La noche deja explosiones en la periferia de Kiev y en la ciudad natal del presidente de Ucrania
NotMid 25/08/2022
MUNDO
El Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia ha informado este jueves de la detención de un ciudadano ruso que planeaba atentados en el enclave de Kaliningrado y pertenecía supuestamente al batallón nacionalista ucraniano Azov.
Un bombardeo ruso contra una estación ferroviaria del centro de Ucrania ha dejado este miércoles al menos 22 muertos y medio centenar de heridos, ha informado el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en una intervención ante el Consejo de Seguridad de la ONU.
Tras seis meses de guerra en Ucrania, el 31º aniversario de la independencia de la URSS no dio lugar a festejos, aunque la diáspora ucraniana organizó numerosos encuentros en todo el mundo. La noche ha dejado explosiones en Vyshgorod, en la periferia de Kiev, y en Kryvy Rig, en el sur, la ciudad natal del presidente Zelenski.
Los servicios secretos del Kremlin detienen a un ciudadano ruso, acusado de planear atentados en nombre del regimiento Azov
El Servicio Federal de Seguridad (FSB) de Rusia ha informado este jueves de la detención de un ciudadano ruso que planeaba atentados en el enclave de Kaliningrado y pertenecía supuestamente al batallón nacionalista ucraniano Azov.
El detenido, de 55 años, “tenía intención de cometer actos de sabotaje y terrorismo contra instalaciones de la flota rusa del Báltico y su personal militar, así como en el aeropuerto Jrabrovo“, dice la nota oficial, citada por la agencia RIA Nóvosti.
De acuerdo con el FSB, el hombre pretendía cometer el delito y huir del país. En su domicilio se encontró una bomba casera de potencia equivalente a cinco kilogramos de trilita, agrega la nota. Los agentes también hallaron simbología del batallón Azov, prohibido en Rusia, y correspondencia del detenido con miembros de ese grupo. “El detenido ha confesado su culpa”, señala la nota.
La incesante purga del Kremlin contra los críticos de la guerra
Una decena de policías armados con uniformes de camuflaje irrumpieron el miércoles en un domicilio de Ekaterinburgo. Dentro no había un terrorista ni un narcotraficante, sino un hombre de 59 años que criticó la guerra en YouTube.
Se trataba del opositor ruso Evgeny Roizman, ex alcalde de Ekaterimburgo, la principal ciudad de los Urales. Estaba considerado una de las últimas figuras de la oposición aún en tablero, fue detenido por “desacreditar” al ejército. Cuando su nombre fue difundido por los medios, apenas quedaba nadie en la disidencia para protestar.
Aplastada por sucesivas oleadas de represión, la oposición rusa ha sido diezmada desde el inicio de la invasión de Ucrania. El líder oficioso de la oposición, Alexei Navalny, fue encarcelado en enero de 2021, un año antes de que Putin decretase la invasión de Ucrania. Los últimos grandes críticos de Vladimir Putin han emigrado o están en la cárcel. Dos de los opositores que han permanecido en Rusia, Ilya Yashin y Vladimir Kara-Murza, han sido recientemente encarcelados por denunciar el conflicto y se enfrentan también a penas de diez años de prisión. Ya no queda ni un solo rebelde. Las medidas del gobierno ruso son recibidas con alborozo en la televisión. Y la calle guarda silencio a la espera de un invierno incierto.
Ucrania planea crear un tribunal internacional para juzgar a Putin y a los responsables rusos de la guerra
En el séptimo mes de la guerra, Ucrania pretende crear el próximo año un tribunal internacional para juzgar al presidente ruso, Vladimir Putin, y a los responsables de la invasión de Ucrania, ha revelado a Afp un alto funcionario ucraniano.
El plan para la creación de este tribunal, que deberá pronunciarse sobre el “crimen de agresión” de Rusia, está supervisado por Andriï Smirnov, jefe adjunto de la administración presidencial ucraniana.
El “crimen de agresión” es similar al concepto de “crimen contra la paz” utilizado en los juicios de Nuremberg y Tokio al final de la Segunda Guerra Mundial.
