la normalidad como nota general, rota por lo que ha calificado de “curiosidades”, y con las fiestas patronales que “han ayudado a las incidencias”
Barcones ha explicado que a las 9.25 horas estaban todas las mesas de la Comunidad Autónoma constituidas, con la “normalidad más absoluta”, y “los pequeños retrasos que se han producido se han debido a que faltaba alguno de los titulares de la mesa y han tenido que ser reemplazados por los suplentes”
Fernando López Miras asiste a una mujer mayor mareada por el calor
En Lorca, el presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha tenido que asistir -junto al alcalde y una diputada regional que es enfermera- a una persona mayor a la que le ha dado un mareo por el calor, informa Juanma Lamet. “Consecuencias de votar con estas temperaturas”, lamentan en su equipo.

Matute (EH Bildu) asegura que “Euskal Herria ha elegido victoria” en lugar de “resignación”
El cabeza de lista de EH Bildu al Congreso por Vizcaya, Oskar Matute, ha asegurado que este domingo, día en que se celebran elecciones generales, “Euskal Herria ha elegido victoria”, en lugar de “resignación”.
Tras votar en el colegio público Gurutzeta de Barakaldo a las once de la mañana, Matute ha afirmado que “por fin ha llegado el día y, ahora, lo que toca es votar”.
“Votar para defender tus derechos, votar para defender una vida digna, votar para defender un futuro para todos y para todas”, ha añadido.
Guardiola augura “unos magníficos resultados” para el PP
La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola ha votado esta mañana en CEIP El Vivero de Cáceres, donde ha señalado que está convencida de que el Partido Popular obtendrá “unos magníficos resultados” que permitirán a Alberto Núñez Feijóo formar “un Gobierno estable”, informa David Vigario.
Guardiola ha subrayado que esas positivas sensaciones son las que “nos está transmitiendo la gente de la calle, los extremeños”. En este sentido, ha dicho que “la gente está deseando que haya un cambio en nuestro país”, por que a su juicio “va a haber una participación muy importante y se va a traducir en una mayoría suficiente para el PP”, ya que España necesita “un gobierno estable” y que “empiece a mirar a Extremadura”.
Y ha añadido que esta región “necesita crecer y para eso fundamental que tengamos el apoyo del Gobierno de España”, por lo que ha mostrado su confianza en que Feijóo, pueda obtener este domingo “una mayoría suficiente para poder tener un Gobierno estable, un Gobierno serio y sobre todo un Gobierno que esté comprometido con nuestra tierra”, ha concluido.

La delegada del Gobierno en Valencia: “Renfe está ya poniendo en marcha rutas alternativas”
Primera reacción de la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, sobre la suspensión de trenes, informa Noa de la Torre. “Adif está trabajando desde el primer momento para solventar el incidente que se ha producido en el túnel de San Isidro, y continuará trabajando hasta que pueda restablecerse el servicio de alta velocidad”, ha asegurado Bernabé, quien ha garantizado que, “mientras tanto, Renfe está ya poniendo en marcha rutas alternativas” tanto para los viajeros que salen desde Valencia a Madrid como desde Madrid a Valencia. En ambos casos, la ruta se hace en tren “por vía convencional” entre Albacete y Valencia” y por alta velocidad entre Madrid y Albacete.
Yolanda Díaz: “Nos jugamos levantarnos mañana con más derechos, democracia y libertad”
La vicepresidenta segunda y candidata de Sumar a la Presidencia del Gobierno, Yolanda Díaz, ha llamado a la ciudadanía a votar en las elecciones de este 23 de julio porque España “se juega levantarse mañana con más derechos, más democracia y más libertad”.
“Hago un llamamiento a toda la ciudadanía a que ejerza el derecho al voto. En nuestro país durante muchos años no se podía votar y les pido a todas las personas, a los jóvenes, a las mujeres, a los pensionistas, a los trabajadores, que vayan a votar”, ha afirmado Díaz en declaraciones a los medios de comunicación tras depositar su voto en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía Minas y Energía de Madrid.
