El jefe de la Administración Militar Regional afirma que “hoy los ocupantes emplearon aeronaves no tripuladas” ocasionando un herido y dañando infraestructuras
NotMid 07/10/2022
MUNDO
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha asegurado que el mundo está acechado por un “Armagedón” nuclear por primera vez desde la Guerra Fría cuando al cumplirse 225 días de guerra Kiev dice haber recuperado en una semana más de 500 km2 en la región de Jersón ante Rusia.
“Estoy tratando de imaginar cual es la salida de Putin”, dijo Biden. El mandatario de EEUU hizo inusualmente fuertes comentarios sobre los riesgos creados por las amenazas nucleares del presidente ruso.
“Si de hecho las cosas siguen por el camino que van, tenemos una amenaza directa del uso de armas nucleares por primera vez desde la crisis de misiles en Cuba”, dijo.
Putin ha hecho amenazas apenas veladas sobre el uso de armas nucleares si llega a considerar agotadas las opciones en Ucrania para frenar la fuerte resistencia Kiev, apoyado en occidente.
Expertos opinan que pueden darse posibles ataques tácticos con armas relativamente pequeñas, pero Biden advirtió que aun un ataque táctico en un área limitada podría desencadenar un conflicto mayor.
Ucrania garantiza “la vida y la seguridad” a los soldados rusos que se rindan
Ucrania garantiza “la vida y la seguridad” a los soldados rusos que se rindan, aseguró este viernes el ministro ucraniano de Defensa, Oleksii Reznikov, en momentos en que las fuerzas ucranianas avanzan en el sur y el este del país.
“Garantizamos la vida, la seguridad y la justicia a todos aquellos que abandonen la lucha inmediatamente”, declaró el ministro en un video dirigido a las tropas rusas. “Todavía pueden salvar a Rusia de la tragedia y al ejército ruso de la humillación”
Al menos cinco muertos en ataque ucraniano contra un autobús, según prorrusos
Al menos cinco civiles murieron hoy y otros cinco resultaron heridos en un ataque ucraniano con cohetes contra un autobús en la región de Jersón, anexionada por Moscú, informaron las autoridades sanitarias instaladas por Rusia.
“Hoy, 7 de octubre, los nacionalistas atacaron con cohetes un autobús con civiles en el puente de Darivka. Los civiles de dirigían a su trabajo. Como resultado del ataque, lamentablemente murieron cinco personas y cinco sufrieron heridas”, señaló el Ministerio de Sanidad de Jersón en un comunicado publicado en Telegram y recogido por Efe.
El puente de Darivka sobre el Inhulets, un afluente del Dniéper, se encuentra a unos 20 kilómetros al noreste de Jersón, la capital de la región homónima, controlada por el Ejército ruso prácticamente desde el inicio de la “operación militar especial” ordenada el 24 de febrero pasado por el presidente ruso ,Vladímir Putin.
La UE logra llenar sus depósitos de gas al 90%
Los almacenes de gas de la Unión Europea (UE) superan ya un nivel medio de llenado del 90%, por encima del 80% de referencia que se había marcado el bloque como objetivo para garantizarse cierto volumen en otoño e invierno ante la inseguridad de suministro de Rusia.
Los depósitos están de media al 90,12%, según la asociación sectorial Gas Infrastructure Europe (GIE), que muestra hoy datos actualizados a fecha del 5 de octubre, frente al 75 % de hace un año, informa Efe.
Las reglas comunitarias no exigen que los Estados miembros dispongan de depósitos de gas (como sí ocurre con el petróleo, donde es obligatorio contar con reservas para 90 días de consumo) y las 160 instalaciones de los 18 socios comunitarios con almacenes contienen un total de 1.002 teravatios/hora (TWh) de gas.
Llenar totalmente todas las reservas con 1.100 TWh garantizaría el consumo para unos tres meses y sería insuficiente para afrontar un corte total del gas por parte del Kremlin: el bloque importó unos 1.800 TWh desde Rusia en 2019, último año antes de la pandemia, según el centro de estudios Bruegel.
No obstante, parte de ese gas que apenas llega ya de Rusia a la UE se está reemplazando con importaciones de gas natural licuado (GNL), que a final de año habrán crecido en más de 60 bcm (millones de metros cúbicos) sobre el total de 80 bcm de 2021, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
A esto que se suma el compromiso de los Veintisiete de ahorrar de media un 15 % de gas y un 10 % de electricidad.
