NotMid 13/01/2024
OPINIÓN
FELIPE SAHAGÚN
¿Se podrá disuadir a los hutíes con la fuerza? ¿Qué dependencia tienen realmente de Irán? ¿Su campaña de ataques a la navegación por el Mar Rojo desde el 7 de octubre responde a la campaña de destrucción de Israel en Gaza? Si es así, ¿no pasa la solución por el fin de las hostilidades en Gaza? ¿Se calmarían las aguas si Occidente los reconoce como el gobierno legítimo de Yemen? ¿Tiene sentido que Occidente esté gastando miles de millones en defender la navegación segura por la región, cuando China, Rusia y la India son ya los principales beneficiarios de esa seguridad?
De los tres frentes de extensión de la guerra de Gaza que más preocupan -Cisjordania, Líbano y Mar Rojo-, el tercero se ha convertido en el más peligroso y, si no se estabiliza pronto, podría provocar otra grave crisis internacional.
El despliegue de una flotilla de buques de guerra de EEUU, Reino Unido, Francia y otros aliados desde el 18 de diciembre no está dando resultado y el jueves los EEUU y el Reino Unido atacaron 73 objetivos en territorio yemení con apoyo logístico y de inteligencia, según Washington, de Holanda, Australia, Canadá y Bahréin.
Tras el secuestro de un buque y ataques casi diarios a otros, el 3 de enero EEUU y 13 aliados advirtieron a los hutíes que, si continuaban los ataques, “serían responsables de las consecuencias”.
Lejos de amilanarse, el martes los hutíes lanzaron tres misiles y más de 20 drones contra buques mercantes y militares en el Mar Rojo. El presidente Joe Biden, con su secretario de Defensa hospitalizado tras una operación de cáncer, necesitaba una demostración de fuerza para no seguir perdiendo votos a cuatro días del disparo de salida de las presidenciales en Iowa.
Si la respuesta de ayer refuerza o debilita a los hutíes, está por ver. “Esperaban desesperadamente desde hace 20 años poder enfrentarse con América e Israel y desde el 7 de octubre han reclutado a 45.000 combatientes para la batalla”, escribió en las redes Nadwa Dawsari, investigador del Middle East Institute. “Los EEUU y el Reino Unido han hecho realidad su sueño”. Por fin se sienten importantes.
Occidente, explica en el Guardian Gregory Johnsen, del Arab Gulf States Institute de Washington, ha enviado un mensaje, pero si tampoco tiene efecto, ¿cuál es el paso siguiente? ¿Seguir bombardeando indefinidamente? ¿Ampliar los ataques a Irán? Cuando intervinieron los saudíes en 2015, creían que acabaría todo en unas semanas.
Italia se ha desentendido de los ataques de ayer, Dinamarca ha ofrecido una fragata, Arabia Saudí ha pedido calma al ver en peligro toda su estrategia de reconciliación con Irán, Rusia ha aprovechado para desviar la atención de sus crímenes diarios en Ucrania y para ganarse más amigos en el llamado Sur Global y las cámaras han desplazado su foco por unas horas del debate que estaba acaparando toda la atención sobre los crímenes de Israel en la Corte Internacional de Justicia a montañas y desiertos en los que, sin el menor interés de Occidente, han muerto en ocho años cerca de 400.000 personas (70 % de ellas menores de edad) y 4 millones se han visto desplazadas.
“La agresión israelí en Gaza y los crímenes de guerra que sigue cometiendo contra los palestinos, violando impunemente el derecho internacional, es la causa del aumento de la tensión en la región”, declaró el ministro de Exteriores jordano, Ayman Safadi. La mayor parte de los países árabes comparte su opinión.
Desde que comenzaron los ataques hutíes, Occidente tenía dos opciones. La primera, desviar los buques de la ruta Suez-Mar Rojo y dar la vuelta por el Cabo de Buena Esperanza y el Cuerno de África. Es lo que sucedió en las guerras de 1967 y 1973, pero el comercio global entonces era mucho más reducido y el sobrecosto más soportable. Hoy sólo se admite como solución temporal de pocas semanas.
Contra los hutíes “no hay ninguna opción buena”, advierte Bruce Jones, del Brookings Institute. “Si los EEUU desean proteger la libertad de navegación en el Mar Rojo y proximidades, tiene que llevar la lucha directamente a su territorio”, comenta Steven Cook, del Council on Foreign Relations
La segunda opción, atacar las bases hutíes origen de la amenaza como se hizo ayer y venían pidiendo los republicanos a la Administración Biden desde el primer día, está por ver si es una solución o más gasolina en la hoguera. Es la respuesta que dio EEUU cuando los hutíes atacaron a buques militares estadounidenses en 2016. Entonces funcionó y también en 2019, pero ha pasado mucho tiempo y han cambiado las circunstancias.