La líder de Sumar ha dicho que estas “seguramente” son las elecciones “más importantes” para la gente de su generación porque está “en juego” la próxima década.

La portavoz y el cabeza de lista del PNG votan en Galicia
La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón y el cabeza de lista por la provincia de La Coruña, Néstor Rego, animaron a la ciudadanía a participar porque hoy “los gallegos y gallegos nos jugamos nuestro futuro y los derechos y libertades”, informa Natalia Puga. Pontón acompañó al cabeza de lista a votar y luego la líder del BNG ejerció el voto en el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (CGAC).
Rego animó a los gallegos y gallegas a votar con confianza: “es el momento de Galicia y de que los gallegos y gallegas decidamos qué país queremos para el futuro”
Mazón vota “apretando los dientes”
El presidente valenciano, el ‘popular’ Carlos Mazón, ha asegurado que ha ejercido su derecho al voto “apretando los dientes” por la Comunidad Valenciana, informa Noa de la Torre. “Tengo la sensación de que ya nos toca”, ha subrayado, para animar a la participación porque “en Alicante, Castellón y Valencia decidimos también cómo queremos que nos trate el Gobierno de España”.
Mazón, que ha votado en el colegio La Condomina de la playa de San Juan, en Alicante, ha denunciado precisamente en Twitter que “es frustrante que la línea de AVE más transitada de España, en un día tan concurrido como hoy, sufra una incidencia”. Desde el PP se está denunciando el caos ferroviario en una jornada electoral trascendental.

El 23-J en imágenes
Estamos recopilando algunas de las mejores imágenes de las elecciones generales que recibimos de las principales agencias nacionales e internacionales.
Una de las componentes de una mesa este 23-J en el Colegio Montserrat de Madrid. (EFE/Fernando Villar)
¿Cuándo se sabrá el resultado de las elecciones?
Los colegios electorales siempre tienen el mismo horario: abren a las 9:00 y cierran a las 20:00. Las primeras cifras del recuento se conocen una hora más tarde, a las 21:00. Cerca de la medianoche ya se tiene una idea bastante precisa de quién es el partido ganador y cuántos escaños obtiene cada formación.
Alfonso Rueda: “Hay tiempo para todo”
El presidente de la Xunta y del PP de Galicia, Alfonso Rueda, ha hecho un llamamiento a la participación, destacando que “todo está dispuesto” para poder “dedicarle un pequeño momento durante el día” a votar y disfrutar del domingo de verano, informa Natalia Puga. “Hay tiempo para todo”, insistió tras votar en el Centro Galego de Tecnificación Deportiva, en Pontevedra, además de recordar que “Galicia se juega decidir su futuro” y es “muy importante” participar.
Alternativas para los pasajeros de tren de Valencia
Renfe ha habilitado alternativas de transporte para cinco servicios que se han visto afectados por la suspensión de la circulación de trenes en Valencia a causa de una incidencia en un túnel, informa Noa de la Torre.
Así, Renfe, como una de las compañías operadoras del servicio, ha informado de que a los viajeros de los dos AVE –uno con salida desde Castelló y otro desde València– que se encontraban detenidos desde las 07.50 horas en la estación de València Joaquín Sorolla han sido transbordados en un Alvia por vía convencional hasta Albacete y, desde esta ciudad, continuarán hacia Madrid en AVE.
En cuanto a los dos AVE detenidos en Chamartín y Atocha con destino a València, los pasajeros viajan en AVE hasta Albacete y desde allí seguirán en Alvia hasta la capital valenciana.
Finalmente, para los usuarios de un AVLO de Madrid Chamartín detenido en la población valenciana de Requena se ha habilitado un transbordo en autobús hasta Joaquín Sorolla, han detallado fuentes de Renfe.
Espadas hace un llamamiento a participar
El secretario general del PSOE de Andalucía, Juan Espadas, ha hecho un llamamiento a la participación en estas elecciones generales “tan importantes para nuestro país y para el futuro de España” y ha agradecido su labor a quienes hoy “tienen la responsabilidad y la obligación de estar en las mesas electorales” en el que será “un día largo e intenso”, ya que se ha mostrado convencido de que habrá “mucha gente votando”, informa Silvia Moreno. Su trabajo, como el de interventores y apoderados, “es fundamental en democracia”, ha aseverado.
