Todo lo que sucedió diariamente en las actividades deportivas de los juegos olímpicos de Paris
NotMid 26/07/2024 – 11/08/2024
DEPORTES
Ceremonia de Clausura

MEDALLERO OLÍMPICO


Atletas

Calendario de actividades del dia

Atletismo

Resultado de la jornada



Basquet

Resultados de la jornada



Ciclismo de pista

Resultados de la jornada






Handball

Resultados de la jornada


Levantamiento de pesas

Resultados de la jornada


Lucha

Resultados de la jornada






Pentatlon Moderno

Resultados del evento


Volley

Resultados de la jornada


Waterpolo

Resultados de la jornada





10/08/2024
Atletismo

Resultados de la jornada






















Basquet

Resultados de la jornada






Boxeo

Resultados de la jornada








Breaking

Resultado de la jornada


Canotaje de velocidad

Resultados de la jornada




Ciclismo de pista

Resultados de la jornada


Clavados

Resultados de la jornada


Escalada deportiva

Resultado de la jornada


Fútbol

Resultado de la jornada


Gimnasia rítmica

Resultados de la jornada


Golf Femenino


Handball

Resultados de la jornada


Levantamiento de pesas

Resultados de la jornada








Lucha

Resultados de la jornada





Nado sincronizado

Resultado de la jornada



Pentlaton moderno

Taekwondo

Resultados de la jornada





Tenis de mesa

Resultados de la jornada

Voley

Resultado de la jornada


Voley playa

Resultados de la jornada


Waterpolo

Resultados de la jornada




09/08/2024
Aguas abiertas

Resultado de la prueba


Atletismo

Resultados de la jornada














Basquet

Boxeo

Resultados de la jornada







Resultados de la jornada



Canotaje de velocidad

Resultado de la jornada






Ciclismo de pista

Resultados de la jornada




Clavados

Resultados de la jornada


Escalada deportiva

Resultado de la jornada


Futbol masculino (Bronce y Oro)

Resultados de la jornada



Gimnasia rítmica

Handball

Hockey

Resultados de la jornada


Levantamiento de pesas

Resultados de la jornada


Lucha

Resultados de la jornada





Nado sincronizado

Pentatlon moderno

Taekwondo

Resultados de la jornada


Tenis de mesa

Resultados de la jornada


Vela

Resultados de la jornada


Voley

Voley playa

Waterpolo

08/08/2024

Atletismo




















Basket

Resultados de la jornada (Semifinales)

Boxeo

Resultados de la jornada




Canotaje de velocidad

Resultados de la jornada




Clavados

Resultados de la jornada




Escalada deportiva

Resultados de la jornada


Fútbol


Ciclismo de pista

Resultados de la jornada




Handball

Hockey

Resultados de la jornada


Levantamiento de pesas

Resultado de la jornada


Lucha

Resultado de la jornada







Taekwondo

Resultados de la jornada




Tenis de mesa

Vela

Resultados de la jornada






Voley

Voley playa

Waterpolo

Resultados de la jornada
07/08/2024
Atletismo

Resultados de la jornada










Basquet

Boxeo

Resultado de la jornada




Canotaje de velocidad

Ciclismo de pista

Resultados de la jornada




Clavados

Escalada deportiva

Resultados de la jornada


Handball

Hockey


Resultados de la jornada




Lucha

Resultados de la jornada






Nado sincronizado

Resultados de la jornada


Skateboarding

Resultados de la jornada



Resultados de la jornada




Tenis de mesa

Vela

Resultados de la jornada




Voley

Voley playa

Waterpolo

06/08/2024
Atletismo

Resultados de la jornada











Badminton

Basquet

Resultados de la jornada

Boxeo

Resultados de la jornada




Ciclismo de pista

Resultados de la jornada


Clavados

Ecuestre

Escalada deportiva

Fútbol

Resultados de la jornada (Semifinales)

Handball

Hockey

Lucha

Resultados de la jornada



Nado sincronizado

Skateboarding

Tenis de mesa

Vela

Voley

Voley playa

Waterpolo

05/08/2024
Atletismo

Resultados de la jornada


Record Mundial en salto con pertiga










Badminton

Basquet 3×3

Resultados de la jornada


Canotaje Slalom


Clavados

Ecuestre

Resultado de la jornada



Fútbol

Resultados de la jornada
Semifinales masculino

Gimnasia Artística

Resultados de la jornada

Rebeca Andrade sube al podio y Simone Biles junto a Jordan Chiles le hicieron una reverencia (REUTERS/Hannah Mckay)


Hockey



Tenis de mesa

Tiro

Triatlon

Vela

Voley

Voley playa

Waterpolo

04/08/2024
Atletismo


Resultados de la jornada
100 metros


400 metros con vallas femenino





Badminton

Basquet

Basket 3×3

Boxeo

Resultados de la jornada




Canotaje Slalom

Ciclismo de ruta

Ecuestre

Resultado de la jornada


Esgrima

Gimnasia artística

Golf

Resultados de la jornada


Handball

Hockey

Natación

Resultados de la jornada






Tenis

Resultados de la jornada


Tenis de mesa

Resultados de la jornada
Oro


Bronce


Tiro

Resultados de la jornada


Tiro con arco

Vela

Voley

Voley playa

Water polo

03/08/2024
Atletismo

Resultados de la jornada









Badminton

Resultados de la jornada


Basquet

Resultados de la jornada

Basket 3×3

Boxeo

Notas

Canotaje Slalom

Ciclismo de ruta

Resultado de la jornada


Ecuestre

Esgrima

Fútbol

Resultados de la jornada

Gimnasia artistica

Resultados de la jornada



Golf

Handball

Hockey

Judo

Natación

Remo

Surf

Tenis

Resultados de la jornada





Tenis de mesa

Resultados




Tiro

Tiro con arco

Resultados de la jornada


Vela

Resultados de la jornada




Voley

Voley playa

Water polo

02/08/2024
Atletismo

Badminton

Basquet

Resultados de la jornada

Basquet 3×3

Boxeo

Canotaje Slalom

Ciclismo BMX

Clavados

Ecuestre

Esgrima

Fútbol (Cuartos de final)

Resultados de la jornada

Así quedaron


Golf

HandBall

Hockey

Judo

Natación

Remo


Tenis de mesa

Tiro

Tiro con arco

Vela

Vela

Voley

Voley playa

Water polo

01/08/2024

Badminton

Basquet

Basquet 3×3

Boxeo

Canotaje Slalom

Ciclismo BMX

Ecuestre

Esgrima

Gimnasia Ritmica


Hand Ball

Hockey

Judo

Natación

Resultados

Titulares
La histórica actuación de Simone Biles para ganar la medalla de oro del all-around individual en los Juegos Olímpicos de París 2024
La gimnasta de 27 años volvió a brillar en la cita deportiva y se subió a lo más alto del podio por delante de la brasileña Rebeca Andrade y su compatriota Sunisa Lee. Es la sexta dorada de su carrera
Simone Biles lo hizo de nuevo. La leyenda viviente de la gimnasia tuvo una actuación histórica en el all-around individual, dominó la competencia de cuatro rotaciones y se quedó con la medalla dorada del concurso completo. La deportista de 27 años, que se posicionó delante de la brasileña Rebeca Andrade y su compatriota Sunisa Lee, obtuvo la sexta dorada olímpica de su carrera y la novena medalla en total.
La norteamericana tuvo la rotación 1 en potro, donde marcó un destacado 15.766 que la puso por delante de todas las rivales de su circuito porque la brasileña Andrade quedó con 15.100 y la argelina Kaylia Nemour sumó 14.033. Biles tuvo pequeños errores en la segunda rotación por las barras asimétricas, lo que le sumaron un 13.733 que la relegaron detrás de Nemour (15.333), su compatriota Lee (14.866), la italiana Alice D’Amato (14.800) y la brasileña Andrade (14.666)
Simone volvió a ser la más destacada de su grupo en la rotación 3 por la barra de equilibrio con un 14.566, seguida por los 14.200 de la italiana Manila Esposito y los 14.133 de Andrade.
Finalmente, con la presión a cuestas por tener delante en la general a Lee y Andrade, la atleta de 27 años brilló cerrando el ejercicio de suelo con un 15.066 para superar las marcas de la brasileña (14.033) y la norteamericana (13.666) en esta rotación. Este magistral final le permitió colgarse la dorada.
Los números finales le dieron a Biles un total de 59.131, a Andrade 57.932 y a Lee 56.465. En cuarto lugar quedó la italiana D’Amato con 56.333 y quinta Nemour con un total de 55.899.
Los Juegos recién están comenzando para la mujer que domina la gimnasia artística. Biles figura inscripta en la competencia individual de salto de potro (sábado 3 de agosto desde las 11.20), barras asimétricas (domingo 4 de agosto desde las 10.40), barras de equilibrio (lunes 5 de agosto desde las 7.38) y en la de ejercicios de suelo (lunes 5 de agosto desde las 9.23).
Hay que recordar que Biles había dado un golpe mundial en Río 2016 siendo medalla dorada en competencia por equipos, la competencia individual, salto y suelo, además de adueñarse de la de bronce en viga de equilibrio. En Tokio 2020, aquejada por los problemas de salud mental que la alejaron de buena parte de la cita, se colgó el bronce en barra de equilibrio y la plata del concurso completo por equipos.
Fue entonces en Tokio 2020 donde Sunisa Lee tomó el mando de su compatriota para adueñarse del primer lugar del concurso completo individual, por delante de la brasileña Rebeca Andrade (plata) y la rusa Anguelina Mélnikova (bronce).
Remo