Rusia ataca Zaporiyia con drones iraníes por primera vez, según Ucrania
Las fuerzas militares rusas han atacado hoy la localidad de Zaporiyia utilizando, por primera vez, drones iraníes, según la denuncia del jefe de la Administración Militar Regional de esta ciudad del sur de Ucrania, Oleksandr Starukh.
En una información citada por la agencia ucraniana Ukrinform, Starukh afirmó a través de su canal de Telegram que “hoy los ocupantes emplearon aeronaves no tripuladas por primera vez” contra la ciudad y que anteriormente ya se utilizaron aparatos de fabricación iraní del tipo Shahed-136, conocidos como “drones kamikaze”, en otras partes de Ucrania.
Starukh dijo que se habían destruido objetivos de infraestructura en dos distritos de Zaporiya y que, según los informes provisionales, una persona resultó herida en los ataques.
El presidente de Ucrania, Volodomir Zelenski, ya había denunciado en su discurso nocturno el uso de drones iraníes en recientes bombardeos rusos contra infraestructuras civiles y prometió que, aunque Irán niegue la presencia de estos artefactos, encontrarán la forma “para que no quede ninguno”.
“Por alguna razón, Irán afirma que no hay drones de fabricación iraní en Ucrania. La gente los ve en el cielo. Los derribamos. Pero nos dicen que supuestamente no hay drones iraníes en Ucrania. Bueno, encontraremos formas de asegurarnos de que no quede ninguno”, dijo Zelenski.
Las fuerzas rusas atacaron en la noche del martes con estos “drones kamikaze” de fabricación iraní la ciudad de Bila Tserkva, unos 80 kilómetros al sur de la capital ucraniana, ocasionando al menos un herido.
Zelenski pide a comunidad internacional que no ceda a “chantaje nuclear” ruso
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pidió este jueves a la comunidad internacional que no se deje chantajear por las amenazas del presidente ruso, Vladímir Putin, y expresó su duda de que éste pudiese sobrevivir una guerra nuclear, informa Efe.
Zelenski manifestó que en su opinión Putin “entiende claramente” que tras usar armas nuclares no sería capaz de “preservar su vida”, según dijo en un discurso para el Instituto Lowy, un think thank australiano con sede en Sydney.
El presidente pidió a la comunidad internacional que no ceda ante los “chantajes nucleares” del Kremlin, entre los que contó también la ocupación de la central nuclear de Zaporiyia, al sur de Ucrania y la más grande de Europa.
“La toma implica un chantaje nuclear y el ejercicio de presión sobre el mundo y sobre Ucrania,” afirmó el presidente, después de que Moscú se adjudicase ayer la gestión de la central en virtud de la anexión de la región homónima.
Biden: “Estoy tratando de imaginar cual es la salida de Putin”
Rusia intenta contener la exitosa contraofensiva ucraniana en el este y sur con nuevas líneas defensivas, mientras que el Ejército de Ucrania sigue avanzando y ha liberado ya más de 400 kilómetros cuadrados en la región de Jersón y seis localidades en la república de Lugansk, ambas anexionadas por Moscú.
“Tenemos a un tipo, que conozco bastante bien”, dijo Joe Biden, presidente de EEUU, en un acto derecaudación de fondos del partido Demócrata en Nueva York. Putin “no bromea cuando habla sobre el potencial uso de armas nucleares tácticas, o de armas químicas o biológicas, porque su ejército es, digamos, significativamente menos capaz”.
“Sin embargo, no creo que exista la capacidad de fácilmente (usar) un arma táctica nuclear y no terminar con un Armagedón”, aseguró Biden.
“Estoy tratando de imaginar cual es la salida de Putin”, dijo Biden. ¿Dónde encuentra una salida? ¿Dónde se ve él mismo en una posición que no solo pierde prestigio, sino un poder significativo en Rusia?”, añadió.
Frente a la crisis de los misiles el caso más claro es el de Polonia en 1980
La estrategia de Rusia en el actual enfrentamiento con Ucrania recuerda a conflictos pasados protagonizados por la entonces URSS cuando el planeta también contuvo el aliento en 1962 con Cuba y en 1980 con Polonia.