Espadas, quien ha ejercido su derecho al voto el CEIP Calvo Sotelo de Sevilla, ha pedido también “prudencia” a los que tengan que desplazarse desde las costas o puntos del interior para poder votar y ha deseado que sea en general “una jornada tranquila” y “para ejercer uno de los derechos más importantes, sin duda, que es el de construir y consolidar nuestra democracia”. Ha recalcado que se trata de “seguir avanzando para trabajar por España”.
Junqueras vota en Barcelona
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, ha votado este domingo en el colegio electoral Sant Vicenç del Horts en Barcelona donde ha dicho que «Cataluña ha derrotado muchas veces al fascismo. El líder independentistas también ha remarcado que «Cataluña se ha antepuesto muchas veces ante esas izquierdas y esas derechas españolas que han intentado hacerla desaparecer».
Iceta vota «con ilusión y confianza»
El ministro de cultura, Miquel Iceta, ha dicho a través de sus redes sociales que ha votado «con mucha ilusión y confianza para que España siga avanzando con un gobierno progresista que trabaje para todos y no deje a nadie atrás».
Aragonès pide a los catalanes llenar las urnas
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha pedido a los catalanes llenar las urnas este domingo: «Nos la jugamos mucho».
Renfe habilita alternativas para los viajeros
Renfe ha habilitado alternativas de transporte para cinco trenes que se han visto afectados por la suspensión de la circulación en Valencia a causa de una incidencia en un túnel. Así, Renfe, como una de las compañías operadoras del servicio, ha informado de que a los viajeros de los dos AVE, uno con salida desde Castellón y otro desde Valencia, que se encontraban detenidos desde las 07.50 horas en la estación de Valencia Joaquín Sorolla han sido transbordados en un Alvia por vía convencional hasta Albacete y, desde esta ciudad, continuarán hacia Madrid en AVE.
En cuanto a los dos AVE detenidos en Chamartín y Atocha con destino a Valencia, los pasajeros viajan en AVE hasta Albacete y desde allí seguirán en Alvia hasta la capital valenciana. Finalmente, para los usuarios de un AVLO de Madrid Chamartín detenido en la población valenciana de Requena se ha habilitado un transbordo en autobús hasta Joaquín Sorolla, han detallado fuentes de Renfe.6
El PP se abona a la conspiración
Alfonso Serrano, secretario general del PP de Madrid y diputado de Isabel Díaz Ayuso, ha aludido a la incidencia que está impidiendo el normal tráfico ferrovario entre Valencia y Madrid para deslizar una acusación al Gobierno de ser responsable del fallo, se supone que para impedir que los ciudadanos puedan votar este 23-J. Lo hace tras una campaña en la que su partido, en voz del propio presidente, Alberto Núñez Feijóo, puso en duda la profesionalidad de Correos, que finalmente ha hecho su trabajo con cifras récord.
Vota Yolanda Díaz
La líder de la coalición Sumar, Yolanda Díaz, ha votado en a Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid este domingo. (EFE/Sergio Pérez)
La vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, ha votado este domingo pasadas las 11:30 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, Minas y Energía de Madrid. Lo ha hecho junto a su hija, Carmela. La candidata ha llamado a votar para “despertarnos mañana con más democracia y más libertad”. “Nos jugamos mucho, seguramente para la gente de mi generación son las elecciones más importantes, nos jugamos la próxima década”, ha dicho ante los medios, algo afónica después de la larga campaña.
Juanma Moreno pide “hacer un hueco” hoy para votar
El presidente del PP de Andalucía, Juanma Moreno, ha animado a todos los andaluces a “hacer un hueco” en la jornada de hoy para acudir a votar “y comprometerse con las instituciones y nuestra democracia ejerciendo su libre derecho”, informa Silvia Moreno. Y tras subrayar que “España se juega mucho”, ha señalado la importancia de acudir a las urnas porque “España tiene que evitar cualquier posible bloqueo de futuro que nos lleve a parálisis institucional y nuevas elecciones, y eso sólo se consigue con una participación masiva”.