Tenis

Resultados

Tenis de mesa

Tiro

Tiro con arco

Vela

Voley

Voley de playa

Waterpolo

31/07/2024
Badminton

Basquet

Resultados

Así van

Resultados

Basquet 3×3

Boxeo

Canotaje Slalom

Ciclismo BMX

Resultados

Clavados

Ecuestre

Esgrima

Fútbol

Resultados

Aíi van

Gimnasia Artística

Handball

Hockey

Judo

Natación

Remo

Tenis


Tenis de mesa

Tiro

Tiro con arco


Vela

Voley

Voley playa

Water polo

Estados Unidos se convirtió en el primer país en alcanzar 3.000 medallas olímpicas
Con una impresionante actuación en natación y gimnasia, la delegación estadounidense alcanzó un logro sin precedentes en la historia de los Juegos Olímpicos, destacándose por su consistencia y rendimiento excepcional
Estados Unidos alcanzó un momento sin precedentes en la historia de los Juegos Olímpicos al superar la marca de las 3.000 medallas. Este logro se materializó en los Juegos de París 2024 cuando el equipo estadounidense obtuvo su medalla número 26 del evento, convirtiéndose en el primer país en alcanzar dicha cifra, según informes de CBS News. La Fundación Olímpica para la Cultura y el Patrimonio reveló que antes del inicio de estos juegos, el país había acumulado 2.975 medallas a lo largo de los Juegos Olímpicos de verano e invierno.
El equipo estadounidense ha tenido un rendimiento impresionante hasta el momento, con un total de 26 medallas en estas olimpiadas: cuatro de oro, once de plata y once de bronce. Las competiciones de natación han sido una fuente significativa de éxitos, contribuyendo con 15 de estas medallas. Además, se han sumado tres medallas en esgrima, dos en gimnasia, dos en ciclismo, dos en skateboarding, una en saltos y una en rugby.
En una hazaña notable, el equipo de gimnasia masculino de Estados Unidos consiguió su primera medalla olímpica en la prueba por equipos en 16 años, llevándose el bronce el lunes. Al día siguiente, el equipo femenino, liderado por Simone Biles, se alzó con el oro en la competencia por equipos. También merece destaque la actuación del equipo femenino de rugby, que ganó una medalla por primera vez al vencer a Australia y llevarse el bronce.
La Fundación Olímpica para la Cultura y el Patrimonio mantiene un recuento de las medallas ganadas por cada país, aunque el Comité Olímpico Internacional no elabora clasificaciones oficiales. Según el recuento de la fundación antes de los Juegos de este año, después de Estados Unidos con sus 3.000 medallas, se encuentran la Unión Soviética con 1.204 medallas y Alemania con 1.058 medallas. Es importante mencionar que la Unión Soviética se disolvió en 1991 y sus antiguas repúblicas, como Ucrania, Armenia y Georgia, compiten ahora como países independientes.
Hasta el momento en los Juegos de París 2024, Francia y China siguen a Estados Unidos en el medallero con 18 y 14 medallas, respectivamente. Antes de estos juegos, Francia había acumulado un total de 897 medallas y China 713, según la fundación.
En cuanto a las medallas de oro, Estados Unidos también mantiene el récord histórico con 1.179. Sin embargo, en los Juegos de este año, solo ha obtenido cuatro medallas de oro: dos en natación, una en gimnasia y otra en esgrima. La Unión Soviética sigue en este ranking histórico con 473 medallas de oro, y Alemania con 342.
Otros países que han superado las 200 medallas de oro son Gran Bretaña, Francia, Italia, China, Suecia y Noruega. Este año, el equipo de datos de CBS News está realizando un seguimiento detallado del número de medallas ganadas por cada país en los Juegos de París, organizando una tabla en función del número total de medallas de oro.
La Fundación Olímpica contabiliza cada medalla por evento, sin importar el número de atletas que participan, y excluye las medallas ganadas en competencias artísticas o eventos de exhibición. Este minucioso recuento subraya la magnitud del logro de Estados Unidos al convertirse en el primer país en sumar más de 3.000 medallas olímpicas.
La conquista histórica se llevó a cabo gracias al esfuerzo colectivo y la cooperación entre distintos equipos y disciplinas. La Fundación Olímpica ha sido descrita por los Juegos Olímpicos como el “principal exponente internacional en la promoción y difusión del Olimpismo en los campos de la cultura, el patrimonio y la educación basada en valores”, lo que resalta la importancia de este seguimiento de medallas para entender el impacto y la evolución del olimpismo en todo el mundo.
Simone Biles ha sido nuevamente un pilar fundamental para el éxito del equipo de gimnasia femenina, destacándose en una disciplina que, históricamente, ha brindado múltiples medallas a Estados Unidos. Además, el hecho de que los gimnastas masculinos hayan logrado romper una sequía de 16 años en la prueba por equipos con la consecución del bronce añade un matiz de recuperación y superación.
Con todavía varios días restantes antes del cierre de los Juegos el 11 de agosto, Estados Unidos tiene la oportunidad de aumentar su cuenta de medallas, consolidando aún más su posición en la cúspide deportiva mundial. Los equipos y los atletas seguirán compitiendo, con la mirada puesta en nuevas victorias y récords, demostrando el espíritu competitivo y la dedicación al deporte que caracteriza a la delegación estadounidense.
30/07/2024
Badminton

Basquet

Resultados


Boxeo

Canotaje Slalom


Ecuestre

Esgrima

Fútbol

Resultados de la jornada

Las posiciones


Gimnasia Artística

Handball

Hockey

Judo

Natación

Remo

Rugby

Surf

Tenis


Resultados


Tenis de mesa




Tiro

Tiro con Arco


Vela

Voley

Voley Playa

Water polo

29/07/2024

Basquet Femenino

La Crónica

Nigeria sorprende a Australia en baloncesto femenino olímpico
Ezinne Kalu encestó sus primeros cuatro triples y anotó 17 de sus 19 puntos en la primera mitad el lunes y Nigeria ganó su primer partido olímpico de baloncesto femenino desde Atenas 2004, al sorprender y derrotar a Australia 75-62 en su primer partido de la fase de grupos, en el Grupo B.
Las campeonas africanas ni siquiera se clasificaron para los Juegos de Río 2016 y no ganaron ni un partido en Tokio. Australia está dirigida por la entrenadora Sandy Brondello, del equipo New York Liberty de la WNBA, y ocupa el tercer lugar del ranking mundial FIBA, mientras que Nigeria se ubica en el puesto 12.
Los aficionados que se encontraban en el Estadio Pierre Mauroy se pusieron de pie para animar y aplaudir a Nigeria en los últimos segundos, antes de que las jugadoras y los entrenadores corrieran hacia el centro de la cancha para saltar, abrazarse y celebrar. Luego chocaron las manos con las australianas.
Puede haber ayudado a borrar un comienzo doloroso de los Juegos para el equipo de Nigeria, al que se le negó el acceso al barco del país durante la ceremonia de apertura.
Promise Amukamara agregó 14 puntos para Nigeria, Amy Okonkwo 13 y Murjanatu Musa 11. Las nigerianas se acercaron a su banca para saludar a sus fanáticos antes de salir jubilosas de la cancha.
Esta es la segunda sorpresa en dos días en el torneo femenino. China, segunda en el ranking FIBA, perdió en tiempo extra en el primer partido de la fase de grupos ante España, cuarta del ranking.
Las Opals perdieron a la alera Bec Allen por una lesión en el tendón de la corva en su último partido de preparación preolímpico. Amy Atwell ocupó el lugar de Allen en la lista y Australia comenzó bastante bien anotando los primeros seis puntos.
Nigeria se puso en marcha y cobró ventaja por 24-22 al final del primer tiempo. Kalu, quien nació en Newark, Nueva Jersey, y jugó en Savannah State, no falló hasta su quinto intento de triple cuando quedaban 1:24 minutos para el final del segundo tiempo. Las nigerianas anotaron los últimos 11 puntos para llegar al descanso con una amplia ventaja de 41-28.
Nigeria aumentó la ventaja a 45-30 con una bandeja de Musa a 6:53 del final. Australia anotó 10 puntos consecutivos y las Opals superaron a Nigeria por 19-10 para acercarse a 51-47 después del tercer cuarto.
El triple de Alanna Smith acercó a las Opals a 58-56 con 6:04 por jugarse. Eso fue lo más cerca que pudieron llegar. Cuando Okonkwo culminó un contraataque con una bandeja con 50.1 segundos restantes, las nigerianas se juntaron con los brazos en alto durante un tiempo muerto australiano sabiendo que estaban al borde de una gran victoria.
Smith lideró a las Opals con 15 puntos. Sami Whitcomb agregó 13 y Jade Melbourne 11. Australia acertó apenas 8 de 18 tiros libres y perdió el balón 26 veces, lo que le permitió a Nigeria sumar 26 puntos.
Este es el primer día de los Juegos de París en el que se disputarán cuatro partidos de baloncesto femenino. Francia, séptima en el ranking mundial, jugará contra su similar de Canadá y llega a este torneo tras haber ganado cinco partidos consecutivos.
Alemania se prepara para su debut olímpico en baloncesto femenino en el Grupo C contra Bélgica, liderada por Emma Meesseman. Francia debería contar con un público local ruidoso contra Canadá, mientras que las defensoras de Estados Unidos, capitaneadas por la veterana Diana Taurasi, y Japón disputarán la revancha por la medalla de oro de los Juegos de Tokio 2021 en el último partido del día.
Boxeo

Canotaje Slalom

Ciclismo de Montaña

Clavados

Ecuestre

Esgrima

Gimnasia artística

Handball

Hockey

Natación

Remo

Rugby

Surf

Tenis


Resultados

La Crónica
Djokovic vence a Nadal y pasa de ronda
Djokovic elimina a Nadal en su 60º duelo, que fue desigual y quizá el último individual del español en París, que sacó su orgullo en el segundo set. Sigue vivo en el dobles.
Fue un Nadal-Djokovic en el que Djokovic fue Djokovic y Nadal no fue tan Nadal. Fue Roland Garros pero no era el Roland Garros en el que se encumbró con 14 títulos el español, que tiene una estatua frente a la puerta 1 donde la afición hace reverencias, porque aquí es Dios. Fue un Nadal-Djokovic que, probablemente, clausuró una época, que es posible que no se pueda ver más y que finalizó en 1h:43, con un 6-1 y 6-4 para el campeón de 24 Grand Slams frente a otro que acumula 22.Un pulso desigual porque sus realidades son disparejas. Seguramente el último individual que dispute el balear en su santuario.
Djokovic, que animó a Rafa a comparecer ante Martin Fucsovics para danzar “un último baile” juntos, se apropió de la pista para marcarse un concierto al violín, Stradivarius en mano, como cuando hace el guiño hacia su hija Tara celebrando las victorias. La Chatrier recibió a su campeón con vítores, con el rugido que sólo él provoca. Pero el serbio se encargó de enfriar la caldera. Con Rafa vendado en su pierna derecha por problemas en el aductor, apuntado también al cuadro de dobles cosa que no hizo Nole, el lobo balcánico sabía que debía moverle. Pim, pam, pim, pam. Revés cruzado. Voleas. Break para 2-0, juego en blanco inapelable, break para 4-0, otro en blanco. Y primer juego de Nadal, celebrado como un gol, con la esperanza de que desatara la revolución y evitando un doloroso 6-0 que no había recibido nunca contra el serbio. Fue un 6-1 en 21 minutos.
Nadal se despide del cuadro individual de los Juegos. Pero no de Roland Garros, donde seguirá luchando por una medalla en dobles con Alcaraz mientras el serbio persigue el ‘Career Golden Slam’ que él ya tiene (los cuatro grandes y el oro olímpico). Un día duro. Previsible pero al que no volvió la cara el balear. Por eso, siempre, merci beaucoup, Rafa.

