Las naciones pobres de todo el mundo están notando los efectos del final de una etapa en la que Beijing parecía inagotable
NotMid 19/08/2024
OPINIÓN
MICHAEL BECKLEY
En la década de 2000, el ex Presidente de Venezuela Hugo Chávez apostó el futuro económico de su país a una China en ascenso, asegurándose decenas de miles de millones de dólares en inversiones y acuerdos de préstamos a cambio de petróleo. Al principio dio sus frutos. China consumió vorazmente petróleo venezolano y financió proyectos de infraestructuras, desde un ferrocarril de alta velocidad hasta centrales eléctricas.
La década de 2010 trajo un ajuste de cuentas. Los precios del petróleo cayeron y el crecimiento de la demanda china se ralentizó junto con su economía. Los ingresos por exportación de petróleo de Venezuela cayeron en picada, de más de 73.000 millones de dólares en 2011 a 22.000 millones en 2016. El desgobierno de Chávez y de su sucesor, Nicolás Maduro, y una miríada de otros problemas internos ya tenían a Venezuela al borde del abismo; la apuesta por China contribuyó a empujarla al precipicio. En 2014, la economía venezolana se hundió. La gente buscaba comida en los vertederos, los hospitales carecían de medicamentos esenciales y la delincuencia se disparó. Desde entonces, casi ocho millones de personas han huido del país. China cortó en gran medida el acceso de Venezuela a nuevos créditos y préstamos, dejando tras de sí un montón de proyectos inacabados.
La excesiva dependencia de Venezuela de China fue una advertencia temprana que el mundo ignoró. Docenas de otros países que se subieron al tren del ascenso chino corren ahora un grave riesgo de sufrir dificultades financieras y de impago de la deuda a medida que la economía china se estanca. Sin embargo, China se niega a ofrecer un alivio significativo de la deuda externa y está redoblando en su país sus prácticas comerciales proteccionistas cuando debería emprender reformas para liberar y reactivar su economía, la segunda mayor del mundo y un motor crucial del crecimiento mundial.
Esta es la otra cara del “milagro” chino. Tras la crisis financiera mundial de 2008, el mundo necesitaba un salvador económico, y China desempeñó ese papel. A partir de 2008, inyectó 29 billones de dólares en su economía a lo largo de nueve años -lo que equivale aproximadamente a un tercio del PIB mundial- para mantenerla en marcha. Los efectos positivos se dejaron sentir en todo el mundo: De 2008 a 2021, China representó más del 40% del crecimiento mundial. Los países en desarrollo se adhirieron con entusiasmo a lo que parecía una fuerza económica imparable, y China se convirtió en el principal socio comercial de la mayoría de las naciones del mundo. Como Venezuela, muchos descubrieron que la pujante economía china era un nuevo mercado lucrativo para sus exportaciones de materias primas, y se volcaron en él, dejando languidecer otros sectores de sus economías.
China también prestó más de 1 billón de dólares en el extranjero, en gran parte para proyectos de infraestructuras que construirían empresas chinas en el marco de su Iniciativa Belt and Road. En las dos últimas décadas, uno de cada tres proyectos de infraestructuras en África fue construido por entidades chinas. A menudo se ignoraron los riesgos de la deuda a largo plazo para las frágiles economías en desarrollo.
El auge de China, como ahora sabemos, era insostenible. Fue alimentado en gran parte por años de ineficiente gasto de estímulo en el país, que ha cargado a China con una aplastante resaca de deuda propia. El Presidente Xi Jinping ha sofocado el espíritu empresarial, se ha resistido a las reformas y ha provocado una respuesta proteccionista por parte de Estados Unidos. Desde que Xi asumió el poder hace una década, el crecimiento económico chino se ha ralentizado drásticamente; algunos expertos creen que apenas crece.
Esto afecta directamente a los países que han unido sus economías a China. Los estudios revelan que cada uno por ciento de descenso en el crecimiento del PBI chino puede ralentizar las economías de sus socios comerciales en cantidades casi comparables. Varios países han visto caer sus exportaciones a China. Al mismo tiempo, China está haciendo frente a su desaceleración económica concediendo enormes préstamos y subvenciones a los fabricantes chinos, que están inundando los mercados mundiales con productos baratos, arrastrando a la baja los precios mundiales de los bienes y planteando una competencia desleal a los fabricantes de otros países.
Imagen de Archivo del presidente chino, Xi Jinping (EFE/EPA/ALEXANDER RYUMIN / SPUTNIK / KREMLIN POOL)
Por supuesto, China no es la única responsable de la debilidad de la economía mundial, sacudida por una pandemia, guerras y tensiones comerciales. Pero el país está empeorando las cosas en un momento delicado. Ha recortado drásticamente los préstamos al extranjero y está presionando a los países en desarrollo para que devuelvan sus préstamos. En lugar de ofrecer un alivio real de la deuda, China suele conceder swaps de crédito a corto plazo y refinanciaciones de préstamos.