Tras ejercer su derecho al voto en el colegio Colegio Sagrado Corazón en Málaga, Moreno ha reconocido que se trata de unos comicios atípicos, “porque se celebran en pleno verano, con algunas ciudades a más de 40 grados”, apuntando además que se trata de las terceras elecciones en Andalucía en un año. “Pero no por ser tan reiterativo todo hay que dejar de votar”, ha insistido.
En este punto, y tras mostrarse convencido de que toda la jornada transcurrirá con la normalidad institucional y democrática de otras citas electorales, ha señalado que en el PP “estamos esperando recoger frutos del trabajo realizado con el respaldo y cariño de los ciudadanos”. “Tenemos esperanza en un futuro mejor y en el proyecto político en el que nos representamos”
Montero (PSOE) espera una participación “más alta” que en otras elecciones para elegir un “modelo de sociedad”
La vicesecretaria general del PSOE y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha defendido este domingo que en las elecciones generales de este 23 de julio “se está eligiendo el modelo de sociedad a la que queremos aspirar en el futuro”, y ha pronosticado que la jornada transcurrirá con una participación “más alta” que en anteriores elecciones.
Son declaraciones que la también cabeza de lista del PSOE al Congreso por Sevilla ha realizado en una atención a medios al acudir a votar al colegio SAFA de la calle Calatrava de la capital andaluza, desde donde ha querido invitar públicamente a “todos los ciudadanos” a acudir a las urnas este domingo.
Montero ha sostenido que en esta jornada electoral “no se está eligiendo un Gobierno para España”, sino que “se está eligiendo mucho más, se está eligiendo el modelo de sociedad a la que queremos aspirar en el futuro, un modelo que permita la tolerancia, la diversidad y que, por tanto, haga que todas las personas puedan desarrollar su proyecto vital”, ha abundado.
Vota Alberto Núñez Feijóo
El presidente y candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha votado en el colegio Ramiro de Maeztu de Madrid. (Reuters/Juan Medina)
El presidente y candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha votado en el colegio Ramiro de Maeztu de Madrid a las 11:30 horas.
El líder del PP y candidato ‘popular’ en las elecciones generales ha votado en el colegio Ramiro de Maeztu de Madrid a media mañana. Y tras dar las gracias a interventores, medios y cuerpos de seguridad del Estado ha destacado que espera “una jornada festiva y normal como la que estamos viviendo”.
“Nos jugamos un modelo de país, un gobierno fuerte. Es necesario que hable España y lo que decida España estará bien”, ha declarado antes los medios después de votar. España es capaz de vencer a las temperaturas, a los desplazamientos y a las vacaciones para votar en libertad”, ha terminado.
González Pons pide medidas para “garantizar que la gente llegue a votar”
El candidato por Valencia del PP, Esteban González Pons, exige al Gobierno medidas para garantizar “que la gente llegue a votar” entre Valencia y Madrid, tras la suspensión de la circulación de trenes en la línea de Ave que une ambas ciudades, por una incidencia muy grave en un túnel, informa Juanma Lamet. “Si no se puede reparar la circulación de trenes entre Valencia y Madrid, que se pongan medios alternativos”, ha escrito en Twitter. “Si ya eran unas elecciones puestas como para no ir, faltaba esto”, ha señalado.
González Pons insta a curar las heridas de la campaña a partir de mañana para trabajar todos juntos por España
El vicesecretario de Institucional del PP y cabeza de lista al Congreso por Valencia, Esteban González Pons, ha animado a, “sea cual sea” el resultado de las elecciones del 23J, “a partir de mañana nos curemos las heridas que nos hayamos podido hacer en esta campaña y empezamos a trabajar todos juntos por España, que es lo que se espera de una democracia democrática como la nuestra”.