Tenis de mesa

Tiro

Tiro con arco

Vela

Voley

Voley playa

Waterpolo

28/07/2024
Badminton

Basketball (Masc / Femenino)


Boxeo

Canotaje Slalom


Ecuestre

Esgrima

Fútbol Femenino

Resultados de la jornada

Así van

Nota: Canadá fue eliminada por haber jugado contra el fair Play, ver crónica del dí nde ayer
Gimnasia Artística

Handball

Hockey

Judo

Natación

Remo

Rugby

Resultados

Así van

Skateboarding

Surf

Tenis

Resultados


Tenis de mesa

Tiro



Volleyball

Volley Playa

Waterpolo

27/7/2024



Resultados

La Crónica
Victor Wembanyama lidera a Francia en victoria ante Brasil en Paris 2024
Francia debutó en los Juegos Olímpicos de Brasil con una victoria en baloncesto ante Brasil, con Victor Wembanyama como figura.
La Francia de Victor Wembanyama arrancó con un triunfo ante Brasil (78-66) su participación en el torneo de baloncesto de los Juegos Olímpicos de Paris 2024 en un partido que se disputó en el estadio Pierre Mauroy de Villeneuve-d’Ascq, en las afueras de Lille, donde el joven astro de la selección anfitriona enloqueció al público local.
Wenbanyama, de 20 años y pívot de los San Antonio Spurs, equipo de la NBA, la Liga profesional norteamericana, en la que fue elegido con el número 1 del draft por el conjunto texano en 2023 y en la que la pasada temporada fue nombrado mejor rookie del curso es el gran ídolo del público francés, que este sábado abarrotó el citado complejo deportivo.
El pívot, de 2.2 metros de estatura, fue el más aclamado en la presentación de los jugadores, antes de que el Pierre Mauroy retumbase a la hora de los himnos, cuando la inmensa mayoría de los cerca de 25,000 espectadores entonaron al unísono ‘la Marsellesa’. Y ‘Wemba’ se lo agradeció convirtiéndose, con 19 puntos, en el máximo anotador del partido: honor que compartió con Nicolas Batum, escolta de los Philadelphia 76ers, que anotó la última canasta de su equipo, un triple.
Francia festejó su primer triunfo en casa (78-66). Aunque no el liderato del grupo B, que corresponde a Alemania, actual campeona del mundo, que previamente había derrotado con mayor claridad (97-77) a Japón.
España debuta con derrota en baloncesto ante Australia en Paris 2024
España debutó en baloncesto en Paris 2024 con una derrota ante Australia, equipo que los dominó durante todo el partido.
27/07/2024
España arrancó con derrota ante Australia el torneo olímpico de baloncesto de los Juegos Olímpicos de Paris 2024, al perder (92-80) un partido que se disputó en el estadio Pierre Mauroy de Villeneuve-d’Ascq, en las afueras de Lille, sede de la fase de grupos de un campeonato que, a partir de cuartos, se decidirá en la capital francesa.
Los 27 puntos de Santi Aldama, máximo anotador del partido, no evitaron la derrota de España, en un partido en el que el capitán español, Rudy Fernández, marcó un hito al convertirse en el primer baloncestista de la historia en competir en seis Juegos Olímpicos.
El equipo de Sergio Scariolo jugará su segundo partido contra Grecia, el martes; justo antes de que Australia se mida a Canadá.






Fútbol Masculino

Resultados
Así van





La Crónica
Olímpicos: Canadá pierde 6 puntos por escándalo de espionaje
La FIFA anunció que Canadá perdió 6 puntos en los Juegos Olímpicos y que los implicados en el caso de espionaje quedaron suspendidos.
27/07/2024
MARSELLA, Francia — La entrenadora de fútbol femenino de Canadá, Bev Priestman, ha sido suspendida como entrenadora por un año y el equipo canadiense ha sido penalizado con seis puntos durante estos Juegos Olímpicos, anunció la FIFA este sábado, después de investigar acusaciones de que miembros del personal de Canadá usaron un dron para espiar a un sesión de práctica cerrada del oponente la semana pasada.
Las sanciones son importantes. Para el equipo canadiense, que espera defender la medalla de oro que ganó en los últimos Juegos Olímpicos en Tokio, una penalización de seis puntos hará que sea muy difícil avanzar a las rondas eliminatorias, mientras que Priestman, que entrenó como asistente de Phil Neville, con la selección nacional femenina de Inglaterra antes de hacerse cargo de Canadá en 2020, tiene prohibido “participar en cualquier actividad relacionada con el fútbol” durante 12 meses.
Las sanciones, que también incluyeron una multa a la federación canadiense de alrededor de 226.000 dólares, fueron por violar “las regulaciones aplicables de la FIFA en relación con su falta de garantía del cumplimiento… de la prohibición de volar drones sobre cualquier sitio de entrenamiento”, dijo la FIFA en su comunicado.
“Cada uno de los oficiales fue declarado responsable de comportamiento ofensivo y violación de los principios del juego limpio”, continúa el comunicado.
Los dos asistentes de Priestman implicados en el caso, Joseph Lombardi y Jasmine Mander, también fueron excluidos del fútbol durante un año.
Priestman no ha entrenado en estos Juegos Olímpicos después de que se alejó del equipo para su primer partido contra Nueva Zelanda la semana pasada antes de que la federación de Canadá anunciara que sería suspendida por el resto del torneo. Posteriormente, el Comité Olímpico Canadiense (COC) la envió a casa desde los Juegos Olímpicos.
Canada Soccer también ha anunciado una investigación independiente sobre el incidente, así como sobre varias circunstancias similares previas que podrían indicar un patrón sistémico.
Canadá jugará contra Francia el domingo en Saint-Etienne y necesitará una victoria para mantenerse con vida en el torneo. Canadá ganó su partido inaugural, pero necesitaría ganar los dos partidos restantes de la fase de grupos para tener alguna esperanza de avanzar a los cuartos de final como uno de los dos equipos en tercer lugar.
Andy Spence, quien anteriormente entrenó al equipo femenino del Everton y se unió al personal de Priestman en 2022, ha estado entrenando a Canadá en ausencia de Priestman.
FIFA multó a Canadá por “violar el fair play” y benefició a Colombia en los Juegos Olímpicos
27/07/2024
La Selección Colombia debutó en los Juegos Olímpicos con una derrota 3-2 ante Francia, las anfitrionas, y terminó en tercer lugar del Grupo A tras la primera fecha. Sin embargo, FIFA le aplicó una dura multa a Canadá por romper el fair play y benefició a las Tricolores.
Las canadienses ganaron 2-1 en su debut ante Nueva Zelanda, eran las segundas del grupo y querían sellar la clasificación en la fecha 2 del grupo.
En la previa a este juego, se detectó que el cuerpo técnico de Canadá había utilizado unos drones para espiar a Nueva Zelanda en los entrenamientos, algo que FIFA no dejó pasar.
El ente internacional analizó lo sucedido y aplicó una durísima multa que podría sacar de los Juegos a Canadá.
En un comunicado, FIFA oficializó que Canadá sufrirá la quita de seis puntos de manera automática. Además, deberán abonar una multa de 200.000 CFH (francos suizos).
Por último, FIFA también aplicó una sanción para Beverly Priestman, entrenadora del primer equipo: estará suspendida y no podrá tener participación con ninguna actividad relacionada al fútbol por un año. Joseph Lombardi y Jasmine Mander, sus dos asistentes, también sufrirán la misma condena.
Tras esta sanción, Colombia quedó en segundo lugar por diferencia de gol, mientras que Canadá está en último lugar con -3.







Rugby 7

Resultados


Asi van





Crónica

La dupla argentina de Molteni-González no pudo contra Nadal-Alcaraz y se despidió de los Juegos Olímpicos de París
La pareja española se impuso en el debut con parciales de 7-6 (4) y 6-4 y logró el pasaje a la segunda ronda de la cita en Francia
27/07/2024
Se acabó el sueño. La dupla argentina compuesta por Andrés Molteni y Máximo González fue eliminada por Rafael Nadal y Carlos Alcaraz en la primera ronda de los Juegos Olímpicos de París 2024. Los vencedores se impusieron por 7-6 (4) y 6-4 y esperan por el ganador del duelo que deben jugar los neerlandeses Tallon Griekspoor y Wesley Koolhof contra los húngaros Márton Fucsovics y Fábián Marozsán.
El primer parcial inició movido bajo el polvo de ladrillo de la pista Philippe Chatrierporque el dúo sudamericano quebró el servicio contrario, pero no pudo conservar el propio y se equilibró el trámite (1-1). Los hombres de la Albiceleste dejaron correr dos break points invaluables en un cotejo muy parejo con el marcador 2-2 y nadie pudo vulnerar los saques hasta el tie break. Una derecha de Alcaraz al cuerpo de Machi González y una paralela de Rafael Nadal terminaron de sentenciar este apartado por 7-4 en favor de España.
El comienzo del segundo set parecía brindar una imagen clara de recuperación porque Molteni y González alcanzaron a ponerse 3-0 después de asegurar sus dos momentos de saque y quebrar el de su rival, pero la ventaja se esfumó en un suspiro: la jerarquía de los europeos los devolvió a la pelea (3-3). Con la manga 4-4, los argentinos fallaron, no pudieron asegurar su juego y lo sufrieron en carne propia: tres puntos consecutivos firmaron el quiebre de los españoles, que sostuvieron su servicio para el 6-4 final.
Rafael Nadal llegó a esta cita olímpica en plena actividad porque el domingo pasado perdió la final del ATP 250 de Bastad (Suecia) ante el portugués Nuno Borges por 6-3 y 6-2. Su última experiencia en la cancha Philippe Chatrier fue negativa porque perdió ante Alexander Zverev en sets corridos por la primera ronda de Roland Garros. A posteriori, el alemán cayó en la final ante el propio Carlos Alcaraz.
El ganador de 4 Grand Slam, dos en la presente temporada (se suma a Wimbledon), arribó a París tras ser eliminado en los octavos de final del ATP 500 de Queens. Antes de afrontar el cruce de dobles, tuvo actividad en singles porque derrotó este sábado en su debut al libanés, Hady Habib, con un contundente 6-3 y 6-1, en una hora y 10 minutos de juego. Ahora le tocó hacer dupla con Nadal, quien ya fue campeón olímpico en individuales (Beijing) y en dobles junto a Marc López (Río de Janeiro).
En la previa al partido, Máximo González se tomó a broma el emparejamiento contra la pareja española: “Por suerte nos tocó una primera ronda fácil para arrancar y agarrar ritmo. Es durísimo, pero es lindo. Jugamos acá en la Philippe Chatrier, mi primera vez. Es una linda experiencia, lindo partido”. A continuación, Andrés Molteni contó cómo se había enterado de que los enfrentarían: “Yo no seguí el sorteo. Me enteré cuando subieron un mensaje en un grupo de WhatsApp”.
Vale destacar, la elección de la pareja argentina trajo polémica porque el capitán del equipo nacional, Guillermo Coria, y la Asociación Argentina de Tenis (AAT), conducida por Agustín Calleri y Mariano Zabaleta, decidieron no llevar a Horacio Zeballos a los JJOO, a pesar de ser el doblista nacional de mejor actualidad. Se había convertido en mayo pasado en el primer argentino en alcanzar el número 1 del ranking ATP.
Antes de conocer esta posición, Zeballos se había expresado sobre el tema en charla con Página 12: “Estoy yo, pero también Machi (Máximo González) y Molto (Andrés Molteni), que ya llevan dos años muy buenos como pareja. Ahí estará la decisión del capitán Guillermo Coria. Las ganas las tengo, pero la decisión será de ellos”





Ceremonia Inaugural

EL RELEVO DE LA ANTORCHA
La llegada de la llama olímpica al país anfitrión es un momento emblemático de cada edición de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Antes de encender el pebetero en la ceremonia de apertura, la llama es transportada por los portadores de la antorcha a lo largo y ancho del país anfitrión hasta la ciudad anfitriona. Para París 2024, la llama visitará todas las regiones de Francia en el marco de un épico Relevo de la Antorcha que dará inicio en abril de 2024.


