El volcán emite más lava desde el pasado fin de semana, cuando se han abierto dos fisuras en un lateral del cono y una nueva boca
NotMid 25/10/2021
Un colapso parcial del cono que se ha producido este lunes por la mañana en el volcán Cumbre Vieja ha dejado expuesta una gran fuente de lava, según ha informado el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan).
“Estamos en el momento de más actividad”, ha informado el portavoz, David Calvo, que ha manifestado que la emisión de gases es “un disparate”, ya que se ha llegado a las 50.000 toneladas de dióxido de azufre, y el volcán emite más lava desde el pasado fin de semana, cuando se han abierto dos fisuras en un lateral del cono y una nueva boca.
Ha reiterado que los gases marcan la tendencia de lo que puede pasar en las próximas horas, por lo que no cree que haya un cambio notable.
Calvo ha explicado también que una de las bocas del volcán “tira” hacia el sur, por zonas por las que no había pasado antes, como el barrio de El Corazoncillo y el cementerio de Las Manchas, en Los Llanos de Aridane.
El portavoz de Involcan ha señalado que ahora habrá que ver para dónde tiran las coladas, si lo hacen de nuevo hacia los barrios de Todoque y La Laguna, si rellenan otras o si se dirigen hacia un nuevo lugar.
También ha relatado que algunas coladas se han ensanchado tanto que ellas mismas han delimitado un perímetro “brutal”, de hasta 3 kilómetros, que hacen “un poco de zona de seguridad”.
El equipo de científicos, técnicos y tripulación a bordo del buque oceanográfico Ángeles Álvariño, del Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha asistido al buque cisterna que está trabajando para abastecer de agua a las plataneras de la zona de Puerto Naos en la localización y recuperación de un anclaje que se había extraviado durante la maniobra.
Según ha informado este lunes el Ministerio de Ciencia e Innovación, el anclaje y conexión de la tubería submarina del buque cisterna se perdió en una maniobra, por lo que se solicitó la ayuda del Instituto Español de Oceanografía para su localización y apoyo en la recuperación.
Tras realizar una cartografía de alta resolución, seis horas de rastreo con el ROV Liropus y una compleja operación para amarrar el anclaje a 130 metros de profundidad, se ha podido recuperar el sistema.
El buque Ángeles Alvariño del IEO-CSIC llegó a La Palma el pasado 17 de octubre para continuar con el trabajo realizado en una campaña previa por el ‘Ramón Margalef’ en el marco de la erupción volcánica. Un equipo de oceanógrafos, geólogos y microbiólogos estudia cómo puede resultar afectado el ecosistema marino ante la llegada de lava al océano, tanto en el hábitat bentónico como en el pelágico.
La erupción volcánica sigue su curso en La Palma y la lava, procedente de cinco focos de emisión, ya afecta a 901 hectáreas -9,3 más que este domingo- y a 2.146 construcciones -tres más que en el último recuento-. Así se extrae de los últimos datos recopilados por el satélite Copernicus.
Estos datos hacen referencia a la primera hora de la mañana del pasado sábado.
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado desde la pasada medianoche más de 90 terremotos en La Palma, el de mayor magnitud de 3,7 en el municipio de Mazo, de intensidad IV, a una profundidad de 37 kilómetros y a las 07.31 horas.
El ‘enjambre sísmico’ se mantiene plenamente activo al sur de Cumbre Vieja, con terremotos a profundidades medias, y desde el IGN no se descarta que puedan llegar a una intensidad de seis.
10.20 LA COLADA PRIMIGENIA COMIENZA A RECIBIR “BASTANTE APORTE” DE LAVA, LO QUE HA PROVOCADO INCENDIOS
El director técnico del Pevolca del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Morcuende, en la actualización realizada sobre la situación de la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en la isla de La Palma, a última hora de este domingo ha expuesto que la colada número uno, la primigenia, está empezando a recibir “bastante aporte” de lava, lo que está produciendo algunos incendios en la zona de Alcalá.
De este modo, ha matizado que estos incendios se están produciendo en unas casas que habían logrado preservarse del fuego, sin embargo “ahora mismo se están quemando como consecuencia de ese nuevo aporte lávico que proviene de la última deformación del cono”.