Así lo ha expresado el aspirante ‘popular’ tras ejercer su derecho a voto en un colegio electoral de Valencia. González Pons ha remarcado que “la democracia consiste en mantener o cambiar gobiernos” y que los ciudadanos “tomen esa decisión con absoluta libertad, desde su corazón”.
Bendodo (PP), tras acudir a votar: “Soplan vientos de cambio. Esperamos lo mejor”
El coordinador de los populares ha votado en las Escuelas Ave Maria en el centro de Malaga y luego acompañará al presidente de la Junta, Juanma Moreno, en algo que se ha convertido para él en “una tradición que le trae suerte” ha comentado ante los micrófonos y cámaras de la prensa, informa Esther Gómez.
Bendodo ha pedido a quienes votan hoy que acudan a las urnas “de forma masiva” porque “Espana se juega su presente y su futuro” y ha insistido en que “una alta participación reforzará los cimientos de la democracia”. Su sensación, ha dicho, “es que soplan vientos de cambio”.
Las altas temperaturas y las vacaciones aumentan la afluencia de votantes a primera hora en Sevilla
El colegio de la Salle de Sevilla, ha recibido gran afluencia de votantes a primera hora de este domingo de elecciones generales, motivados por evitar las horas de más calurosas así como marcharse de vacaciones tras ejercer el derecho al voto.
En el citado colegio, el público a primera hora ha sido mayoritariamente personas de avanzada edad, que han aprovechado la mañana para votar, las cuales han indicado que “independientemente del calor” suelen acudir a votar a horas tempranas.
Otros votantes han ejercido el derecho al voto una vez constitutidas las mesas para poder aprovechar el domingo en la playa o la piscina. “Vamos a votar y después nos vamos a la playa. Si hay que venir se viene, es un momento importante y da igual que sea 23 de julio o diciembre. Hay que votar”, ha señalado una de las votantes en declaraciones a Europa Press.
Vota Santiago Abascal
El presidente de Vox, Santiago Abascal, ha votado este domingo en Madrid a las 11:15 horas. (Reuters/Violeta Santos Moura)
El presidente y candidato de Vox, Santiago Abascal, ha votado en el Colegio Cristo Rey de Madrid a las 11:15 de este domingo 23-J. “Deseo que el resultado que arrojen las urnas, esperamos que a través de una movilización masiva, permitan un cambio de rumbo y que los españoles decidan su futuro”, ha dicho. Cree que cualquier resultado que obtenga Vox “será heroico”, quejándose del trato que ha recibido de los medios y llegando a calificar a Atresmedia como grupo de “ultraizquierda”
Abascal ha pedido una “movilización masiva”, y reconoce que el resultado de su partido no es relevante si con ello permite un cambio de rumbo en la política nacional. El candidato pasará el resto del día con su familia antes de desplazarse a la sede de Vox, desde donde seguirá el escrutinio durante una noche, ha dicho, que será larga.
Constituidas con normalidad el 100% de las mesas
Una pareja de ancianos ejerce su derecho al voto en Avilés. (EFE/Eloy Alonso)
El 100% de las mesas electorales de toda España han quedado constituidas con normalidad en torno las 10:20 horas, ha informado el Ministerio del Interior. De esta forma ya están plenamente operativas las 60.314 mesas previstas en estas elecciones generales. Las últimas en constituirse ha sido las de Canarias, donde los colegios abren una hora más tarde, y una en el País Vasco.
Rufián: “Hoy es el único día en el que todo el mundo tiene el mismo poder”
El cabeza de lista de ERC al Congreso por Barcelona, Gabriel Rufián, vota en la Escuela Mercè Rodoreda en Badalona. (EFE/Alberto Estévez)
El candidato de ERC al Congreso por Barcelona, Gabriel Rufián, ha llamado a los ciudadanos a participar en las elecciones generales de este domingo, y ha recordado que unos comicios son “el único día en el que todo el mundo tiene el mismo poder y la misma capacidad de transformar las cosas”.