LOS ABANDERADOS LATINOAMERICANOS EN LA CEREMONIA DE APERTURA DE PARÍS 2024
ARGENTINA: ROCÍO SÁNCHEZ MOCCIA (HOCKEY) Y LUCIANO DE CECCO (VOLEIBOL)
La capitana de Las Leonas del hockey césped, Rocío Sánchez Moccia y el capitán del seleccionado de voleibol, Luciano De Cecco serán los encargados de llevar la bandera albiceleste en la ceremonia inaugural de París 2024. Serán los cuartos Juegos para ambos. Rocío fue medallista de plata en Londres 2012 y Tokio 2020, mientras que Luciano ganó la medalla de bronce en Tokio 2020.
BOLIVIA: MARÍA JOSÉ RIBERA (NATACIÓN) Y HÉCTOR GARIBAY (ATLETISMO)
Bolivia llegará a París 2024 con cuatro atletas, todos debutantes en Juegos Olímpicos. La bandera tricolor la portarán en la Ceremonia de Apertura la nadadora de 27 años María José Ribera, que competirá en la prueba de los 50 metros libre y el maratonista de 36 años Héctor Garibay, quien logró la clasificación a los Juegos Olímpicos al registrar una marca de 2:07:44 en la maratón de Sevilla. La delegación la completan el nadador Esteban Núñez del Prado y la velocista, Guadalupe Tórrez.
BRASIL: RAQUEL KOCHHANN (RUGBY 7) E ISAQUÍAS QUEIROZ (CANOTAJE EN ESPRINT)
La ceremonia será especialmente emotiva para Raquel Kochhann, que reapareció el pasado mes de enero después de un año y medio apartada del rugby por una lesión de rodilla y sobre todo, un cáncer de mama que requirió operación y meses de tratamiento. Ahora encabezará la delegación de su país en los Juegos Olímpicos junto a Isaquias Queiroz, cuatro veces medallista olímpica en canotaje (dos platas y un bronce en Río 2016, y el oro en C1 1000 m en Tokio 2020)
CHILE: ANTONIA ABRAHAM (REMO) Y NICOLÁS JARRY (TENIS)
La remera de 27 años, Antonia Abraham y el tenista de 28 años, Nicolás Jarry serán los encargados de portar el pabellón chileno en el Río Sena durante la apertura de París 2024. Antonia, que ya compitió en Río 2016, ha ganado 8 medallas en Juegos Panamericanos (cinco en Santiago 2023) y fue quinta en el Mundial de Remo junto a su hermana, Melita. Nicolás es dos veces medallista de oro en Juegos Panamericanos (Toronto 2015 y Lima 2019) y actualmente es Top 20 de la ATP. Chile llegará a París 2024 con una delegación de 48 atletas, la más numerosa en la historia de este país sin atletas de deportes colectivos.
COLOMBIA: FLOR DENIS RUIZ (ATLETISMO) Y KEVIN QUINTERO (CICLISMO DE PISTA)
Colombia llegará a París con una delegación de 87 atletas (50 mujeres y 37 hombres), superando los 71 que compitieron tres años atrás en Tokio 2020. Los encargados de llevar la bandera colombiana en la Ceremonia de Apertura serán la subcampeona mundial en Budapest 2022 y oro en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 en el lanzamiento de jabalina, Flor Denis Ruiz. Junto a ella, el campeón mundial de keirin en ciclismo de pista de 2023, Kevin Quintero. Esta será la tercera participación olímpica para Flor Denis (Londres 2012 y Río 2016) y la segunda para Kevin (Tokio 2020)
COSTA RICA: MILAGRO MENA (CICLISMO DE RUTA) Y GERALD DRUMMOND (ATLETISMO)
La delegación tica para París 2024 estará conformada por seis atletas en cinco deportes. La ciclista de 31 años nacida en Puntarenas Milagro Mena Solano competirá en sus segundos Juegos Olímpicos tras haber estado en Río 2016. Por su parte, el velocista de los 400 metros vallas Gerald Drummond hará lo propio tras haber competido en Tokio 2020. La delegación la completan Brisa Hennessy en surf, Sebastián Sancho en judo, y Alondra Ortiz junto a Alberto Vega en natación.
CUBA: IDALYS ORTÍZ (JUDO) Y JULIO CÉSAR LA CRUZ (BOXEO)
Cuba tendrá dos figuras de alto calibre como abanderados en París 2024. Los caribeños contarán con la presencia de la cuatro veces medallista olímpica, dos veces campeona Mundial y cinco veces campeona de los Juegos Panamericanos, Idalys Ortiz, quien a sus 34 años buscará su segundo oro Olímpico tras el logrado en Londres 2012. Serán sus quintos Juegos Olímpicos. Su acompañante será Julio César La Cruz, que también tiene ante sí la oportunidad de hacer historia. Solo tres boxeadores han ganado el oro en tres ediciones seguidas: los también cubanos Teófilo Stevenson y Félix Savón, y el húngaro László Papp. ¿Será él el siguiente?
ECUADOR: NEISI DAJOMES (HALTEROFILIA) Y DANIEL PINTADO (ATLETISMO)
La bandera de Ecuador será portada por la campeona olímpica de Tokio 2020 en la categoría de 76 kg Neisi Dajomes, quien en París 2024 sumará su tercera participación en Juegos Olímpicos ahora en la división de 81 kg, donde llega como líder del ranking mundial. La pesista estará acompañada por el atleta Daniel Pintado, medallista de plata en los 35 km marcha en el Campeonato Mundial de Budapest 2023 y dos veces medallista de oro en Juegos Panamericanos (20 km en Lima 2019 y relevos mixtos en Santiago 2023). Daniel estará, a sus 28 años, compitiendo en sus terceros Juegos Olímpicos.
EL SALVADOR: CELINA MÁRQUEZ (NATACIÓN) Y URIEL CANJURA (BÁDMINTON)
El Salvador estará representado en París 2024 por ocho atletas, tres más de los que compitieron en Tokio 2020. Celina Márquez volverá a tener los honores de ser la abanderada como en Tokio, donde hizo su debut Olímpico en los 100 y 200 m espalda. Por su parte, Uriel Canjura será el primer salvadoreño en competir en bádminton en unos Juegos Olímpicos. En los pasados Juegos Panamericanos de Santiago 2023 logró la medalla de bronce. Fue abanderado en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.
GUATEMALA: WALESKA SOTO (TIRO) Y KEVIN CORDÓN (BÁDMINTON)
Los chapines contarán con una delegación de 15 atletas, la mayor de cualquier país centroamericano desde Atlanta 1996 y sus abanderados serán la tiradora Waleska Soto, quien durante este ciclo Olímpico sumó medallas de plata en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Su compañero será el destacado badmintonista Kevin Cordón, que competirá en sus quintos Juegos Olímpicos y que en Tokio 2020 puso a soñar a Guatemala con una magnífica actuación que terminó con un meritorio 4º lugar. Ha sido 4 veces medallista de oro en Juegos Panamericanos.
HONDURAS: JULIMAR ÁVILA (NATACIÓN) Y KEVIN MEJÍA (LUCHA, -97 KG)
Los catrachos contarán con cuatro representantes en París 2024. El luchador Kevin Mejía liderará la delegación hondureña y espera luchar por lograr la primera medalla Olímpica de su país. El nacido en Tela, ciudad caribeña, ha ganado una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, el bronce en Santiago 2023 y dos medallas de bronce en los Centroamericanos y del Caribe de Veracruz 2014. La nadadora, Julimar Ávila vuelve a competir en unos Juegos Olímpicos tras la hazaña de Tokio 2020, donde clasificó a las semifinales en la categoría 200 metros mariposa, algo sin precedentes para este país. Julio Horrego (natación) y Malique García (atletismo) completan la delegación.
MÉXICO: ALEJANDRA OROZCO (CLAVADOS) Y EMILIO HERNÁNDEZ (PENTATLÓN MODERNO)
Con 27 años, Alejandra Orozco buscará en París 2024 su tercera medalla olímpica. En Londres 2012 se convirtió la medallista más joven en la historia de México tras lograr la plata en salto sincronizado en plataforma de 10 metros durante los Juegos de Londres 2012. En Tokio 2020, Ale logró la medalla de bronce. Ha sido cinco veces medallista en los Juegos Panamericanos y ha participado dos veces en los Juegos Olímpicos de la Juventud. Por su parte, el pentatleta Emiliano Hernández llega a París 2024 como subcampeón del mundo y doble oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
NICARAGUA: IZAYANA MARENCO (JUDO) Y GERALD HERNÁNDEZ (NATACIÓN)
Nicaragua participó por primera vez en los Juegos Olímpicos en México en 1968, y después de 13 participaciones, la delegación de Nicaragua en París 2024 contará con la mayor representación femenina, ya que seis de los siete atletas son mujeres. Izayana Marenco estará compitiendo por segunda vez en unos Juegos Olímpicos tras su participación en Tokio 2020. Este año logró la medalla de oro en la categoría de +78 kg en el Campeonato Panamericano celebrado en Lima y en el Open Panamericano de Santiago de Chile. Por su parte, Gerald Hernández, de 20 años, debutará en los 200 metros mariposa. En el 2021 compitió en los I Juegos Panamericanos Júnior Cali-Valle 2021.
PANAMÁ: HILLARY HERON (GIMNASIA ARTÍSTICA) Y FRANKLIN ARCHIBOLD (CICLISMO DE RUTA)
La gimnasta Hillary Heron y el ciclista Franklin Archibold serán los encargados de portar el pabellón nacional panameño en la ceremonia inaugural de París 2024. Será la primera vez que una gimnasta y un ciclista panameño sean abanderados por Panamá en unos Juegos Olímpicos. Heron ya portó la bandera panameña en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y los Juegos Bolivarianos de Valledupar 2022.
PARAGUAY: ALEJANDRA ALONSO (REMO) Y FABRICIO ZANOTTI (GOLF)
La remera Alejandra Alonso y el golfista Fabrizio Zanotti fueron escogidos para ser los abanderados de esta histórica delegación guaraní. Será la segunda participación olímpica de Alejandra, medalla de oro en los Juegos Suramericanos Asunción 2022 y bronce en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. Zanotti dio a Paraguay la primera e histórica medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Tres años después logró la medalla de plata en los Juegos Suramericanos realizados en casa, en Asunción 2022. En París 2024 llegará a su tercera participación en Juegos Olímpicos.
PERÚ: MARÍA LUISA DOIG (ESGRIMA) Y JUAN MIGUEL POSTIGOS (JUDO)
María Luisa Doig de esgrima y Juan Miguel Postigos de judo encabezarán la delegación de deportistas peruanos en París. María Luisa, de 32 años, asistirá a sus terceros Juegos Olímpicos luego de haber competido en Beijing 2008 (florete), Tokio 2020 (espada) y París 2024 (espada). Juan Miguel, de 35 años, competirá en sus cuartos Juegos Olímpicos consecutivos. Fue medallista de bronce en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011.
PUERTO RICO: JASMINE CAMACHO-QUINN (ATLETISMO) Y SEBASTIÁN RIVERA (LUCHA)
La delegación boricua en París 2024 es siempre de las más animadas en la ceremonia inaugural. En la capital francesa contarán con Jasmine Camacho Quinn, la segunda medallista de oro en la historia de Puerto Rico en unos Juegos Olímpicos (100 metros vallas en Tokio 2020). Durante este ciclo logró el oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y la plata en el Campeonato del Mundo en Budapest. Estará acompañada del luchador, Sebastián Rivera, subcampeón Mundial en la categoría de -65 kg. París 2024 será su primera experiencia olímpica.
REPÚBLICA DOMINICANA: MARILEIDY PAULINO (ATLETISMO) Y AUDRYS NIN REYES (GIMNASIA ARTÍSTICA)
La doble medallista de plata en Tokio 2020, Marileidy Paulino, fue medalla de oro en los 400 metros planos del Mundial de Atletismo de Budapest y sumó cuatro medallas en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, oro en los 200 y en los 4×400 metros mixtos y plata en el relevo femenino 4×400 y bronce en relevo 4×100 femenino. Su compañero será el gimnasta, Audrys Nin Reyes, quien ganó la medalla de oro en la final de salto de los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe ganó el oro en salto, la plata en el all around y barra, sumado al bronce en el caballo con anillas.
URUGUAY: MARÍA SARA GRIPPOLI (TAEKWONDO) Y EMILIANO LASA (ATLETISMO)
Los abanderados charrúas son la mezcla perfecta entre juventud y veteranía: María Sara Grippoli hará historia con solo 19 años y, después de acariciar la medalla en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, será la primera taekwondista uruguaya que compite en unos Juegos Olímpicos, Por su parte, Emiliano Lasa vivirá sus terceros Juegos Olímpicos a la edad de 34. El especialista en salto largo fue finalista en Río 2016 y es doble campeón suramericano.
VENEZUELA: YULIMAR ROJAS (ATLETISMO) Y JULIO MAYORA (LEVANTAMIENTO DE PESAS)
La abanderada venezolana para París 2024 será la actual campeona olímpica y cuatro veces campeona del mundo del triple salto, Yulimar Rojas, acompañada de una de las grandes esperanzas de una medalla en estos Juegos Olímpicos, Julio Mayora, plata en Tokio 2020. El pesista ganó el oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y en este ciclo olímpico consiguió el oro en los Juegos Suramericanos de Asunción 2022.
Fútbol Femenino

