La Unión Europea proporcionará a Kiev una ayuda de 50.000 millones de euros para 2024-27
NotMid 30/06/2023
EUROPA
A los 492 días de la guerra en Ucrania, el primer ministro húngaro Viktor Orbán ha rechazado los planes de de la Comisión Europea de conceder más dinero a Ucrania y calificó de “ridícula” la petición a Hungría para que contribuyera con más dinero.
La Unión Europea tiene previsto proporcionar a Ucrania una ayuda de 50.000 millones de euros para 2024-27. El presidente Pedro Sánchez estará mañana en Kiev en el primer acto de la presidencia española de la UE.
El ultranacionalista Viktor Orbán declaró en a la radio pública húngara que la UE apoya a Ucrania con fondos que le corresponden a Hungría y Polonia. “¿Dónde está el dinero de los húngaros? ¿Dónde está el dinero de los polacos? Me temo que en Ucrania”.
Bruselas mantiene congelada la entrega a Budapest de 22.000 millones de euros de fondos comunitarios hasta que el Gobierno húngaro garantice que los programas para utilizarlos respetan la Carta Europea de Derechos Fundamentales.
Vladimir Putin trabaja intensamente en recuperar su imagen tras la rebelión armada del Grupo Wagner de la que ha quedado “algo debilitado” como ha reconocido Donald Trump, un viejo admirador del presidente ruso, en una entrevista.
Rusia aún lidia con las consecuencias de la rebelión armada entre informaciones contradictorias sobre el supuesto arresto del vicejefe de las tropas rusas en Ucrania, mientras Kiev aprovecha el caos reinante en el país vecino para avanzar en el este y sureste.
Serguéi Surovikin, uno de los pocos mandos militares rusos alabados por el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, que se sublevó el fin de semana pasado, ha desaparecido del espacio público desde el sábado pasado, lo que generó sospechas sobre una posible purga en las filas de las Fuerzas Armadas rusas.
AGENCIAS
Polonia detiene a un jugador de hockey profesional acusado de espionaje
Las autoridades polacas informaron este viernes del arresto de “un ciudadano ruso, jugador de un equipo de hockey de la primera división” que supuestamente habría estado actuando como espía para “la inteligencia extranjera”, tras una serie de detenciones vinculadas con Rusia, informa Efe.
En un comunicado facilitado a la prensa, el ministerio de Servicios Espaciales y la Fiscalía Nacional de Polonia explicaron que el arresto del sospechoso se produjo “en Silesia”, una región sureña del país, el pasado 11 de junio, fecha desde la cual el presunto espía se encuentra bajo custodia.
Se trata de la decimocuarta persona acusada de espiar para Rusia en Polonia desde que comenzó la guerra de Ucrania en febrero de 2021 y en todos los casos se imputa a los acusados el haber “llevado a cabo acciones contra la seguridad de Polonia, incluido el reconocimiento de infraestructuras críticas” para supuestamente “mandar informes a Moscú”.
De acuerdo con la investigación, el jugador de hockey vivía en Polonia desde octubre de 2021 y comenzó a trabajar para los servicios secretos rusos inmediatamente, “por lo que fue compensado económicamente”, y actuó “como parte de un grupo organizado”, por lo que podría ser sentenciado a hasta 10 años de cárcel.
Orbán sostiene que la UE ha dado a Ucrania fondos que le corresponden a Hungría y Polonia
El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, sostuvo hoy en declaraciones a la radio pública húngara que la Unión Europea (UE) apoya a Ucrania con fondos que le corresponden a Hungría y Polonia, informa Efe.
“¿Dónde está el dinero de los húngaros? ¿Dónde está el dinero de los polacos? Me temo que en Ucrania. Lo han dado para apoyar una guerra que no debería haber sucedido”, dijo Orbán en Bruselas a la radio Kossuth sin ofrecer pruebas que respalden sus palabras.
El primer ministro reiteró que considera un error que Bruselas quiera apoyar a Ucrania con unos 50.000 millones de euros y adelantó que en la cumbre de los Veintisiete que continúa hoy “habrá una larga discusión” sobre el tema.
Orbán repitió hoy sus críticas a las propuestas de la Comisión Europea (CE) de que los Estados miembros aumenten sus contribuciones y reiteró que se trata de que las políticas comunitarias han llevado a la UE al borde de la bancarrota.