“El día en el que tienes el mismo poder que el que te explota, te miente o te represalía es el día en el que se vota. Que todo el mundo sea consciente de que desgraciadamente es así”, ha añadido Rufián en declaraciones a los medios tras votar en la Escola Rodoreda de Badalona (Barcelona).
Así, ha pedido a los ciudadanos participar “en lo que siempre se ha llamado la fiesta de la democracia, teniendo en cuenta que, depende de lo que pase esta noche, dejará de ser una fiesta”
Villarroya bate récord: vota en 26 segundos
Villarroya (La Rioja), primera localidad en cerrar la urna este 23-J. (EFE/Fernando Díaz)
Lo han vuelto a conseguir: Villarroya ha sido unas elecciones más, el primer municipio español en cerrar sus urnas, en esta ocasión, además, batiendo su propio récord, ya que sus siete electores censados han votado en 26 segundos. Un récord que ya habían conseguido batir hace apenas dos meses, votando en poco más de 29 segundos en las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28 de mayo.
La práctica da experiencia y los habitantes de Villarroya ya saben perfectamente qué es lo que tienen que hacer. Y así ha sido. Siete personas en total, tres están en la mesa; otros tres, de suplentes; y otra persona más. Así que, para las 8 de la mañana, la mesa estaba perfectamente formada, e incluso algunos ya iban esperando, ante la atenta mirada de medios de comunicación y de muchos curiosos, que ya se acercan al lugar para comprobar si cada vez se puede votar en menos tiempo.
La previsión se ha cumplido: tres segundos menos que en la cita electoral de mayo, entre el regocijo y los aplausos de todos los presentes que, para terminar de celebrarlo, tienen prevista una comida este mediodía, en la que se van a reunir más de una treintena de personas.
Vota Pedro Sánchez
Pedro Sánchez vota junto a su mujer Begoña Gómez, en Madrid. (EFE/Ballesteros)
El presidente del Gobierno y candidato del PSOE, Pedro Sánchez, acaba de votar en el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo de Madrid acompañado por su mujer, Begoña Gómez. Tras ejercer su derecho, ha agradecido a todas las personas que han hecho posible este proceso, especialmente a los empleados de Correos. Sánchez ha llamado a una participación masiva que dé lugar a un “gobierno fuerte”. Ha afirmado que pasará el domingo “en familia, muy expectante y pendiente de la participación”. Preguntado por si es “optimista”, ha dicho tener “buenas vibraciones”
Abren los colegios electorales
Varios ciudadanos llamados a ser ‘mesa’ este 23-J, a su llegada al Instituto Ortega y Gasset de Madrid. (EFE/Fernando Villar)
España empieza a votar. Abren los colegios electorales, con 60.314 mesas de las que saldrá la nueva composición del Congreso y el Senado y presumiblemente, salvo repetición, el nuevo presidente del Gobierno, Pedro Sánchez o Alberto Núñez Feijóo. Los centros de votación cierran a las 20:00 horas y a partir de las 21:00 horas peninsulares, cuando acabe el proceso en Canarias, comenzará a difundirse el escrutinio. A lo largo de la jornada, a las 14:00 y a las 18:00 horas, el Ministerio del Interior hará públicos datos de participación y a las 20:00 y hasta cifras reales de escrutinio, dos grandes sondeos a pie de urna: de GAD3 para Mediaset y de Sigma Dos para RTVE y FORTA.
Cuándo votan los candidatos
El presidente del Gobierno y candidato del PSOE, Pedro Sánchez, será el primero de los cuatro principales candidatos en votar este domingo, a las 09:00 horas en el Colegio de Nuestra Señora del Buen Consejo de Madrid. Su rival del PP, Alberto Núñez Feijóo, tiene previsto ejercer su derecho al voto a las 11:00 horas en el Colegio Ramiro de Maeztu, también en Madrid. A la misma hora que el líder de la oposición votará el candidato de Vox, Santiago Abascal, en el Colegio Cristo Rey de Madrid. La vicepresidenta segunda del Gobierno, ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, lo hará también en Madrid, a las 11:30 horas en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros, Minas y Energía.