Resultados del Día

Crónicas

La selección femenina se toma la revancha ante Japón en los Juegos, el único equipo que le pintó la cara en el Mundial
Fujino adelantaba a las japonesas en el marcador, pero Bonmatí ponía el partido en tablas de nuevo y Mariona hacía el gol de la victoria para certificar los tres puntos en su debut en la cita olímpica y tomarse la revancha del Mundial de Australia
Agencias 25/07/2024
Hace un año, la selección española de fútbol certificaba la hazaña más importante de siempre para el deporte femenino español: España era campeona del mundo. El momento y la estrella movilizaron al país y dispararon a cotas máximas el interés por el fútbol femenino. Era difícil imaginar un escenario más propenso para impulsarlo. Era la primera vez que el equipo femenino conseguía un título internacional y mucho menos de tales magnitudes. Bien merecido, ya que registraron un campeonato casi perfecto si no fuera por la selección nipona. Japón consiguió pintar la cara con un 4-0 a las españolas. Un año después el destino ha querido que ambos países se volvieran a ver las caras en los Juegos Olímpicos, esta vez con un desenlace diferente.
Desde que se disputara el Mundial a la cita parisina han ocurrido muchos hechos en el equipo español, se han producido un elevado número de cambios, la selección ha evolucionado, ha crecido y sobre todo se ha sobrepuesto a todos los reveses, retos y traspiés que se le han presentado en el camino tanto en el campo como, especialmente, fuera de él. España ya no es esa selección inexperta, sin títulos a sus espaldas. La Roja ya no es esa a la que Japón consiguió endosarle un 4-0 en fase de grupos. Ahora es campeona del mundo y de la Nations League, es la mejor selección del mundo, esa a la que nadie quiere cruzarse. Ya no cuenta con Luis Rubiales en los despachos manejando los hilos de la Federación, ni con Vilda dando órdenes en el banquillo. Ahora, es Montse Tomé quien pinta en la pizarra.
España quería la revancha, quería quitarse esa espinita que lleva clavada desde el Mundial, quería redimirse y vencer a ese equipo que truncó su campeonato perfecto, esa selección que le puso los pies en la tierra y que le hizo entender que el camino hasta la gloria no sería sencillo. Este jueves 25 de julio, se presentaba la oportunidad perfecta para tomarse la revancha. El encuentro comenzaba con las niponas lanzadas al ataque, buscaban un gol rápido, buscaban ponerse por delante en los primeros minutos del partido y lo cierto es que no han tardado en hacerlo. En el minuto 13, Fujino ponía por delante a Japón.
La Roja debía remontar el partido si quería la victoria y los tres puntos. El tanto del empate no se ha hecho esperar, en el 22 de partido, Aitana Bonmatí hacía un tanto para España y ponía el partido en tablas de nuevo. A partir de ese momento, las ocasiones no han dejado de sucederse, pero el balón no entraba ni en la portería española ni en la nipona. Con 1-1 en el marcador, ha sonado el pitido que indicaba el final de los primeros 45 minutos para que las jugadoras enfilaran el túnel de vestuarios.
Las jugadoras de la selección española (REUTERS/Stephane Mahe)
El gol de la remontada
Ya en la segunda parte, España ha ido encontrándose, ha ido cogiendo ritmo, moviendo el balón, encontrando huecos. La selección quería poner una marcha más, quería ese impulso que les permitiera adelantarse en el marcador, pero para ello era necesario mover el banquillo. Montse Tomé ha decidido sacar a Oihane Hernández y Jenni Hermoso y a los pocos minutos llegaba el tanto de la victoria. Mariona Caldentey a pase de Aitana ha registrado el gol que adelantaba a España en el marcador, el gol que certificaba su revancha, el gol que les daba los tres puntos y que registraba un inicio brillante de La Roja en los Juegos Olímpicos.
Handball Femenino

Rugby 7 Masculino

Resultados del Día

Tiro con arco (Masculino y Femenino)

Resultados del Día
La crónica

El primer récord mundial de los Juegos Olímpicos de París 2024: la histórica actuación de una deportista de 21 años en tiro con arco
La surcoreana Lim Sihyeon dió la nota del día al registrar la mejor marca femenina de la historia: sumó 694 puntos
Agencias 25/07/2024
La surcoreana Lim Sihyeon, de 21 años, abrió la veda de los récord olímpicos y mundiales en estos Juegos de París al completar en la ronda clasificatoria 694 puntos en el tiro con arco, la mejor marca femenina de la historia.
En la sesión de este jueves celebrada en la explanada de los Inválidos, Lim Sihyeon logró marca en los 70 metros y con 72 flechas. Sus 694 puntos mejoran en dos la marca mundial vigente hasta hoy y en 14 la olímpica, en manos de sus compatriotas Kang Chaeyoung en 2019 y An San en 2021, respectivamente.
Nam Suhyeon (688) se llevó el segundo puesto, también para Corea del Sur, mientras que Yang Xiaolei (China) disparó 673, lo que le valió para el tercer puesto. La número 1 del mundo, Casey Kaufhold (Estados Unidos, 672), fue el cuarto preclasificado. También concretaron sus mejores marcas personales Elif Gokkir (Turquía, 671) y Diananda Choirunisa (Indonesia, 670), respectivamente en el cuarto y quinto lugar.
“Son mis primeros Juegos Olímpicos, así que quería darlo todo. Me preparé para ello y luego traté de disfrutarlo. El resultado llegó”, declaró Sihyeon, actual número 2 del mundo, quien ostenta una medalla de oro por equipos en los campeonatos mundiales de 2023 y un bronce en individuales en ese mismo año. La surcoreana tiene un impresionante porcentaje de duelos ganados (89 %) y una puntuación de 9,4 sobre 10 por cada lanzamiento de flecha.
Sihyeon Lim festeja su marca en París (REUTERS/Tingshu Wang)
Con un clima casi perfecto, Lim anotó solo siete puntos en sus primeras 36 flechas y estaba en camino de terminar una ronda de más de 700 y 72 flechas. Sólo dos arqueros, ambos hombres, han conseguido alguna vez ese significativo hito. “No es que me haya preparado de otra manera. Pero las expectativas de la gente para esta competición eran diferentes”, dijo.
Como única arquera del equipo femenino coreano con experiencia internacional antes de esta temporada, Sihyeon ha tenido la presión de ofrecer un rendimiento líder en el campo de juego en estos Juegos Olímpicos. Ella estuvo a la altura de ese desafío desde el principio.
Si bien Lim no pudo mantener su vertiginoso ritmo inicial, aun así ofreció una actuación fantástica, que sin duda ayudará a disipar las dudas que rodean a las mujeres coreanas, que intentarán ganar su décimo título olímpico consecutivo en París. “La clasificación es solo el comienzo de todo. Así que, en lugar de sentirme presionada, intentaré superarla, una a una”, concluyó Sihyeon.
La actual campeona mundial de tiro con arco, Marie Horackova (República Checa), quedó en el medio de la tabla, en el puesto 31, con 651, mientras que la actual campeona de los Juegos Europeos, Penny Healey (Gran Bretaña, 631), quedó en el puesto 52. Corea, China, México e India obtuvieron los cuatro primeros puestos en la competencia femenina por equipos de recurvo y recibirán un pase directo a los cuartos de final. La competición continúa con la clasificación masculina de recurvo esta tarde en Invalides.
Fútbol Masculino