La Corte Penal Internacional (CPI) ya ha comenzado a investigar los crímenes sobre los que tiene jurisdicción (genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra), pero no puede presentar cargos de “crimen de agresión” porque ni Moscú ni Kiev han ratificado el Estatuto de Roma.
Dos empresas japonesas permanecerán en el proyecto gasístico ruso Sajalín-2 pese a las sanciones por la guerra en Ucrania
Las empresas japonesas Mitsubishi y Mitsui, participantes en la explotación gasística rusa de Sajalín-2, han decidido seguir en el proyecto tras su nacionalización por parte de Rusia, según ha confirmado este jueves el Gobierno japonés.
“Mitsui y Mitsubishi han decidido oficialmente seguir participando en el proyecto” y “de ahora en adelante, ambas van a solicitar al Gobierno de Rusia el acuerdo de participación en la nueva empresa operadora, y Rusia tomará la decisión de aceptarlo o no”, ha confirmado en rueda de prensa el portavoz gubernamental, Hirokazu Matsuno.
Por su parte, Shell ya declaró su intención de salir a raíz de la guerra en Ucrania. El Gobierno japonés había pedido a las dos compañías japonesas que permanecieran en el proyecto para garantizar la seguridad energética del archipiélago.
Sajalín-2 produjo y exportó 11,6 millones de toneladas de gas natural licuado en 2021, de las cuales más de la mitad (unos 6 millones) fueron a parar a Japón. El país asiático depende de sus importaciones para cerca del 98% del gas que consume, y Rusia es su quinta mayor fuente de este combustible. Sajalín-2 supone cerca del 10% del gas licuado que Japón importa.
EEUU exige a Rusia que no se juzgue a los prisioneros ucranianos de Mariúpol
Estados Unidos exigió este miércoles a Rusia que cumpla el derecho internacional y que no se lleven a cabo los juicios planeados por los prorrusos contra los prisioneros de guerra ucranianos cautivos en la ciudad ocupada de Mariúpol.
“Los juicios espectáculo planeados son ilegítimos y suponen una burla a la justicia. Los condenamos enérgicamente”, expresó el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en un comunicado.
Price consideró que mediante los juicios de Mariúpol, ciudad controlada por los rusos, el Kremlin está intentando “distraer la atención de las atrocidades que las fuerzas rusas han cometido en Ucrania“.
El precio de los cereales cae desde su máximo tras seis meses de guerra en Ucrania
El precio de los cereales “casi” ha vuelto a la “casilla de salida”, según los expertos, seis meses después del inicio de la invasión de Rusia en Ucrania, que multiplicó exponencialmente el coste de esos productos básicos, contribuyendo a una crisis alimentaria mundial.
El mercado de los cereales va encontrando “un punto de equilibrio” y el peor escenario, con “huracanes de hambruna”, tal y como temía la ONU, ha sido evitado, pero los precios siguen siendo muy elevados, subrayan los analistas.
Los precios del trigo se dispararon hasta los cerca de 440 euros la tonelada en el mercado europeo a mediados de mayo, el doble que un verano antes, mientras el tráfico mercante estaba prácticamente paralizado en el mar Muerto. Pero en agosto habían vuelto a caer hasta los 330 euros.
22 muertos y medio centenar de heridos tras el bombardeo ruso de una estación ferroviaria de Ucrania
Un bombardeo ruso contra una estación ferroviaria del centro de Ucrania ha dejado este miércoles al menos 22 muertos y medio centenar de heridos en la región de Dnipropetrovsk, ha informado el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
Aunque inicialmente habló de 15 víctimas mortales, en un discurso posterior elevó el saldo a 22, además de medio centenar de heridos. “Chaplyne es nuestro dolor hoy. Hasta este momento hay 22 muertos, cinco de ellos calcinados en su coche, murió un niño de 11 años, un misil ruso destruyó su casa”, ha dicho Zelenski en su habitual discurso nocturno.
Agencias