El director de Desarrollo de Negocio de Bizum dice no tener limitaciones a la hora de crecer fuera de España y ve una oportunidad con la llegada del euro digital
NotMid 09/01/2023
Ciencia y Tecnología
La mitad de los españoles utiliza Bizum en su vida diaria, más de 25 millones de personas. El éxito de la plataforma es tal que se está utilizando de ejemplo en el proyecto comunitario del euro digital, aunque en origen esta plataforma de pagos online fuera creada por los principales bancos españoles para posicionarse ante lo que pudiera estar por llegar desde las grandes tecnológicas estadounidenses. Su hegemonía en España es tal que, el pasado 1 de diciembre, registró un nuevo récord histórico de operaciones en un solo día, con 4,2 millones, lo que es igual a casi 49 bizums por segundo.
Fernando Rodríguez Ferrer (1983, Madrid) nos recibe en las oficinas de Bizum en la capital, con una plantilla de una docena de personas, donde hay mucho más espacio libre que sillas ocupadas. Sorprende teniendo en cuenta la magnitud y el calado en la sociedad del negocio del que es director de Desarrollo desde 2017, pocos meses después de que la plataforma de pagos digitales viera la luz. Bizum surgió de la colaboración de una veintena de bancos españoles y con el fin último de estar preparados ante una nueva invasión americana, esta vez en forma de plataformas digitales y fintech dispuestas a competir con el sistema tradicional bancario. Siete años después no solo han conseguido anticiparse y tomar un lugar privilegiado en esta competición, sino que Bizum se ha convertido en un referente para el futuro euro digital que promociona el Banco Central Europeo (BCE) y que podría nacer para cuando Christine Lagarde vea expirar su mandato en noviembre de 2027.
“Uno de los motivos fundacionales de crear Bizum era estar preparado para cuando una de las grandes tecnológicas decidiera hacer el desembarco. Ahora hemos creado un hábito en el consumidor que antes no existía. Tenemos que estar preparados. La propia Ana Botín [presidenta de Banco Santander] reconocía hace poco que la principal competencia que tiene el sector financiero es Apple. En Europa le va a costar algo más, pero es verdad que llegará un momento en el que los estadounidenses se pregunten para qué les hace falta el banco”, confiesa este ingeniero industrial de formación, que ha formado parte del Consejo Asesor del BCE para el euro digital los últimos dos años y donde Bizum podría jugar un papel esencial. No hay charla del banco central sobre la nueva divisa en la que no aparezca su nombre.
“Nuestra ambición no es limitarnos al mercado doméstico”, afirma Fernando Rodríguez. “Al fin y al cabo el 90%-95% de los pagos que vas a hacer a lo largo de tu vida es donde resides habitualmente, hacia tus personas más allegadas, pero también es cierto que nosotros no tenemos ninguna limitación técnica a la hora de crecer. Ya lo hemos demostrado con Andorra y si llegase el hipotético caso en el que nos pidieran que Bizum fuese una solución paneuropea, nosotros estaríamos encantados”, pero “no nos han pedido nada”.

Aun así, los países del sur de Europa ya se están posicionando en una futurible guerra con el norte para ser quien lidera el proyecto del euro digital. Bizum y los dos operadores similares de pagos instantáneos en Italia (Bancomat) y en Portugal (SIBS) acaban de alcanzar un acuerdo que unirá a 42,7 millones de usuarios en los tres países (Bizum, dada su capilaridad, aporta casi el 60% de esta cifra) en 2024 y que realizaron transacciones por valor de 1.470 millones de euros durante 2023, a falta del último mes.
Rodríguez ve muy difícil que el efectivo desaparezca, aunque sí entiende que el BCE quiera estar “preparado para cubrir las demandas de las generaciones más jóvenes, aquellas que se lanzan directamente a utilizar los dispositivos móviles y a las que, por tanto, se les quiere dar una solución cuanto antes”. Pero Fráncfort también insiste mucho en la necesidad de reducir la dependencia de empresas estadounidenses, como el oligopolio que forman Visa y Mastercard en el uso de tarjetas.