Resultados del día

Crónicas

España sufre pero no cede ante Uzbekistán y certifica su primera victoria en los Juegos Olímpicos de París
Marc Pubill hacía el primero para ‘La Rojita’ y adelantaba a los suyos, pero Shomurodov ponía el partido en tablas de nuevo con un penalti en los minutos que duelen, justo antes del descanso. Ya en la segunda parte, Sergio Gómez hacía el gol de la victoria y de su redención tras fallar un penalti
24/07/2024
La Rojita quiere emular a la Absoluta y ha dado el primer paso para ello. Todavía no se han comenzado los Juegos Olímpicos, pero el fútbol apremia y más su ajustado calendario y ha dado el pistoletazo de salida a la competición olímpica este miércoles. España inauguraba la competición ante Uzbekistán, una selección a priori sencilla, que ha puesto contra las cuerdas a los españoles. Marc Pubill hacía el primero para La Rojita y adelantaba a los suyos, pero Shomurodov ponía el partido en tablas de nuevo con un penalti en los minutos que duelen, justo antes del descanso. Ya en la segunda parte, Sergio Gómez hacía el gol de la victoria y de su redención tras fallar un penalti. 1-2 en el marcador y primeros tres puntos para España.
Que España llega a la cita olímpica bajo un aura de éxito es un hecho. En tenis, Carlitos Alcaraz acude a la capital francesa tras ganar Roland Garros y Wimbledon; con nada más y nada menos que Rafa Nadal como pareja de baile en los mixtos. En atletismo con Ana Peleteiro como campeona de Europa, al igual que Jordán Díaz. Bádminton, boxeo, judo, marcha, natación o skate, son algunos de los deportes en los que España llega a París encumbrada en el éxito. Pero también en fútbol. España acaba de conquistar su cuarta Eurocopa y ha marcado el camino del éxito a La Rojita. Con los nervios a flor de piel y las ganas de realizar una sobresaliente actuación, los jugadores de la Sub-23 saltaban al césped en el Parque de los Príncipes para afrontar el encuentro ante Uzbekistán.
Esos nervios se han sentido en sobre el verde durante todo el partido. El balón no acababa de encontrar su ritmo en pies españoles, a quienes les ha costado entrar en faena. El primer tanto ha llegado en el minuto 29 de los pies de Marc Pubill. A balón parado, Sergio Gómez ha puesto un centro al área, que ha peinado Abel Ruiz y mandado al fondo de la red el defensa de España. La Rojita ya estaba por delante, comenzaba a ganar confianza, a sentir que se podía registrar la primera victoria. Y entonces justo en los minutos que duelen, antes del descanso llegaba el empate.
Con una jugada cuanto menos dudosa, que el árbitro ha necesitado ver repetidas veces antes de emitir su veredicto: penalti a favor de Uzbekistán. La mano de Cubarsí sobre su rival y una pierna que parece que le impide el paso y le hace caer al césped, han sido suficientes para señalar la pena máxima. Una oportunidad que Shomurodov no ha desaprovechado y ha mandado el balón al fondo de la red para poner el encuentro de nuevo en tablas. Con 1-1 en el marcador, los jugadores enfilaban el túnel de vestuarios.
Un penalti fallido y la redención
Ya en la segunda parte, los jugadores españoles volvían a encarar el encuentro con ciertas dudas y con unos oponentes dispuestos a llevarse el partido. Las ocasiones se han sucedido para ambos conjuntos. Pero a los 15 minutos de comenzar se presentaba la oportunidad perfecta para que Españita se adelantara en el marcador: un penalti. Sergio Gómez frente al balón, se disponía a poner por delante al combinado español, pero no ha podido ser. Con un disparo al centro, el portero no ha adivinado el lado pero tampoco le ha hecho falta y con el pie ha podido evitar el tanto.
Tan solo tres minutos más tarde llegaba la redención de Gómez. Juan Miranda cogía el balón en la banda izquierda y ponía un pase al centrocampista en el punto de penalti. Esta vez no fallaba y mandaba el balón al fondo de la red. 1-2 en el marcador, una distancia que se ha mantenido hasta que el árbitro ha señalado el final del encuentro. España certificaba así sus primeros tres puntos y su primera victoria en los Juegos Olímpicos.

Argentina cayó ante Marruecos con un gol anulado por el VAR dos horas después de finalizado el partido
El encuentro permaneció “interrumpido” por más de una hora tras la invasión de campo de fanáticos marroquíes. Luego, el árbitro anuló el gol e invitó a disputar 3 minutos más de adición
SITUACIÓN INÉDITA: A una hora y 40 minutos de la interrupción del partido, el árbitro sueco Glenn Nyberg pidió revisar la jugada del 2-2 de Argentina por un supuesto offside previo de Amione. Además, el juez les indicó a los futbolistas que realizaran una entrada en calor de 10 minutos para completar tres minutos extras de adición y acabar el cotejo. Mientras tanto, la mayoría del público se retiró por pedido de las autoridades y muchos se quejan en las puertas por no poder reingresar. En el estadio Geoffroy-Guichard de Saint-Etienne se registra una situación sin precedentes en la historia del fútbol internacional.
Le anularon el gol a Argentina: En una decisión tan inédita como escandalosa, el juez se dirigió hacia la pantalla para visualizar el supuesto offside de Amione (en realidad esas jugadas son del VAR y no son revisadas por los árbitros principales) en el tanto de Medina al minuto 106 de juego. Mascherano está enloquecido al costado del campo de juego: “Es el circo más grande que vi en mi vida”
Los jugadores salieron al campo de juego: Por pedido de las autoridades, tanto los marroquíes como los argentinos saltaron otra vez al césped para hacer la entrada en calor. Los árbitros también se sumaron al precalentamiento y se aguarda por la resolución del juez principal Glenn Nyberg.
Se reanudó y terminó el partido: Argentina 1-2 Marruecos. el juez sueco Glenn Nyberg invitó a los jugadores a ubicarse en campo e inició un último tramo de 3 minutos extras en Saint-Etienne. Luego de algunos intentos de Argentina para llegar al empate, dio el pitazo final. En un partido bochornoso y sin precedentes, que generará debate a nivel mundial por su polémico desarrollo y definición, Argentina perdió 2-1 con Marruecos en su debut por el Grupo B de los Juegos Olímpicos. El próximo compromiso será este sábado, a partir de las 10 (hora argentina), contra Irak.
Una de las primeras reacciones tras lo sucedido con la Sub 23 fue de Lionel Messi, quien utilizó sus redes sociales con más de 504 millones de seguidores para dar su veredicto. “Insólito”, escribió el capitán de la Mayor en una Storie que publicó minutos después del final oficial del partido, dos horas después del gol que había anotado Medina.
El entrenador, Javier Mascherano, fue contundente al referirse al hecho que vivieron: “No es un torneo de barrio, son los Juegos Olímpicos. ¿Cómo van a parar siete veces el partido en el segundo tiempo porque entra alguien a la cancha? A la segunda o tercera vez tenés que tomar una decisión”. Y agregó en conferencia de prensa: “No tengo explicación para los jugadores de decirles que durante una hora y veinte estuvieron revisando una jugada. No sé qué es lo que pasó. ¿Está en fuera de juego? Dejame seguir los cuatro minutos con el envión que traigo, no me parés el partido para jugar tres minutos después de una hora y media. Un papelón”.
Este duelo marcó el inicio del Grupo B del campeonato de fútbol masculino de los Juegos Olímpicos y fue uno de los dos partidos en la apertura de la cita multideportiva, ya que a la misma hora pero en el Parque de los Príncipes España venció 2-1 a Uzbekistán por el Grupo C.
La siguiente prueba de fuego para los del Jefecito será este sábado 27 de julio desde las 10 de la mañana (hora Argentina) en el Parc Olympique Lyonnais de la ciudad francesa de Lyon ante Irak en la segunda fecha del Grupo B. El cierre será en ese mismo recinto, pero el próximo martes 30 a las 12 del mediodía contra Ucrania.
Rugby 7 Masculino