Tras casi nueve años en guerra civil, hay pocas fuerzas en Oriente Próximo con más experiencia de combate. Lograron poner en jaque algunas de las instalaciones de petróleo más importantes de Arabia Saudí y los Emiratos, se hicieron con lo mejor del arsenal ruso en poder del ejército yemení, cuentan con el apoyo de Irán, Rusia y otros miembros del llamado “frente de resistencia”, el alto el fuego de abril del año pasado fue, para ellos, una gran victoria y, en la asimetría que caracteriza este conflicto, pueden resistir más tiempo y con muchos menos recursos que los participantes en la Operación Prosperity Guardian montada por Washington en los últimos días para disuadirlos.
Aunque el Canal de Suez y el Mar Rojo se han visto desplazados por el Estrecho de Singapur como el primer lugar de tránsito del comercio marítimo mundial, todavía son el segundo, por donde pasa el 30% de los contenedores, casi el 15% de todo el comercio marítimo mundial, el 8% del grano, el 12% del petróleo y el 8% del gas natural licuado.
Desde que comenzaron los ataques hutíes a barcos en la zona a mediados de noviembre en respuesta, según ellos, a la ofensiva de Israel en Gaza, más de 2.000 barcos se han visto obligados a rodear África para evitar la inseguridad en la región, con semanas de retrasos y la multiplicación por tres de los fletes. El movimiento de contenedores por el canal de Suez se ha reducido, señalaba ayer el Economist en su sección “Leaders”, en un 90%.
El comercio de Rusia con la India está siendo una excepción. De momento, no se está desviando ninguno de sus barcos del Mar Rojo, por donde transita la mayor parte de sus exportaciones a ese país. Señal de que se sienten seguros, a pesar del mensaje reiterado desde Washington de que los hutíes, ante la dificultad de conocer la propiedad real de cada barco y de su carga, mucho menos la nacionalidad de sus tripulantes, dejaron hace tiempo de discriminar en sus ataques. Rusia es hoy el origen del 35% de todo el petróleo importado por la India.
Desde los primeros ataques hutíes las pólizas de seguros de los barcos que prefieren el riesgo de Mar Rojo a dar la vuelta por el Cuerno de África se han multiplicado casi por diez. En situación de calma, el 40% de todo el comercio entre Asia y Europa pasa por el Mar Rojo y el Canal de Suez.
Con un exceso de oferta en el mercado, el precio del crudo aún no se ha disparado. Ayer el Brent llegó a superar los 80 dólares/barril, pero, si los enfrentamientos se agravan o se extienden a Irán, a quien Washington considera responsable directo o indirecto de los ataques hutíes, las previsiones mundiales de inflación, que parecía relativamente controlada en 2024, podrían irse al traste.
“La escalada en el Mar Rojo coincide con una situación caótica en otros mares”, explica el Economist. “El Mar Negro está lleno de minas y de restos de buques, y en 2024 Ucrania espera expulsar a la Armada rusa de Crimea, su principal base en aguas calientes desde Catalina la Grande. En los mares Báltico y del Norte se está librando una guerra en la sombra de oleoductos y cables submarinos y en Asia asistimos al rearme naval más importante desde la Segunda Guerra Mundial, con China empeñada en forzar la unificación con Taiwan y los EEUU tratando de impedir una invasión”.
El canal de Panamá, por donde pasa alrededor del 5% del comercio marítimo, ha tenido que reducir en un tercio el número de barcos que pueden cruzarlo cada día por la escasez de lluvias.
La libertad de navegación y el dominio en los océanos, cruciales en las dos guerras mundiales del siglo XX, vuelven a ser factores decisivos en la geopolítica del siglo XXI. En números, China ya tiene la flota naval más importante, pero en potencia de fuego, portaaviones (China está terminando de construir el tercero) y submarinos más avanzados, las armadas occidentales siguen siendo muy superiores a las de China o Rusia.
Esa superioridad, sin embargo, está reduciéndose con el desmantelamiento de astilleros estadounidenses y el declive de las flotas europeas, que en 20 años han perdido el 28% de sus submarinos y el 32% de sus fragatas.
A pesar del proteccionismo creciente, en 2023, según el Economist, los ingresos de las principales flotas mercantes fueron un 33% más elevados que los ingresos medios de la última década, el comercio marítimo aumentó un 3% y movió 12.400 millones de toneladas y la construcción de buques en el mundo aumentó un 10%, con más de la mitad de la producción en China. Alrededor del 80% del comercio mundial se hace todavía por mar.