Comienzan a constituirse las mesas electorales
Mesa electoral del CEIP Emperador Carlos V de Getafe, en Madrid. (Europa Press)
Las mesas de votación de los comicios generales que se celebran este domingo comienzan a constituirse en la Península y Baleares. En total son 60.314 mesas, compuestas por casi 181.000 miembros, a los que se añaden más de 361.000 suplentes.
La votación comenzará a las 9:00 horas, cuando abrirán sus puertas al público los locales electorales, y concluirá a las 20:00. El proceso en Canarias se realiza una hora más tarde del horario peninsular.
La convocatoria de elecciones generales en pleno verano hizo que la Junta Electoral Central permitiera excusarse si con anterioridad a la convocatoria se había contratado un viaje vacacional y numerosas personas elegidas como presidentes o vocales han presentado alegaciones, muchas con éxito.
Solo en Madrid, por ejemplo, se han registrado 12.720 excusas, casi 3.000 más que en los comicios de mayo, y 10.200 han sido estimadas, según ha informado el Ayuntamiento de la capital. Otros consistorios, como Soria o Pamplona, se vieron obligados a repetir los sorteos para ocupar las vacantes.
La participación
A lo largo de la jornada, Interior dará dos datos de participación, a las 14:00 y a las 18:00 horas, a los que seguirán sendas ruedas de prensa, a las 14:30 y 18:30, del secretario de Estado de Comunicación, Francesc Vallès, y la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea. El dato de participación cobra especial relevancia en estos comicios en pleno periodo vacacional, circunstancia que debiera desincentivar el voto, algo que está por ver, más en vista de los sufragios emitidos por correo. En 2019 fue de un 71.75%.
Los sondeos a pie de urna
A las 20:00 horas, inmediatamente cierren los colegios electorales, conoceremos dos sondeos a pie de urna: Mediaset publicará una encuesta elaborada por GAD3. Su presidente y fundador, Narciso Michavila, hablará de ella con detalle en un especial de Informativos Telecinco presentado por Pedro Piqueras. El segundo de los sondeos es el de Sigma Dos para RTVE y FORTA, también a las 20.00 horas.
Recordamos lo que decían las principales encuestas hasta el apagón demoscópico del pasado lunes:

Las mesas: composición, horario y funciones
Un total de 180.942 ciudadanos se encargarán este domingo de atender las 60.314 mesas electorales repartidas por todo el país para las elecciones generales, una labor por la que cada uno de ellos cobrará 70 euros en concepto de dieta, la misma cantidad que en los comicios locales del pasado 28 de mayo.
Como en cada proceso electoral, los ayuntamientos fueron los encargados de elegir por sorteo a los presidentes y vocales que deberán atender las más de 60.000 mesas que se constituirán en los 22.562 colegios o locales electorales que se van a habilitar. En total, designaron 180.942 miembros titulares y 361.884 suplentes.
Su labor comienza a las 8:00 horas, que es cuando están convocados. La cita es para el presidente y los dos vocales elegidos, pero también para los suplentes -dos por puesto-, que tienen que acudir al colegio electoral por si fallan los titulares, lo que supone una movilización en total de 542.826 personas en todo el país.
Como este año las elecciones se celebran en pleno julio, la Junta Electoral Central permitió utilizar como excusa el haber contratado un viaje antes de la convocatoria de los comicios siempre que se demuestre que estar en la mesa supondría un perjuicio económico.
Las mesas no se constituyen sin tener cubiertos los tres puestos (presidente y dos vocales) y, si no se han presentado los designados, la Junta Electoral puede obligar a los primeros votantes que se acerquen a formar parte de la misma.
Una vez constituidas las mesas, a las 9:00 horas se abrirán los colegios electorales, donde se podrá votar hasta las 20:00 horas. En cada mesa este domingo habrá dos urnas, una para votar al Congreso y otra para el Senado.
Cerrados los colegios, se procederá al escrutinio en cada mesa. El recuento incluirá los votos que hayan sido enviados por correo desde España y que serán añadidos al resto. Primero se abren los sobres con las papeletas al Congreso y, concluido este proceso, los del Senado.