Resultados de la jornada


Los secretos de la Villa Olímpica de París 2024
La Villa ocupa un espacio total de 54 hectáreas en lo que antes era la Cité du Cinema, un megaproyecto que terminó fracasando.
Si eres un atleta y quieres comprar algo en el supermercado, no tendrás que salir de la Villa Olímpica de París 2024. Si quieres acudir a rezar, tampoco tendrás que irte lejos. Si llega el día de tu final y quieres estar guapo, puedes pasar por la peluquería sin necesidad de abandonar de la Villa. Incluso puedes sacar dinero, dejar a tu hijo en la guardería, lavarte la ropa o acudir al dentista si una muela se te pone rebelde. Todo, dentro de la Villa.
En unos Juegos en los que todas las sedes están tan desperdigadas por la ciudad -esta vez, a diferencia de otras ediciones, no hay un Parque Olímpico como tal-, el corazón de todo será la Villa Olímpica. Situada en el distrito de Saint-Denis, a orillas del Sena y muy cerca del Stade de France, donde se celebrará el atletismo, la Villa es una miniciudad de 72 edificios que ofrece todo tipo de servicios a las cerca de 14.000 personas que se esperan en las dos próximas semanas entre deportistas, entrenadores y demás personal. Habrá gente de 206 países, aunque el 90% de la Villa estará ocupado por apenas 46 delegaciones.
A continuación, un repaso a los datos más curiosos de lo que será el centro neurálgico de los Juegos Olímpicos (del 26 de julio al 11 de agosto) y de los Paralímpicos (del 28 de agosto al 8 de septiembre):
– La Villa ocupa un espacio total de 54 hectáreas en lo que antes era la Cité du Cinema, un megaproyecto que terminó fracasando. La organización de los Juegos se hizo con unos terrenos que, una vez terminados los Juegos, se convertirán en 2.800 nuevas casas, 2.000 para familias y 800 para estudiantes, según reza el plan de París 2024.
– El restaurante, situado en el centro de la Villa, dará más de 40.000 comidas al día y tiene capacidad para 3.500 personas de forma simultánea. Cada día se ofrecerá un menú con 40 comidas de cuatro temáticas diferentes: comida francesa, asiática, afrocaribeña y mundial. Además, habrá un bar de ensaladas con más de 30 productos, un córner de quesos, un grill para carnes, una panadería, un buffet de comida caliente, un buffet de frutas y un bar de postres.
– Muchos de los deportistas que se alojarán en la Villa no tendrán que salir ni para entrenarse. Y es que los atletas que vayan a competir en baloncesto, baloncesto 3×3, breaking dance, balonmano, esgrima, halterofilia y lucha tienen a su disposición instalaciones para entrenarse dentro de la Villa.
– Además, París 2024 ha levantado un gimnasio de 3.000 metros cuadrados que estará abierto 24 horas al día mientras duren los Juegos. Y es que hay competiciones que arrancan muy temprano y otras que terminan bien empezada la noche.
– Se han fabricado 16.000 colchones, que se colocarán encima de unas camas que han dado mucho de que hablar por el hecho de ser de cartón. ¿Camas antisexo? Para nada: aguantan hasta 240 kilos de peso.
– Por primera vez en unos Juegos Olímpicos, la Villa ofrece el servicio de guardería a los atletas y entrenadores. Es una medida que se ha hecho para que los deportistas puedan conciliar lo máximo posibles.
– La Villa de París contará también con un hospital dentro de sus instalaciones. Tiene 3.500 metros cuadrados y se espera que unos 700 atletas lo visiten cada día: hay farmacia, sala de extracción de sangre, áreas de fisioterapia, ginecología, dentista, oftalmólogo y más servicios, como 18 bañeras de agua helada.
-Aunque los Comités Nacionales suelen dar ropa de sobra a los atletas, muchos quizás quieran lavar su indumentaria antes de volver a casa. Para ello podrán usar las 12 lavanderías -con un total de 600 lavadoras- que hay en los bajos de los edificios.
– Otro de los puntos llamativos de la Villa de París 2024 es que tendrá una peluquería en la que los deportistas podrán cortarse el pelo, arreglarse la barba o hacerse las uñas. Tiene una decena de trabajadores que estarán dirigidos por el estilista Raphaël Perrier.
– En una de las esquinas de la Villa, muy cerca del centro de control antidopaje, habrá un centro multiconfesional en el que los deportistas pueden rezar.
– Para llegar a una zona de la Villa hay que cruzar el Sena. Se hace a través de un puente construido para la ocasión y desde el que se puede ver la granja solar que se ha instalado en barcos. Con esa energía se pretende mitigar la huella de carbono de la Villa.
– La Villa, que cuenta con cinco entradas, también tiene banco y un supermecado con más de 1.500 productos.

En París, toca madera: la construcción sustentable es uno de los ejes edilicios de los Juegos Olímpicos 2024
El objetivo es reducir la huella de carbono y enviar un mensaje global de sostenibilidad y urgente transformación hacia la “economía verde”
Desde el 26 de julio hasta el 11 de agosto París, la “Ciudad de la Luz”, albergará a más de 11.000 deportistas y atletas de todo el mundo que participarán en los Juegos Olímpicos 2024.
La Villa Olímpica se ubica en Saint-Denis, una zona de la capital francesa a lo largo del río Sena, y cubrirá una superficie de 40 hectáreas. Este espacio arquitectónico tiene a la madera y a otros biomateriales como ejes fundamentales, junto con el uso exclusivo de energías renovables y la implementación de huertos urbanos en las cubiertas y zonas verdes del complejo deportivo.
El objetivo es reducir la huella de carbono y enviar un mensaje global de sostenibilidad y urgente transformación hacia la “economía verde”
Cada nueva edición de las Olimpíadas permite que las ciudades sede se esfuercen por mostrar al mundo sus avances, innovaciones y tradiciones y en ocasiones, para impulsar proyectos transformadores. Tal fue el caso de la ampliación del sistema de subterráneos en Atenas 2004, la reurbanización de terrenos abandonados en Londres 2012 y la replanificación del paseo marítimo en Barcelona en 1992.
El nuevo centro acuático
Construido por tres estudios franceses –Jacques Rougerie Architecture, Atelier Phileas Architecture y Apma Architecture– el nuevo centro acuático olímpico se ubica en las afueras de París. Desde el exterior, puede apreciarse su ondulado techo con paneles solares que rememora el movimiento danzante del agua. El recinto tiene capacidad para 5.000 personas y ha sido construido principalmente de madera.
La propuesta de París 2024 es hacer de la sostenibilidad su principal legado
El nuevo centro acuático no se construyó cerca de París, sino a cientos de kilómetros de distancia, en un bucólico pueblo con entramado de madera cerca de la frontera con Alemania. La estructura fue prefabricada por la empresa de construcción de madera Mathis, que ha estado preparando madera para edificios en Alsacia desde el año 1809, hace más de dos siglos. Cada pieza del edificio final fue planificada, cortada, pegada y doblada en el patio de Mathis antes de ser enviada a París para su montaje in situ.
La Villa Olímpica
La Villa Olímpica, al norte de la capital francesa, se convertirá en un barrio ecológico donde todos los edificios de ocho pisos están hechos de madera y vidrio y toda la energía se obtendrá de manera sostenible mediante bombas de calor y energías renovables.
En pocas semanas París concentrará la atención deportiva del mundo
También habrá un estadio con capacidad para 8.000 personas en Porte de la Chapelle, compuesto por una fachada de aluminio reciclado en torno a una estructura de madera, destinado a albergar al equipo de baloncesto de París, así como a dos gimnasios públicos.
Los organizadores esperan que este enfoque de construir y reparar pueda proporcionar un trampolín para una transformación verde de la industria de la construcción en Francia, especialmente para reducir las emisiones de carbono en el sector mientras la Unión Europea se esfuerza por reducir las emisiones totales del bloque en un 55% para 2030. Este objetivo incluye la modernización de estructuras existentes, pero sobre todo el uso de más madera en nuevas construcciones, con el sistema Mass Timber jugando un papel crucial.
En general, el 95% de las sedes olímpicas serán instalaciones que ya existían o que se desmantelarán para su reutilización después de los Juegos
Cuando finalicen los Juegos, la Villa se transformará en departamentos, hoteles, oficinas, residencias de estudiantes, escuelas y gimnasios.
La Villa Olímpica una vez que culmine el encuentro deportivo se transformará en un nuevo barrio de viviendas
¿Por qué usar madera?
La madera es reconocida mundialmente por sus múltiples factores positivos, tanto ambientales como constructivos. Recurso natural, renovable, reutilizable y reciclable, con un elevado valor estético y una calidez única en los materiales de construcción, además de contribuir a la descarbonización y mitigar el cambio climático, es el único material capaz de reducir las emisiones de CO2, con una huella de carbono de 230 kg/ton inferior al acero y al hormigón.
Esto se debe al bajo consumo de energía necesario para su transformación, al escaso desperdicio de material y al efecto sumidero de CO2 que desarrolla en su crecimiento como árbol. Este consumo de madera facilita el cumplimiento del Protocolo de Kyoto.
Entorno en verde y foco en madera para las construcciones de París
Diego García Pezzano, responsable del departamento de arquitectura de la Cámara Argentina de la Madera (Cadamda), explicó a Infobae: “La madera es una solución óptima para reducir la huella de carbono. Además, su capacidad para acumular carbono la convierte en una opción superior al acero y el hormigón.”
Prefabricación en Alsacia
El Centro Acuático Olímpico fue prefabricado en Alsacia antes de ser ensamblado en París. Los sistemas prefabricados permiten acelerar los tiempos de ejecución de las obras y superponer trabajos, como fundaciones y otras infraestructuras, con la fabricación en taller de piezas para las estructuras y cerramientos. Además, los trabajos en taller no son afectados por las condiciones climáticas, favoreciendo la productividad.
García Pezzano agregó: “La prefabricación ofrece control de calidad en ambientes controlados y asegura durabilidad. La madera ha demostrado una alta duración y resistencia a lo largo de la historia.”
La madera es el único material que reduce emisiones de CO2, con una huella de carbono 230 kg/ton menor que el acero y el hormigón
Técnicas y tratamientos actuales aseguran la durabilidad en el tiempo, mientras que normativas rigurosas controlan la trazabilidad del producto desde la genética de los árboles hasta su clasificación final como elementos estructurales o de revestimiento.