“Las soluciones de pago digitales van a tener mayor presencia en el hábito del consumidor y el BCE quiere tenerlo listo para cuando el efectivo sea algo arcaico. Entendemos que soluciones como la nuestra han ayudado mucho a que el uso del efectivo disminuya, y por qué no, que Bizum pueda ser una de las opciones o plataformas que se utilicen para distribuir el euro digital. Desde Bizum siempre hemos tratado de reaprovechar todo lo que estaba a nuestro alcance. Nos apoyamos en el estándar de pagos inmediatos, siguiendo la regulación europea; hemos reaprovechado las conexiones que tenía Redsys con los bancos”, afirma Rodríguez.
“España es pionero en los pagos digitales y queremos que se aprecie y se ponga en valor todo lo que se ha hecho. Lo que proponemos es que antes de tirar a la basura todo lo que hay o antes de crear un sistema que suponga la inversión de miles de millones de euros se valore bien la posibilidad de utilizar lo que ya existe en cada país”, zanja.

Para el directivo español, desde fuera, tejer esa red de pagos inmediatos entre distintos países parece una tarea compleja; aunque no lo sería tanto llegado el momento. Donde sí queda terreno por recorrer es en el uso entre la población europea de pagos inmediatos. Solo un 14%, de media, realiza transferencias instantáneas, fundamentalmente porque no cuentan con soluciones como Bizum. Eso explica que en España este porcentaje se eleve hasta el 50% de los pagos SEPA (que son las transferencias dentro de la zona única europea).
RETOS DE FUTURO
Teniendo en cuenta que Bizum se ha integrado en el imaginario colectivo español de una manera mayoritaria, ¿llegarán a cobrar los bancos en algún momento por su uso? “Eso es a criterio de cada entidad [hay 38 bancos afiliados a eta plataforma, entre los que destaca CaixaBank, BBVA y Banco Santander]. Pero se intentó cobrar también con WhatsApp cuando ya tenía muchos millones de usuarios y se echaron atrás al final. No sé si es el camino por el que se va a optar”, reconoce Rodríguez.
Con el cobro a particulares por el momento apartado en un rincón, una vía que parece más viable es la del comercio electrónico donde la compañía sigue creciendo. “Es donde estamos poniendo el foco porque en la parte de personas poco más podemos hacer. Quien no tenga Bizum hoy en día está desconectado digitalmente de los pagos”, asegura. El objetivo de la compañía es alcanzar los 30 millones de operaciones en ecommerce este año.
Por el momento, 50.000 comercios que operan a través de Internet permiten ya el pago a través de Bizum, del total de 125.000 que existen en este momento en España. “Para algunos bancos el pago a través de Bizum en estos establecimientos representa ya el 20% del total, y para un medio joven está muy bien. Nuestro objetivo es complementar los otros medios de pago que tiene el banco, no desplazar sus tarjetas, sino hacer su oferta más fuerte”.
En la actualidad, con el boom que experimenta el comercio electrónico desde la pandemia es difícil saber si Bizum podría estar comiendo el terreno del pago con tarjetas -y que esto, a la larga, suponga una minoración del negocio de Visa y Mastercard en España-. Pero el futuro pasa por poder emplear Bizum a modo tarjeta en las tiendas a pie de calle. “En estos momentos, estamos trabajando en el pago físico en el comercio. La idea es que Bizum tenga una experiencia similar. Estamos en ello, pero no tenemos una fecha concreta. Será en menos de cinco años”.
Si esto es así, si el móvil permitirá pagar en comercios a través de Bizum como ya lo hace con las tarjetas y a ello se suma la intención del BCE de crear un monedero virtual para el euro digital, el futuro de las compañías estadounidenses sufrirá, aunque es cierto que no les llevará tampoco al abismo… “Digamos que la idea es que haya soberanía europea en pagos. ¿Cómo se traduce eso? No lo sé. No veo que el uso de las tarjetas se vaya a reducir mucho. Lo que sí estamos viendo es que todo se tokeniza, aunque la tarjeta física como tal quizás desaparezca. Esa es la idea. Que tengas en el móvil un token”, afirma Rodríguez. El pasado BlackFriday Bizum batió un nuevo récord en comercio eléctrico con 218.000 operaciones, 2,3 veces más que el año pasado.
Y, por último, ¿dará Bizum crédito al consumo? “Ahora mismo no es una prioridad. Las soluciones buy now, pay later se pusieron muy de moda hace unos años. Nosotros exploramos ese camino, pero ahora con las tasas de interés tan altas que hay, tampoco tiene mucha fuerza esta idea y, de momento, lo tenemos como proyecto al futuro”, concluye.
Agencias