El decano del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Tsinghua, Yan Xuetong, publicó un libro en 2013 en el que hizo 300 predicciones certeras. Ahora pronostica los próximos movimientos con Trump de vuelta.
NotMid 12/11/2024
ASIA
El profesor Yan Xuetong, de 71 años, publicó un libro en 2013 en el que sacó alrededor de 300 predicciones sobre el rumbo que tomarían las relaciones entre las grandes potencias en la siguiente década. Sobre todo en torno a un actor entonces en ascenso, China, que comenzaba a irrumpir en algunos juegos de poder globales, pero que todavía estaba en las casillas de atrás.
Las predicciones de Yan, según estudios posteriores que se han hecho de su obra (La inercia de la historia: China y el mundo en 2023), tuvieron una precisión del 82,3%. Su gran acierto fue predecir las tendencias actuales del panorama internacional. Que China se convertiría en la segunda potencia, lo que le daría una gran autoridad para desempeñar un nuevo papel en los asuntos internacionales y esto desataría un pulso en varios frentes con EEUU; la UE, Rusia y Japón perderían parte de su brillo; el mundo sería más multipolar, con Occidente en decadencia y Asia Oriental ganando cada vez más peso e impulsando el crecimiento económico.
En Pekín, Yan es en estos momentos el gran ideólogo de la política exterior de China, uno de los principales pensadores estratégicos. Es el decano del Instituto de Relaciones Internacionales de la elitista Universidad de Tsinghua, donde estudiaron los presidentes Hu Jintao y Xi Jinping.
Doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de California, todos los escritos de Yan hace tiempo que se convirtieron en la fuente de la que beben las relaciones internacionales del gigante asiático. Este académico fue de los primeros en vaticinar la nueva Guerra Fría entre Pekín y Washington, apuntando a que su país desafiaría la hegemonía estadounidense. Ahora mantiene que EEUU está en declive, pero ha dejado claro que China todavía no está preparada para ser un verdadero líder mundial porque carece de los recursos necesarios, sobre todo en el ámbito militar, para asumir esa responsabilidad.
Yan también ha frotado su bola de cristal en cuanto a los próximos movimientos del tablero global con Trump de nuevo en la Casa Blanca. En una entrevista con el diario hongkonés South China Morning Post, el profesor señala que ahora vamos en dirección hacia un “mundo bipolar”, en el que la distancia de EEUU y China con el resto del mundo será cada vez mayor.
Pekín se beneficiará del deterioro de las relaciones exteriores de EEUU, pero tanto en el terreno económico como en el militar, la potencia asiática seguirá muy por detrás. El descontento europeo con el enfoque estadounidense en la guerra de Israel contra Hamas ayudará a China a mejorar sus relaciones con la UE. Con Trump van a disminuir las posibilidades de una guerra en Taiwan, aunque se recrudecerá la disputa comercial entre Pekín y Washington con una nueva lluvia de aranceles.
Esta es la visión del principal oráculo en política exterior de Pekín, un erudito que mantiene una posición más agresiva en cuanto a que el régimen chino, como hace EEUU, debería establecer una red formal de aliados y proporcionarles seguridad militar. Y que esto tendría que hacerse antes de 2034, cuando lo que llama la “contraglobalización”, con el populismo dominando todas las ideologías, será la corriente más fuerte.
Agencias