El primer ministro afirmó que la Comisión Europea pide más contribuciones por parte de los países comunitarios para pagar las cuotas del préstamo al que ha acudido en el programa pospandemia, del que ni Hungría ni Polonia ha recibido “ni un euro”
Rusia reduce el personal de la central nuclear de Zaporiyia
Rusia está reduciendo gradualmente el número de personal en la central nuclear ocupada de Zaporiyia en el sur de Ucrania, dijo este viernes la agencia de inteligencia militar de Ucrania.
No dijo por qué algunas personas se habían ido y Reuters no pudo verificar de forma independiente la información. Rusia, que ocupa la central desde marzo de 2022, no comentó inmediatamente la afirmación.
Kiev acusó este mes a Rusia de planear un ataque “terrorista” en la central nuclear que implicaría la liberación de radiación. Moscú negó la acusación.
“Según los últimos datos, el contingente de ocupación está abandonando gradualmente el territorio de la central nuclear de Zaporiyia”, dijo la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa (GUR) en la aplicación de mensajería Telegram.
GUR dijo que entre los primeros en abandonar la central nuclear se encontraban tres empleados de la empresa nuclear estatal rusa Rosatom que habían estado “a cargo de las actividades de los rusos”.
También se ha aconsejado a los empleados ucranianos que han firmado un contrato con Rosatom que abandonen la central.
Los empleados deben salir antes del 5 de julio, dijo, y preferiblemente dirigirse a la península de Crimea, que Rusia arrebató a Ucrania en 2014.
La GUR declaró que el número de patrullas militares también estaba disminuyendo gradualmente en el vasto territorio de la central y en la cercana ciudad de Enerhodar, y que se había dicho al personal que permanecía en la central que avisara a Ucrania “en caso de cualquier situación de emergencia”
Thunberg, en el grupo de trabajo sobre medio ambiente


Zelenski se reúne con Greta Thunberg para abordar los efectos de la guerra en la ecología
El Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reunió este jueves con la activista medioambiental sueca Greta Thunberg y destacadas personalidades europeas que están formando un grupo de trabajo para abordar los daños ecológicos de la invasión rusa, que dura ya 16 meses, informa Ap.
La reunión en la capital ucraniana se produjo mientras continuaban los combates en todo el país.
El grupo de trabajo sobre medio ambiente incluye a Thunberg, la ex viceprimera ministra sueca Margot Wallström, la vicepresidenta del Parlamento Europeo Heidi Hautala y la ex presidenta irlandesa Mary Robinson.
Zelenski afirmó que la formación del grupo es “una señal muy importante de apoyo a Ucrania. Es realmente importante, necesitamos su ayuda profesional”.
Thunberg afirmó que las fuerzas rusas “están atacando deliberadamente el medio ambiente y los medios de subsistencia y hogares de la población. Y, por tanto, también destruyendo vidas. Porque al fin y al cabo se trata de personas”.
Los objetivos del grupo de trabajo son evaluar los daños medioambientales derivados de la guerra, formular mecanismos para responsabilizar a Rusia y emprender esfuerzos para restaurar la ecología de Ucrania.
Putin multiplica sus apariciones públicas tras la rebelión del Grupo Wagner


Hungría se opone al plan de la UE de conceder más dinero a Ucrania
Hungría rechaza los planes de la Comisión Europea de conceder más dinero a Ucrania y no está dispuesta a contribuir con dinero adicional para financiar el aumento de los costes del servicio de la deuda de la UE, dijo este viernes el primer ministro Viktor Orban a la radio estatal, informa Reuters.
Orban, hablando al margen de la cumbre de la UE en Bruselas, dijo que era una petición “ridícula” de la Comisión que Hungría contribuyera con más dinero, cuando Budapest -junto con Polonia- no ha recibido fondos del Fondo de Recuperación de la UE en medio de una disputa sobre el Estado de Derecho.
La Unión Europea proporcionará a Ucrania una ayuda de 50.000 millones de euros (54.300 millones de dólares) para 2024-27, según anunció el Presidente del bloque el 20 de junio. Esto se produce tras una revisión del presupuesto compartido de la UE para 2021-27, que se ha visto mermado por la pandemia del COVID-19, la guerra en Ucrania y una crisis energética. La alta inflación y los tipos de interés también han duplicado los costes del servicio de la deuda.