Zambia y Sri Lanka dejaron de pagar miles de millones de deuda a acreedores internacionales en 2020 y 2022, respectivamente. En ambos casos, la explosión de préstamos y créditos chinos fue un factor significativo que empujó a esos países a graves problemas financieros. Esto condujo a negociaciones de reestructuración de la deuda que fueron difíciles y prolongadas, en parte debido a la naturaleza opaca de las prácticas crediticias chinas, lo que agravó las crisis de ambos países. Finalmente, Zambia y Sri Lanka se vieron obligados a ampliar los plazos de amortización, lo que significa que los recursos que podrían haberse destinado a la recuperación económica se destinaron al servicio de la deuda. La incertidumbre prolongada ha dificultado el acceso de estos países a nueva financiación.
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han advertido de que docenas de países en desarrollo -muchos de los cuales mantienen estrechas relaciones comerciales con China– se enfrentan ahora a algún tipo de crisis de la deuda. Pakistán está sumido en una profunda crisis económica de la que no consigue salir, en parte por la necesidad de devolver miles de millones de dólares en préstamos a China para infraestructuras y otros proyectos. Algunas fábricas del país se han quedado paradas porque no han podido comprar los materiales necesarios y porque el gobierno no puede permitirse mantener un suministro eléctrico estable. En Laos, cerca de la mitad de la deuda externa del país se debe a China, que concedió miles de millones de dólares en préstamos para proyectos que incluyen una línea de ferrocarril de alta velocidad China-Laos que ha sido ampliamente tachada de elefante blanco. La pesada deuda ha hundido la moneda de Laos, dificultando el servicio de la deuda y obligando al país a ceder parte de su soberanía económica como pago, lo que incluye permitir que China adquiera participaciones en su red eléctrica.
Incluso algunas naciones ricas como Alemania, la potencia económica de Europa, se enfrentan a profundos desafíos debido a su excesiva dependencia de hacer negocios con China. Las exportaciones alemanas a China cayeron un 9% el año pasado, el mayor descenso desde que China ingresó en la Organización Mundial del Comercio en 2001, y la economía alemana también se contrajo ese año. Los principales exportadores de materias primas, como Australia, Brasil y Arabia Saudí, son vulnerables, ya que las exportaciones de energía, metales o productos agrícolas a China representan una parte importante de sus economías.
Pero el exceso de productos chinos, como vehículos eléctricos y paneles solares, amenaza a los fabricantes estadounidenses, y algunas de las mayores empresas estadounidenses, como Apple, General Motors, Nike, Starbucks y Tesla, están perdiendo ingresos por ventas en China debido a la débil demanda de los consumidores chinos, la interrupción de las cadenas de suministro o el aumento de la competencia de las empresas chinas subvencionadas.
Existen preocupantes paralelismos entre la situación actual y la crisis de la deuda que arrasó los países en desarrollo en la década de 1980. Muchos países, sobre todo de América Latina y África, estaban agobiados por enormes deudas contraídas principalmente con bancos comerciales occidentales e instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Ante el aumento de los tipos de interés y la caída de los precios de las materias primas, países como México, Brasil y Argentina dejaron de pagar sus deudas. Algunos soportaron años de bajo crecimiento económico, severas medidas de austeridad, una caída en picado del nivel de vida y agitación política.
China, que ahora es con diferencia el mayor prestamista soberano del mundo, ha desempeñado un papel destacado en la carga de la deuda de muchos países, a menudo a través de acuerdos poco transparentes, que son comparables a los de la década de 1980. La situación se está volviendo peligrosa. En la última década, durante la cual China ha concedido más préstamos que el Club de París -una agrupación de 22 de las mayores naciones acreedoras del mundo-, el valor total de los pagos de intereses de los 75 países más pobres del mundo se ha cuadruplicado y superará su gasto anual total en sanidad, educación e infraestructuras combinadas, según el Banco Mundial. Se calcula que 3.300 millones de personas viven en países donde el pago de intereses supera las inversiones en educación o sanidad, según las Naciones Unidas.
El ejemplo de Venezuela -que sigue sumida en una crisis económica- ha demostrado adónde pueden conducir estas condiciones: Colapso económico, represión y desastre humanitario. En un mundo ya sacudido por la guerra, los riesgos que plantean los impagos soberanos, la inestabilidad política y las consiguientes migraciones masivas son agudos. En los últimos meses, ciudadanos de Francia, Polonia, Kenia, Bolivia, Sri Lanka y otros muchos países han protestado por el deterioro de la situación económica.
Aumentan los llamamientos a las economías ricas y a las naciones acreedoras para que colaboren en la reducción de la deuda, el acceso a los mercados y otras formas de ayudar a las economías frágiles.
Estas medidas sólo tendrán un impacto limitado a menos que China se enfrente a su papel en el agravamiento de estos problemas y en su incapacidad para abordarlos. Encontrar la determinación internacional colectiva necesaria para que China cambie su actitud egoísta será difícil. El primer paso crucial es reconocer la magnitud del problema.
Agencias