El Senado
No hay que olvidar que los ciudadanos también eligen este domingo a 208 de los 265 senadores que componen la Cámara Alta, con la incógnita de si algún partido conseguirá alcanzar la mayoría absoluta, que, entre otras cosas, permite aprobar el llamado techo de gasto o la aplicación del artículo 155. En el caso del PP, necesitaría unos 110 escaños para tener esa mayoría absoluta, ya que cuenta de partida con al menos 23 senadores por designación, mientras que el PSOE tiene unos 19 aproximadamente.
Estas elecciones del 23-J también servirán para saber si se aprovechan las posibilidades que ofrece el sistema de listas abiertas para elegir a los cuatro senadores que reparte cada provincia: los electores señalan hasta tres nombres de entre todos los candidatos que se presentan y pueden hacerlo de un mismo partido, de dos o hasta de tres diferentes.
Los resultados demuestran tras cerca de 45 años de elecciones generales que los votantes eligen a los candidatos de un mismo partido, de manera que la formación más votada se lleva directamente tres escaños y la que queda segunda, uno. Es decir, lo habitual es que solo dos partidos se distribuyan los senadores, y en la mayoría de provincias son el PP y el PSOE.
Cuántos escaños reparte cada provincia
Para determinar los 350 diputados del Congreso se establece una división territorial en 52 circunscripciones: las 50 provincias más las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla. Cada una de estas circunscripciones tiene asignada un determinado número de diputados: uno en Ceuta, uno en Melilla y un mínimo de dos por provincia, aunque este número aumenta en función de la población (cambio que se efectúa al principio de la legislatura). Así, para las próximas generales, la provincia de Madrid elige a 37 diputados y la de Barcelona a 32, mientras que la de Soria solo el mínimo establecido de dos. Hay dos cambios con respecto a la las elecciones de 2019: Badajoz pierde un escaño y la Comunidad Valenciana gana uno.
Reparto de escaños por provincias este 23-J. (EpData)
Así funciona la ley D’Hondt
Uno de los aspectos más complejos de explicar en unas elecciones generales en España es cómo se reparten los escaños en virtud de la ley o sistema D’Hondt. Esta infografía persigue arrojar algo de claridad ya que no se trata de un modelo proporcional, sino que favorece al más fuerte en pro de favorecer la gobernabilidad:

La jornada de reflexión
Atrás queda la jornada de reflexión, en la que los candidatos se dejaron ver por última vez antes de su comparecencia -o no- esta noche para valorar los resultados. Cine, deporte o paseo en familia fueron algunas de las actividades de los aspirantes a la Presidencia del Gobierno.
Elecciones generales 23-J
Yolanda Díaz (Sumar), Pedro Sánchez (PSOE), Alberto Núñez Feijóo (PP) y Santiago Abascal (Vox).
Buenos días desde la redacción de Infobae España. Arranca el domingo 23 de julio, día de las elecciones generales y te las vamos a contar hasta la madrugada. Cerca de 37,5 millones de españoles están llamados a renovar 350 escaños del Congreso y 208 del Senado. A las 9:00 horas -las peninsulares y en Canarias- abren 22.562 colegios o locales electorales en 8.131 municipios, en los que se instalarán 60.314 mesas y 210.000 urnas.
Un dispositivo de más de 90.000 efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado integrados por miembros de la Policía Nacional, la Guardia Civil, policías autonómicas y locales y servicios de emergencias y Protección Civil velan por la seguridad del proceso, que en términos globales tiene un coste de 220.872.805,92 euros.
Pedro Sánchez, Alberto Núñez Feijóo, Santiago Abascal y Yolanda Díaz son los cuatro principales protagonistas del domingo y de su suerte depende la de España. Hoy abrimos el periódico con una completa información sobre lo que se espera del día y los principales acontecimientos hasta llegar aquí, especialmente en campaña: el Feijóo de las mayorías absolutas desafía la resistencia de Pedro Sánchez.
Agencias