“Una cosa está clara, los húngaros… no daremos más dinero a Ucrania hasta que digan dónde han ido a parar los anteriores fondos por valor de unos 70.000 millones de euros”, dijo Orban.
“Una guerra va sobre quién es más astuto”
El coronel Volodimir Silenko, comandante de la 30ª Brigada Mecanizada que opera cerca de Bajmut, no presta atención a las críticas sobre el ritmo de la contraofensiva. Es mucho más importante centrarse en cómo piensa y responde el adversario, afirmó a Ap.
“Una guerra no es una competición de fuerza bruta y fuerza de armas y personas, es más sobre quién es más astuto”, dijo.
Silenko sabe que los rusos vigilan a sus hombres, igual que él vigila a los suyos; Moscú ve sus movimientos, cómo cambian, cómo evolucionan.
“Nuestro trabajo consiste en ser más astutos que ellos”, afirma.
El engaño fue una parte clave del éxito más importante de Ucrania en el campo de batalla hasta la fecha, la “treta de Jerson” del otoño pasado. Haciendo creer que la ciudad de Jerson era el objetivo principal de esa contraofensiva, las fuerzas ucranianas pudieron retomar rápidamente la región septentrional de Jarkov.
“Fue una clase magistral de engaño”, dijo Dylan Lee Lehrke, analista de la empresa británica de inteligencia de seguridad Janes. “Está por ver si esta vez pueden hacer lo mismo”
Las fuerzas ucranianas se enfrentan actualmente a una dura resistencia
Las tropas ucranianas aún se encuentran a varios kilómetros de las principales líneas defensivas rusas. A medida que penetren más en el territorio ocupado, los combatientes tendrán que enfrentarse a las defensas rusas organizadas en diagonal, de 10 kilómetros de profundidad en algunas zonas, incluyendo campos de minas, zanjas antitanque y obstáculos en forma de pirámide conocidos como “dientes de dragón”, analiza Ap.
Y con cada avance, se vuelven más vulnerables a los ataques aéreos rusos.
Al menos 130 kilómetros cuadrados (50 millas cuadradas) de terreno han sido recuperados en el sur desde el inicio de la contraofensiva, dijo esta semana el viceministro de Defensa Hanna Malyar.
No es el ritmo que muchos esperaban.
A diferencia de algunas de las primeras batallas de la guerra, en las que las fuerzas rusas mostraron poca resistencia o incluso huyeron del campo de batalla, las fuerzas ucranianas se enfrentan actualmente a una dura resistencia, dijo un funcionario estadounidense familiarizado con el pensamiento de la administración Biden.
La contraofensiva es un “largo camino” que está poniendo a prueba a las fuerzas ucranianas, dijo bajo condición de anonimato. Precisó que nunca se esperó que hubiera un “Día D” pero que los primeros pasos sugieren que el ritmo de la contraofensiva será “duro y desafiante” para los ucranianos.
En el frente, la fuerza de los militares rusos permanece invariable desde la revuelta
A lo largo de los 1.500 kilómetros de línea del frente, las fuerzas ucranianas intentan desgastar al enemigo y remodelar las líneas de batalla para crear condiciones más favorables para un avance decisivo hacia el este. Una estrategia podría ser intentar dividir en dos a las fuerzas rusas para que la península de Crimea, que Moscú se anexionó ilegalmente en 2014, quede aislada del resto del territorio que controla, informa Ap.
Las tropas ucranianas recibieron la semana pasada una inyección de moral con una rebelión armada en Rusia que supuso la amenaza más importante al poder del presidente Vladímir Putin en más de dos décadas. Sin embargo, aún está por ver cómo afecta a la trayectoria de la guerra la revuelta de los mercenarios del Grupo Wagner, bajo el mando del caudillo ruso Yevgeny Prigozhin.
Las luchas internas son una gran distracción para los líderes militares y políticos rusos, pero los expertos dicen que el impacto en el campo de batalla hasta ahora parece mínimo.