España, en el grupo de la muerte de baloncesto en los Juegos Olímpicos de París
‘La familia’ consiguió su billete para los Juegos tras ganar a Bahamas 86-78 en el preolímpico con pleno de victorias
La selección española de baloncesto ha conseguido sellar su billete para París 2024. Los de Scariolo finalizaron el 7 de julio su paso por el preolímpico con un historial de solo victorias. No obstante, ahora le espera lo más duro. En las canchas francesas se verá las caras con Canadá, bronce en el Mundial 2023, Australia, bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio, y Grecia, también ganadora del Preolímpico del Pireo.
El baloncesto comienza el 27 de julio en París y 12 selecciones lucharán por hacerse con el oro. Además de España, en el Arena Bercy estarán: Francia, Sudán del Sur, Australia, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Serbia, Puerto Rico, Brasil, Grecia y Japón.
Después de seis días de competición, España puede decir definitivamente que luchará por su quinta medalla olímpica. Pese a que La Familia siempre está entre las favoritas, todavía no ha logrado colgarse el oro. Actualmente, cuentan en su palmarés con tres medallas de plata (1984, 2008, 2012) y una de bronce (2016)
El grupo de la muerte
Quedan menos de 20 días para que el baloncesto comience en los Juegos Olímpicos y España no va a tener un camino fácil. En su grupo estarán Grecia, Australia y Canadá, actuales 14ª, 5ª y 7ª del mundo, respectivamente.
Por su parte, Grecia viene de recorrer el mismo camino que los españoles. Ellos también hicieron pleno de victorias en el Pireo. Compartía grupo con República Dominicana y Egipto, a las que fulminó. En semifinales se encontró con la Eslovenia de Dončić, que acabó 96-68 y dijo adiós al sueño olímpico. Y, por último, en la final se vio las caras con los croatas, que tampoco estarán en París.
El jugador esloveno Luka Doncic entra a canasta durante el preolímpico (Georgia Panagopoulou, EFE)
Por otro lado, Canadá ya es una vieja conocida de los españoles. En 2023 dejó a La Familia fuera del mundial durante la segunda fase de grupos. Además, a falta de la publicación oficial de la convocatoria, todo apunta a que contará con diez jugadores NBA.
Por último, Australia, que también irá cargada de jugadores de la liga americana, en este caso ocho. Los aussies intentarán volver a estar en el podio después de colgarse el oro en Tokio.
Un camino duro
Los españoles ocupan el 2º puesto del ranking de la FIBA, solo por debajo de Estados Unidos. Sin embargo, los partidos del preolímpico no han sido tarea fácil. La competición se dividía en cuatro sedes: Valencia (España), Riga (Letonia), El Pireo (Grecia) y San Juan (Puerto Rico).
Cada una de las localizaciones contaba con dos grupos de tres selecciones. En el grupo de España, que jugaba en Valencia, estaban Líbano y Angola. Por otro lado, en el grupo B jugaban: Bahamas, Finlandia y Polonia. De los tres combinados, solo dos pasaban a la semifinal, donde se cruzarían el mejor del grupo A con el segundo del grupo B y viceversa.
El primer encuentro fue con Líbano, contra el que se impusieron con un amplio resultado (104-59). Aun así, lo peor estaba por llegar. El miércoles 3 de julio, estuvieron a punto de perder el partido contra Angola, que les puso contra las cuerdas hasta el último cuarto. Aun así, los de Scariolo lograron cerrar el marcador 89-81 y conseguir su objetivo: pasar como primeras de grupo.
Santiago Aldama trata de encestar ante la oposición del pívot de Angola (Biel Aliño, EFE)
En semifinales se encontraron con una Finlandia que tampoco les puso las cosas fáciles. España pudo quedarse fuera de la final del preolímpico después de estar tres puntos abajo antes del final del tercer cuarto. Pero Alberto Díaz y Willy Hernángómez se echaron el partido a sus espaldas y devolvieron la intensidad que habían perdido los de Scariolo. Tras ir empatados a 72 puntos a falta de dos minutos, los españoles volvieron a demostrar el nivel que tiene la selección. Finalmente, se marcharon con un 74-81 en el marcador y con medio pie en la capital francesa.
El último reto era Bahamas, que, pese a ser un país de apenas 400.000 habitantes, sembró el pánico en Valencia. Especialmente por los tres NBA que vestían la camiseta: DeAndre Ayton, Eric Gordon y Buddy Hield. Y, efectivamente, España sufrió hasta el final. Aun así, dos tapones clave de Usman Garuba, tres triples de Lorenzo Brown y varios fallos de los bahameños dejaron el partido en 86-78. Esta será la sexta vez consecutiva, y última, que Rudy Fernández participa en unos Juegos Olímpicos.

Esta estrategia permite que los atletas se concentren en sus competencias. (Imagen Ilustrativa)
Eliminarán el ciberacoso en redes sociales durante los Juegos Olímpicos con IA
En París se identificarán mensajes ofensivos hacia los 15.000 deportistas participantes en redes sociales como X, Facebook, Instagram y TikTok
Un sistema impulsado por inteligencia artificial (IA) será implementado para proteger a los atletas de diferentes países acreditados a participar en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024 del acoso en las redes sociales: X, Facebook, Instagram y TikTok.
Esta avanzada herramienta tecnológica tiene como objetivo identificar mensajes abusivos, y alertar a las plataformas correspondientes para que los retiren, minimizando así su impacto en los deportistas.
El sistema ha sido desarrollado por la Comisión Médica y Científica del Comité Olímpico Internacional (COI) en colaboración con la Comisión de Atletas del COI. Estará disponible para todos los 15,000 atletas participantes en los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos.
Cómo se elimina el ciberacoso contra deportistas en los Juegos Olímpicos
La IA revisará los mensajes publicados en redes sociales para detectar si son ofensivos. (Imagen ilustrativa)
De acuerdo con el COI, estas medidas se han implementado con la intención de combatir el ciberacoso de manera efectiva, debido a que este fenómeno puede afectar gravemente la salud mental y emocional de los deportistas, lo que a su vez podría influir negativamente en su rendimiento físico.
La inteligencia artificial supervisará miles de cuentas en diversas plataformas de redes sociales, incluidas X, Facebook, Instagram y TikTok. Además, tendrá la capacidad de analizar publicaciones en hasta 35 idiomas, asegurando una cobertura global y exhaustiva.
Una vez que se detecte el abuso, el sistema alertará a la plataforma correspondiente para que elimine el contenido ofensivo, reduciendo así la posibilidad de que los mensajes lleguen a ser vistos por los atletas.
Dónde se ha probado esta inteligencia artificial
El ciberacoso es uno de los problemas que impactan considerablemente la salud física y emocional de deportistas. (Foto: Freepik)
Un ejemplo del éxito de este sistema se observó durante la Semana de los Esports, donde la herramienta fue sometida a prueba. En este evento, se analizaron más de 17,000 publicaciones en busca de contenido ofensivo, logrando identificar eficazmente comentarios, imágenes y emoticonos que podrían considerarse acoso.
De estos, se alertó sobre 199 posibles casos de abuso, de los cuales se confirmó la naturaleza ofensiva en 49 publicaciones que fueron eliminadas inmediatamente.
Por su parte, el anuncio de la implementación de este sistema se realizó durante el lanzamiento de la Agenda Olímpica sobre la IA, en un evento que contó con la participación de figuras destacadas del deporte.
Una de ellas fue Lindsey Vonn, ex esquiadora alpina y campeona olímpica, quien expresó su apoyo: “Es una herramienta increíble que beneficiará a los atletas de muchas maneras. Mejorará su experiencia olímpica y les permitirá concentrarse en competir y en ganar medallas”.
Qué pasa si no quiero ser parte de esta medida
Los deportistas de todas las disciplinas pueden abstenerse de participar en esta iniciativa. (Foto: Freepik)
Además, el sistema permitirá a los atletas y miembros de su entorno optar por excluirse de esta protección de forma voluntaria antes o durante los Juegos. Para facilitar este proceso, se ofrecerá un enlace de registro específico para los atletas paralímpicos antes del inicio de los Juegos Paralímpicos.
Esta opción de exclusión voluntaria asegura que todos los atletas tengan el control sobre su presencia en línea y puedan decidir si desean o no beneficiarse de esta protección adicional.
Asimismo, más allá de su aplicación inmediata en los Juegos de París 2024, este sistema tiene un objetivo a largo plazo: comprender mejor la escala y naturaleza del acoso en redes sociales.
Este conocimiento permitirá al COI desarrollar y mejorar sus estrategias para combatir el ciberacoso en futuros eventos olímpicos y así proteger eficazmente a los atletas de todo el mundo.
Qué implicaciones tienen las redes sociales en la salud de un deportista
El ciberacoso afecta a personalidades de diferentes partes del mundo. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Es evidente que, en una era donde la tecnología y las redes sociales ocupan un lugar central en la vida cotidiana, la implementación de herramientas tecnológicas avanzadas como la presentada por el COI se vuelve crucial para garantizar el bienestar de los deportistas.
Según el COI, se quiere seguir la línea de los Juegos Olímpicos, que siempre han representado la excelencia y el espíritu deportivo, ahora también con la lucha contra uno de los problemas más preocupantes de la era digital: el ciberacoso.
Este sistema de inteligencia artificial promete no solo proteger a los atletas en el presente, sino también sentar las bases para un entorno digital más seguro y respetuoso en el futuro.

No lograba subirse a una bicicleta pero ahora representará al ciclismo de Estados Unidos en París 2024
Kristen Faulkner comenzó a montar en bicicleta en 2017 y ahora competirá en los Juegos Olímpicos, gracias a su dedicación y pasión por el ciclismo
Hace solo unos años, Kristen Faulkner estaba aprendiendo a montar su bicicleta en las calles de Nueva York. Hoy, esta atleta de 31 años compite a nivel internacional, representando a Estados Unidos en los Juegos Olímpicos. Su trayectoria es una muestra de determinación, resiliencia y un amor creciente por el ciclismo.
NBC News contó que la ciclista olímpica no tuvo una relación temprana con las bicicletas. Fue en 2017 cuando decidió que necesitaba un pasatiempo al aire libre para contrarrestar el ajetreo de su trabajo en una firma de capital de riesgo en la Gran Manzana. A menudo encontraba consuelo en recorridos de dos horas en Central Park. Sin embargo, incluso algo tan simple como engancharse en los pedales no fue fácil.
“No sabía cómo engancharme en la bicicleta y me preguntaba: ‘¿Por qué no funciona esto?’. Me estaba empezando a sentir realmente avergonzada hasta que, finalmente, nos dimos cuenta de que solo tenía calas y pedales incompatibles,” explicó Faulkner a NBC.
Lo que comenzó como una forma de escapar del bullicio urbano rápidamente se convirtió en una pasión. La mujer no tardó en encontrar su lugar en la escena de carreras locales y participó en su primera carrera profesional en 2020. Sorprendió a todos, incluso a ella misma, al ganar después de solo cuatro etapas.
Este éxito inicial fue suficiente para convencerla de que debía dedicarse al ciclismo profesional. Abandonó su trabajo y se mudó a Europa para competir. Sus logros no se hicieron esperar; entre ellos, ganó una etapa en el Tour de Noruega de Damas 2021 y se llevó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2023.
Faulkner es una de las ciclistas más prometedoras de Estados Unidos (@arcticfaulks)
Determinación y resiliencia
Faulkner atribuyó su rápida evolución en el ciclismo a su capacidad para aprender rápidamente y a su formación física previa en remo y otros deportes. “Llegué con un motor físico realmente grande del remo y otros deportes que me ayudaron en el ciclismo”, comentó. Más allá de su talento natural, su determinación y capacidad para recuperarse de los contratiempos han sido cruciales.
“He tenido una conmoción cerebral. Me ha atropellado un coche. Nunca he perdido mi pasión por seguir adelante”, confesó. “No es una cuestión de si continuaré, sino de cómo”, señaló.
Faulkner siempre había soñado con ser parte de los Juegos Olímpicos desde que vio los de Sydney 2000 por televisión. Este sueño está a punto de realizarse con los Juegos de París a la vuelta de la esquina. Pero sus ambiciones no terminan ahí.
“Quiero ganar una medalla en París 2024. Quiero ganar un campeonato mundial en la contrarreloj. Y me gustaría ganar una etapa en el Tour de Francia. Tengo grandes objetivos, ¿verdad?”, dijo en una entrevista con Olympics.com.
Kristen Faulkner celebra su victoria en una etapa nacional (@arcticfaulks)
Agencias/ COF/ Google