El Departamento de Justicia agradeció al Gobierno de Cabo Verde por su asistencia en el proceso de deportación del testaferro del dictador Nicolás Maduro
NotMid 17/10/2021
Después de su arribo a suelo estadounidense la noche de este sábado, el testaferro del dictador Nicolás Maduro comparecerá por primera vez ante un juez en Miami el próximo lunes.
Una portavoz del Departamento de Justicia, Nicole Navas, confirmó a Efe a última hora del sábado que Saab “fue extraditado hoy desde Cabo Verde a los Estados Unidos para ser procesado por los cargos que se le imputaron en julio de 2019″ en una corte federal del sur de Florida.
“Está previsto que (Saab) haga su aparición inicial el lunes 18 de octubre a la 13:00 horas de la tarde (17:00 GMT) ante el juez John J. O’Sullivan del tribunal federal de Estados Unidos para el distrito sur de Florida”, afirmó Navas.
La confirmación oficial estadounidense llegó varias horas después de que fuentes del Gobierno de Cabo Verde aseguraron a Efe que Saab había abandonado este sábado ese país africano a bordo de un avión rumbo a Estados Unidos.
“El Departamento de Justicia estadounidense expresa nuestra gratitud al Gobierno de Cabo Verde por su asistencia y perseverancia con este caso complejo, y su admiración por la profesionalidad del sistema judicial de Cabo Verde”, concluyó Navas.
La extradición de Saab generó una fuerte condena del Gobierno de Maduro, que reaccionó con la interrupción del diálogo que celebraba con la oposición desde el pasado 13 de agosto y cuya cuarta sesión debía comenzar este domingo, 17 de octubre, en la capital mexicana.
Además, las autoridades venezolanas volvieron a detener a seis ejecutivos que trabajaban en Citgo, entre ellos cinco estadounidenses, que habían estado bajo arresto domiciliario, según el diario The New York Times, que cita al abogado de uno de los arrestados.
De acuerdo con ese abogado, Jesús Alejandro Loreto, que representa a Tomeu Vadell, miembros de la policía de inteligencia venezolana aparecieron este sábado por la tarde en casa de su cliente y se lo llevaron.
“No sabemos adónde, por qué o para qué”, aseguró el abogado al rotativo.
Saab, que llevaba detenido en Cabo Verde desde junio de 2020, enfrenta cargos federales en Estados Unidos por haber lavado presuntamente hasta 350 millones de dólares defraudados presuntamente a través del sistema de control cambiario en Venezuela.
Más de cinco mil personas siguieron la transmisión en vivo del traslado de Alex Saab a los Estados Unidos desde Cabo Verde
Según la acusación, entre noviembre de 2011 y septiembre de 2015, Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, se confabularon con otros individuos para lavar sus ganancias ilícitas y transferirlas desde Venezuela hasta cuentas bancarias en EEUU, razón por la que Washington tiene jurisdicción en el caso.
Además, en mayo de 2019, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EEUU sancionó a Saab por su presunta participación en varias tramas de corrupción a gran escala, en torno a la construcción de viviendas populares, distribución de alimentos a los más pobres y operaciones ilícitas con el oro venezolano.
De acuerdo con OFAC, Saab y Pulido tuvieron acceso a la cúpula del régimen de Maduro a través de Cilia Adela Flores, esposa del dictador, y sus hijos Walter, Yosser y Yoswal, y un primo de estos, Carlos Erica Malpica Flores.
Todos ellos y muchas otras personas están sancionadas por OFAC, por ser parte de “una red de corrupción y nepotismo”.
Así fue trasladado Alex Saab hasta el centro de reclusión después de su llegada a EEUU
El testaferro de Nicolás Maduro arribó la noche de este sábado a la ciudad de Miami, procedente de Cabo Verde, tras concretarse un largo proceso de extradición
Poco después de su arribo al aeropuerto de Miami se difundieron en redes sociales las primeras imágenes de Alex Saab siendo trasladado por funcionario de seguridad norteamericanos.
El video muestra a Saab esposado y escoltado por los agentes hasta que se sube a una camioneta en la que es llevado al centro de reclusión.
El empresario colombiano es un cercano colaborador del dictador de Venezuela Nicolás Maduro, que le dio la nacionalidad venezolana, título de embajador y tacha su detención de “secuestro”.
Alex Saab, arribó al Aeropuerto Internacional de Miami, en los Estados Unidos a las 21:200 (hora local), a bordo de un jet fletado por el Departamento de Justicia norteamericano procedente de la ciudad de Cabo Verde.
El avión del Departamento de Justicia que realizó el traslado del Alex Saab
La extradición de Saab se concretó este sábado, más de 15 meses de su detención durante una escala técnica de su avión en Cabo Verde el 12 de junio de 2020. Es acusado por Estados Unidos de manejar una vasta red para que el dictador Maduro y su régimen pudieran desviar en su beneficio ayuda alimentaria con destino a Venezuela. Junto con su socio Álvaro Pulido, también solicitado, Saab habría presuntamente transferido 350 millones de dólares fuera de Venezuela a cuentas extranjeras de su propiedad o bajo su control. Podría ser condenado a hasta 20 años de cárcel si es hallado culpable.
El empresario colombiano es un cercano colaborador de Maduro, que le dio la nacionalidad venezolana, título de embajador y tacha su detención de “secuestro”.
Nacido en la ciudad de Barranquilla y de origen libanés, está relacionado con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministrar alimentos y víveres con sobreprecios al chavismo. De hecho, el colombiano, junto a tres hijastros de Maduro y otras nueve personas, fue sancionado en julio de 2019 por Estados Unidos por esa precisa maniobra. Por esa razón, todos tienen congelados todos los activos o bienes inmuebles que puedan tener en Estados Unidos.
El periodista Gerardo Reyes, autor del libro “Alex Saab. La verdad”, reveló días atrás a Infobae que el enigmático empresario barranquillero se benefició de una red de empresas fantasma dedicadas a las importaciones ficticias, al tiempo que manejó diversos asuntos comerciales del régimen bolivariano, logrando amasar una fortuna valuada en -al menos- mil millones de dólares. “Resolvía el día a día de los problemas más urgentes del gobierno de Venezuela. Cuando se necesitaba resolver el problema de los alimentos porque no había leche, lo llamaban a él; cuando no había combustible, él se iba y negociaba el envío de tanques de combustible de Irán”, aseguró.
De esa forma entabló estrechos lazos comerciales y diplomáticos con países como Turquía, Irán y Rusia, con el primordial objetivo de ayudar al dictador venezolano a burlar las sanciones internacionales.
Agencias