Crear una “zona de protección” alrededor de la central nuclear de Zaporiyia
El director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, estuvo en Kiev antes de viajar a Moscú.
Grossi defiende la creación de una “zona de protección” alrededor de la central nuclear de Zaporiyia (sur), blanco de disparos.
Además dijo que, para él, es “evidente” que la central pertenece a Energoatom, el operador ucraniano, pese a que formalmente fue anexionada por Rusia mediante un decreto firmado por Putin la víspera.
El miércoles, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció la nacionalización de la central atómica, que hasta ahora es operada por el personal ucraniano.
Esta central, la mayor de Europa, está en manos rusas desde marzo.
Soldados ucranianos empiezan a ver “la luz al final del túnel”
En el terreno, los soldados ucranianos contactados por Afp aseguran que empiezan a ver “la luz al final del túnel”, gracias a los avances de estas últimas semanas.
“Ahora, estamos mejor”, explica Bogdan, de 29 años. “Vemos su éxito y esto nos inspira. Si algunos pensaban que no íbamos lo suficientemente rápido, ¡ahora ya no es el caso!”, dice.
Pero los bombardeos continúan. En la ciudad de Zaporiyia, controlada por Kiev aunque la región homónima fue anexada por Moscú, un ataque mató al menos siete personas, aunque hay otras cinco desaparecidas, según el gobernador local.
En el este, en la región de Donetsk –otro territorio anexionado por Moscú–, al menos 14 personas murieron y tres resultaron heridas en las últimas 24 horas en las zonas controladas por Kiev, según la presidencia ucraniana.
El ejército ruso dice del ucraniano “intentó en varias ocasiones romper las defensas”
De su parte, el ejército ruso aseguró en su informe diario que “el enemigo fue rechazado de la línea de defensa de las tropas rusas” en Jersón.
Según este informe, el ejército ucraniano desplegó cuatro batallones tácticos en el frente e “intentó en varias ocasiones romper las defensas” rusas cerca de Dudchany, Sukhanove, Sadok y Bruskinskoe.
Putin aseguró el miércoles que la situación militar iba a “estabilizarse” pese a las derrotas y a los fallos en la movilización de cientos de miles de reservistas, que provocó una huida de muchos hombres en edad de combatir.
Y su portavoz, Dmitri Peskov, aseguró que los territorios perdidos serán “recuperados”
La contraofensiva ucraniana recupera casi toda la región de Járkov
A pesar de las amenazas de Moscú, las tropas ucranianas mantienen su contraofensiva con la que recuperaron casi toda la región de Járkov (noreste) e importantes centros logísticos como Izium, Kupiansk y Limán en el este.
“Solamente desde el 1 de octubre y en la región de Jersón, más de 500 km2 de territorio y decenas de localidades fueron liberadas”, declaró este jueves por la noche el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.
Horas antes, Zelenski había pedido a los dirigentes europeos reunidos en una cumbre en Praga que continúen con la ayuda militar en Kiev para que “los tanques rusos no avancen sobre Varsovia o sobre Praga”, informa Afp.
Las entregas de armas estadounidenses y europeas indignan a las autoridades rusas, que convocaron este jueves al embajador francés en Moscú precisamente por la ayuda militar ofrecida por París a Kiev.
Un “Armagedón” nuclear
Ucrania afirmó este jueves haber recuperado en una semana más de 500 km2 en la región meridional de Jersón ante Rusia que, según el presidente estadounidense Joe Biden, puede provocar un “Armagedón” nuclear.
Con Ucrania comiéndole terreno desde septiembre en el este y el sur del país, el presidente ruso Vladimir Putin y otros dirigentes del país recurrieron a amenazas veladas de usar su arsenal nuclear en este conflicto.
Putin “no bromea cuando habla sobre el potencial uso de armas nucleares tácticas”, advirtió Biden en un acto del Partido Demócrata en Nueva York, informa Afp.
“No nos hemos enfrentado a un posible Armagedón desde Kennedy y la crisis de los misiles” en Cuba en 1962. “Por primera vez desde la crisis de misiles en Cuba, tenemos una amenaza directa del uso de armas nucleares”, insistió.
Agencias