Durante los últimos cuatro días, Ucrania ha intensificado las operaciones en torno a la ciudad oriental de Bajmut, que las fuerzas de Wagner tomaron tras meses de intensos combates y luego entregaron a los soldados rusos, que siguen perdiendo algo de terreno en su flanco sur.
A lo largo de la línea del frente, sin embargo, la fuerza de los militares rusos permanece invariable desde la revuelta.
Trump: “Creo que EEUU debería conseguir que Rusia y Ucrania logren la paz”
“Creo que lo más importante que Estados Unidos debería estar haciendo ahora mismo es lograr la paz: conseguir que Rusia y Ucrania se unan y logren la paz. Puede hacerlo”, dijo Trump. “Este es el momento de hacerlo, de reunir a las dos partes para forzar la paz”, ha dicho el ex presidente norteamericano Donald Trump durante una entrevista telefónica con Reuters.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y los aliados de la OTAN quieren que Rusia abandone el territorio que ha tomado en el este de Ucrania.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, propuso el año pasado un plan de paz de 10 puntos, que exige a Rusia la retirada de todas sus tropas.
Pedro Sánchez estrena presidencia de la UE en Kiev
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, visitará Kiev para reunirse con Volodimir Zelenski mañana sábado.
Sería su primer acto de la Presidencia de la UE.
Trump cree que Putin ha quedado “algo debilitado” por un motín abortado
El ex presidente de Estados Unidos Donald Trump, un viejo admirador del presidente ruso Vladimir Putin, dijo este jueves que Putin ha quedado “algo debilitado” por un motín abortado y que ahora es el momento de que Estados Unidos intente negociar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania.
“Quiero que la gente deje de morir por esta ridícula guerra”, dijo Trump a Reuters en una entrevista telefónica.
El favorito en las encuestas de opinión para la nominación presidencial republicana de 2024 no descartó que el Gobierno de Kiev tenga que ceder algún territorio a Rusia para poner fin a la guerra, que comenzó con la invasión de Ucrania por las fuerzas rusas hace 16 meses. Dijo que todo estaría “sujeto a negociación”, si él fuera presidente, pero que los ucranianos que han librado una enérgica lucha para defender su tierra se han “ganado mucho crédito.”
“Creo que tendrían derecho a quedarse con gran parte de lo que han ganado y creo que Rusia también estaría de acuerdo. Se necesita el mediador o negociador adecuado, y ahora mismo no lo tenemos”, afirmó.
“Se podría decir que Putin sigue ahí, que sigue siendo fuerte, pero sin duda se ha visto algo debilitado, al menos en la mente de mucha gente”, dijo.
Sin embargo, si Putin dejara de estar en el poder, “no se sabe cuál es la alternativa. Podría ser mejor, pero podría ser mucho peor”, dijo Trump.
Rusia y Ucrania se enzarzan en el Consejo de Seguridad por el suministro de armas
Rusia y Ucrania se enzarzaron este jueves en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU convocada por el primer país para criticar el suministro de armas de Occidente y en especial de Estados Unidos a la nación en guerra, que por su parte reivindicó que trata de “sobrevivir”.
La reunión comenzó con una advertencia de la Alta Representante para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, sobre “reportes de que el suministro de armas y munición se ha acelerado y ampliado de cara a la contraofensiva de las Fuerzas ucranianas”, y reclamó más “control” por el riesgo de que las armas se “desvíen”.
También habló de “alarmantes reportes de transferencias de armas a las Fuerzas rusas para su uso en Ucrania, incluyendo vehículos de combate aéreos no tripulados y munición”, informa Efe.
Recordó que desde el inicio de la guerra hasta ahora, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha registrado casi 9.100 muertes y 15.800 heridos civiles en Ucrania, la mayoría como resultado de “armas explosivas con efectos en áreas amplias”, con el ejemplo más reciente en Kramatorsk, este martes.
A ese respecto, el representante ruso, Vasili Nebenzia, opinó que los aliados occidentales se han convertido es una suerte de “empresa militar privada” con “beneficios desorbitantes” a costa de las muertes de las tropas de Rusia en el conflicto mientras siguen “culpando” a Moscú “de todo lo que pasa en Ucrania”.
“Occidente está entregando armas, formando batallones, dando inteligencia y autorizando los ataques, pero al mismo tiempo dicen que no participan en el conflicto, que son neutrales”, señaló.
Agencias